Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
Las canciones de navidad son una parte esencial de las celebraciones navideñas, pues nos conectan con tradiciones y sentimientos comunes de alegría y unidad. Desde los villancicos populares hasta temas navideños contemporáneos, estas canciones nos ayudan a entender cómo la música transmite emociones y refuerza la identidad cultural.
Estas canciones promueven la apreciación de la diversidad cultural, ya que las tradiciones navideñas incluyen una gran variedad de estilos musicales procedentes de diferentes países y regiones. Al estudiar villancicos y otras canciones de navidad, podemos comprender mejor la evolución histórica de la música popular y la manera en la que las canciones han sido un medio de conexión entre generaciones. Así, las canciones navideñas no solo enriquecen el aprendizaje musical, sino que también fomentan valores de convivencia y respeto por las tradiciones compartidas.
Nuestro primer ejercicio de la ficha de trabajo es muy simple: escuchamos tres audiciones en clase, a menudo mediante vídeos. Apuntaremos en nuestra ficha de trabajo el título (entre comillas) y el autor-a (nombre y apellidos).
Ten en cuenta lo siguiente:
A veces el título es complejo, consiste en un movimiento (pieza) que forma parte de una obra mayor. Usamos paréntesis para ello.
Debemos respestar las mayúsculas, minúsculas y comillas; además de usar paréntesis donde corresponde.
Las dos primeras audiciones son de música clásica. La tercera, es la canción
que cantaremos en el ejercicio «Una Canción» (ej.9).
En ocasiones, añadimos apuntes en negro que amplíen o aclaren algo importante. Es obligatorio anotarlos en la ficha
Nuestras audiciones que componen el "álbum de música" de este tema:
"Silent Night" (en español, "Noche de Paz"). Joseph Mohr (letra) y Franz Xaver Gruber (música).
Nuestro segundo ejercicio de la ficha de trabajo se basa siempre en una de las audiones que hemos escuchado en el ejercicio anterior. En este caso, a partir de la escucha activa y atenta de una de esa obra, responderemos en clase y escribiremos en nuestra ficha, respondiendo a estos parámetros músicales referidos a la obra:
Título:
Autor:
Ritmo:
Timbre:
Género:
Estilo o periodo artístico-musical:
Sobre esta obra:
El Oratorio de Navidad, BWV 248, es una obra sacra compuesta por Johann Sebastian Bach para las fiestas de Navidad. Se caracteriza por solemnes coros. La obra es una especie de teatro-musical cantado y una ambientación musical del relato navideño del Nuevo Testamento. El tema común de la obra es la alegría por el nacimiento de Jesucristo.
La primera parte de tu trabajo en este ejercicio consiste en realizar, en la ficha de trabajo, tu propia definción de los siguientes conceptos que serán explicados en clase. En los enlaces (en color rojo) de cada concepto.
En segundo lugar, debes realizar una frase propia, inventada por ti, con cada una de las palabras definidas antes (dos frases). Subráyalas en tu ficha al usarlas.
En tercer lugar, debes realizar una frase propia, inventada por ti, usando las dos palabras definidas antes (en la misma frase). Subráyalas al usarlas.
Las canciones de navidad son una parte esencial de las celebraciones navideñas, pues nos conectan con tradiciones y sentimientos comunes de alegría y unidad. Desde los villancicos populares hasta temas navideños contemporáneos, estas canciones nos ayudan a entender cómo la música transmite emociones y refuerza la identidad cultural.
Estas canciones promueven la apreciación de la diversidad cultural, ya que las tradiciones navideñas incluyen una gran variedad de estilos musicales procedentes de diferentes países y regiones. Al estudiar villancicos y otras canciones de navidad, podemos comprender mejor la evolución histórica de la música popular y la manera en la que las canciones han sido un medio de conexión entre generaciones. Así, las canciones navideñas no solo enriquecen el aprendizaje musical, sino que también fomentan valores de convivencia y respeto por las tradiciones compartidas.
Explica con tus palabras el significado de las expresiones subrayadas en azul. Pon un ejemplo de cada una de ellas.
Escribe tu propia frase propia completa (con sujeto, predicado y, al menos, un complemento) con cada una de las expresiones subrayadas en verde.
En tu opinión ¿qué otras tradiciones y sentimientos comunes están presentes en la navidad? Escribe, al menos dos de ellas.
Describe, brevemente, cómo se celebra la navidad en tu hogar o contexto familiar.
Realiza una investigación en esta web recopilando información sobre el origen del villancico "Noche de Paz". Debes hacer una redacción, escrita a mano en tu ficha de trabajo, que cumpla con los siguientes requisitos:
Extensión mínima de 12-15 líneas (¡sin trucos!; el profe se sabe los trucos).
Escribir estructurando en párrafos (debes escribir un mínimo de tres párrafos). Cada párrafo se compone de, al menos tres frases o ideas.
No cometer faltas de ortografía.
Cuidar la expresión: expresarte con corrección y propiedad.
Debes resumir y redactar, no se permite copiar. Debes usar tus propias palabras y expresiones.
La redacción debe contener:
Título (inventado).
Primer párrafo: Qué es "Noche de Paz". Quiénes son sus autores. Dónde fue compuesta (país, ciudad, pueblo). Cuándo (siglo, año).
Segundo párrafo: Características musicales de canción: estructura, duración, temática (letra), instrumentación utilizada.
Tercer párrafo: Importancia de la canción. ¿Por qué ha llegado hasta nosotros?
En esta parte de la unidad trabajaremos el lenguaje musical: aprenderemos a leer partituras, así como a interpretarlas. Sigue las instrucciones del profesor en clase para hacerlo.
Trabajaremos con varios tipos de ejercicios:
Ejercicios para aprender a leer las notas musicales.
Ejercicios para aprender a leer ritmo.
Ejercicios para aprender a entonar correctamente (los haremos cantando)
Ejercicios en los que se toquen instrumentos: percusión, xilófonos o marimbas o teclado.
Estos ejercicios se hacen a partir de los recursos que encontrarás en Classroom. Pulsa el icono de Classroom en la columna de tu izquierda y te enlazará al ejercicio. Por último y ¡muy importante!: estos ejercicios son parte evaluable de la asignatura, se realizan en clase y son obligatorios.
En esta parte de la unidad trabajaremos a partir de los conocimientos del ejercicio anterior (Ej.6, Leer Música) para elaborar nuestras propias improvisaciones, pequeñas ideas musicales o composiciones. Aquí es el momento de mostrar tu creatividad e imaginación utilizando los elementos del lenguaje musical (ritmos, melodías, acordes y/o textos).
En este ejercicio trabajaremos con las siguientes células rítmicas trabajadas en clase en el ejercicio anterior. Combina diferentes células rítmicas para crear lo siguiente:
Un bucle de ritmo interesante de dos compases de 4/4. Te aconsejo confeccionar varios y quedarte con el que más te guste.
Un bucle de ritmo interesante de cuatro compases de 4/4.
Importante: para que tus bucles de ritmo sean "interesantes" debes encontrar un equilibrio entre sonido y silencio.
Este apartado de nuestra unidad y ficha de trabajo está dedicado a las imágenes en general: a veces harás un dibujo, o un collage, o trabajarás a partir de un cuadro o de una fotografía, o bien, utilizaremos un vídeo.
Elabora en casa un dibujo que refleje todo lo que hemos estudiado en este tema. Tu dibujo debe cumplir con los siguientes requisitos:
Debe estar, obligatoriamente, coloreado.
Tamaño: mínimo, medio folio, (A5, horizontal o vertical). Puede ser un folio completo (A5) si lo deseas. Puedes hacerlo, si lo prefieres, en una cartulina.
Debes incluirlo en tu Unidad 3 como otro contenido más de tu ficha de trabajo y conservarlo en el dossier o portafolio.
Este es tu proyecto final de trimestre, probablemente la nota más importante hasta ahora. Haremos juntos una zambombá flamenca cantando juntos dos canciones de navidad.
Este es un proyecto importante y evaluable, que contará bastante en tu nota. El profesor evaluará:
Tu participación y actitud en los ensayos.
Tu calidad en la entonación y sentido del ritmo.
Tu contribución positiva a que este proyecto salga bien (puntualidad, colaboración, ayuda y actitud general de participación hacia el proyecto).
Tu participación efectiva y competente el día que los toquemos en el instituto (semana antes de navidad).
Ten en cuenta que, además, durante los ensayos ganarás "marcas positivas" en tu ficha de práctica musical.
Con mi burrito sabanero,
voy camino de Belén (x2)
Si me ven, si me ven
Voy camino de Belén (x2)
El lucerito mañanero
ilumina mi sendero (x2)
Si me ven, si me ven
Voy camino de Belén (x2)
Con mi cuatrico voy cantando,
mi burrito va trotando (x2)
Si me ven, si me ven
Voy camino de Belén (x2)
Tuki tuki tuki tuki
Tuki tuki tuki tá
Apúrate, mi burrito
Que ya vamos a llegar
Tuki tuki tuki tuki
Tuki tuki tuki tú
Apúrate mi burrito
Vamos a ver a Jesús
We wish you a merry Christmas
We wish you a merry Christmas
We wish you a merry Christmas
And a happy New Year
Good tidings we bring
To you and your kin
We wish you a merry Christmas
And a happy New Year
Oh, bring us some figgy pudding
Oh, bring us some figgy pudding
Oh, bring us some figgy pudding
And bring it right here
Good tidings we bring
To you and your kin
We wish you a merry Christmas
And a happy New Year
We won't go until we get some
We won't go until we get some
We won't go until we get some
So bring it right here
Good tidings we bring
To you and your kin
We wish you a merry Christmas
And a happy New Year
We all like our figgy pudding
We all like our figgy pudding
We all like our figgy pudding
With all its good cheer
Good tidings we bring
To you and your kin
We wish you a merry Christmas
And a happy New Year
We wish you a merry Christmas
We wish you a merry Christmas
We wish you a merry Christmas
And a happy New Year
Ya vienen los Reyes Magos
Ya vienen los Reyes Magos
Caminito de Belén
Olé, olé, olanda y olé
Olanda, ya se ve
Ya se ve, ya se ve
Cargaditos de juguetes
Cargaditos de juguetes
Para el Niño de Belén
Olé, olé, olanda y olé
Olanda, ya se ve
Ya se ve, ya se ve
La Virgen va caminando
La Virgen va caminando
Caminito de Belén
Olé, olé, olanda y olé
Olanda, ya se ve
Ya se ve, ya se ve
Como el camino es tan largo
Como el camino es tan largo
Pide el Niño de beber
Olé, olé, olanda y olé
Olanda, ya se ve
Ya se ve, ya se ve
No pidas agua, mi vida
No pidas agua, mi vida
No pidas agua, mi bien
Olé, olé, olanda y olé
Olanda, ya se ve
Ya se ve, ya se ve
Que los ríos vienen turbios
Que los ríos vienen turbios
Y no se puede beber
Olé, olé, olanda y olé
Olanda, ya se ve
Ya se ve, ya se ve
Ya vienen los Reyes Magos
Ya vienen los Reyes Magos
Caminito de Belén
Olé, olé, olanda y olé
Olanda, ya se ve
Ya se ve, ya se ve
Cargaditos de juguetes
Cargaditos de juguetes
Para el Niño de Belén
Olé, olé, olanda y olé
Olanda, ya se ve
Ya se ve, ya se ve
Rocking around the Christmas tree
at the Christmas party hop
Mistletoe hung where you can see
every couple tries to stop
Rocking around the Christmas tree
let the Christmas spirit ring
Later, we'll have some pumpkin pie
and we'll do some caroling
You will get a sentimental feeling
when you hear
Voices singing: Let's be jolly
!
Deck the halls with boughs of holly
Rocking around the Christmas tree
have a happy holiday
Everyone's dancing merrily
in the new old-fashioned way
Obligatorio. Esta es tu tercera actividad evaluable con nota de proyecto del curso. Responde a la actividad en Classroom a lo siguiente:
Pide permiso a tu padre-madre-tutor legal para utilizar un teléfono o un ordenador. Para hacer este ejercicio con un ordenador, puedes usar el programa Audacity (gratuíto).
Busca un espacio cerrado, tranquilo y sin ruídos de fondo.
Imprime o busca la manera de leer con facilidad lo que hayas hecho en tu Ejercicio 10 de la Unidad 2 (tu propia versión de "Imagine").
Graba con tu voz, leyendo despacio y vocalizando muy bien cada palabra, el contenido de tu Ejercicio 10 de la Unidad 2 (tu propia versión de "Imagine"). Deja dos segundos de silencio desde que comienzes a grabar antes de comenzar a hablar; y otros dos segundos de silencio antes de finalizar la grabación.
Sube el archivo de audio a la tarea para que sea evaluada. Súbela a al ejercicio correspondiente de Classroom.
Esta parte del ejercicio es opcional, si lo haces recibirás un complemento de nota adicional y complementario a este proyecto. Aunque no hasgas esto, puedes sacar un 10 en la actividad. Esta parte, te añadirá una segunda nota positiva de proyecto, solo en caso de que quieras hacerlo.
Pide permiso a tu padre-madre-tutor legal para utilizar un teléfono.
Busca un espacio cerrado, tranquilo y sin ruídos de fondo.
Busca una pared blanca, lisa, sin adornos.
Proyecta una luz (natural o artificial) sobre la pared, de manera que la superfcie blanca quede bien iluminada.
Que alguien (tu familia, un hermano-a, una amigo-a) te grabe un primer plano (de cara). Lee a continuación para saber lo que es un primer plano:
Graba a continuación dos archivos de vídeo:
Primer archivo: grábate recitando tu canción-poema que hayas hecho en tu Ejercicio 10 de la Unidad 2 (tu propia versión de "Imagine"). Asegúrate de dejar dos segundos de silencio desde que comienzes a grabar antes de comenzar a hablar; y otros dos segundos de silencio antes de finalizar la grabación.
Segundo archivo: grábate durante 10 segundos, en silencio y sin ruído de fondo, mirando fíjamente a la cámara manetniendo una mirada tranquila y serena mientras, en tu interior, pienses en los deseos que has expresado en tu canción-poema que hayas hecho en tu Ejercicio 10 de la Unidad 2 (tu propia versión de "Imagine").
Sube, finalmente, ambos archivos de vídeo a la tarea. Súbela al ejercicio correspondiente de Classroom.
Si eliges y aceptas voluntariamente hacer esta tarea, tu cara y mensaje saldrá en un precioso y positivo vídeo, repleto de buenos deseos, que difundiremos por navidad entre los alumnos del instituto.
Muy importante: pregunta a tu familia, tutores legales, si les parece bien que participes en esta parte, voluntaria, del proyecto.