Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
El flamenco, como tal, se remonta a el siglo XVIII, aunque sus raíces están mucho más atrás. El flamenco es el resultado de la mezcla de diversas culturas que convivieron en la región durante siglos en el sur de la Península Ibérica.
Previo al siglo XVIII, podemos nombrar las siguientes influencias históricas que, en mayor o menor medida, han hecho aportaciones al origen y cristalización del arte flamenco: influencias remotas de la Antigüedad (antigua Grecia y Roma), influencia judío-sefardita (comunidades judías en el sur de la Península Ibérica), influencia árabo-andalusí o morisca (época de la España musulmana, llamada Al-Andalus), influencia castellana, influencia gitana e influencia africana.
Nuestro primer ejercicio de la ficha de trabajo es muy simple: escuchamos tres audiciones en clase, a menudo mediante vídeos. Apuntaremos en nuestra ficha de trabajo el título (entre comillas) y el autor-a (nombre y apellidos).
Ten en cuenta lo siguiente:
Debemos respestar las mayúsculas, minúsculas y comillas; además de usar paréntesis donde corresponde.
En ocasiones, añadimos apuntes en negro que amplíen o aclaren algo importante. Es obligatorio anotarlos en la ficha.
Nuestras audiciones que componen el "álbum de música" de este tema son:
“Dame la Libertad" (1988). Juan Peña, El Lebrijano, con la Orquesta Andalusí de Tanger.
“Fandangos” (1991). Paco Toronjo.
Aria “El Amor es un Pájaro Rebelde” (habanera), de la ópera Carmen. Georges Bizet (1838-1875).
Nuestro segundo ejercicio de la ficha de trabajo se basa siempre audiones. Enriqueceremos nuestro aprendizaje sobre la cultura flamenca con la escuha y análisis de obras e información relativa a compositores del mundo de la música clásica que se han interesado por lo español, lo flamenco o andaluz de alguna manera y lo han reflejando en sus obras.
En este caso, a partir de la escucha activa y atenta de una de esa obra, responderemos en clase y escribiremos en nuestra ficha, respondiendo a estos parámetros músicales referidos a la obra:
Título:
Autor:
Ritmo:
Timbre:
Género:
Estilo o periodo artístico-musical:
En esta parte de tu ficha de trabajo debes definir términos o conceptos relacionados con la cultura del flamenco. Debes hacerlo en tu ficha a partir de las explicaciones del profesor en clase y siguiendo sus consejos.
Una vez hecha la definición deberás realizar una o dos frases propias utilizando el término (o términos) propuesto.
Posteriormente, corregiremos tanto la definición como las frases en clase. Entonces, será el momento de corregir, añadir o ampliar (tomar apuntes) usando el bolígrafo negro.
A partir de la presentación que veremos en clase sobre el fandango, haz lo siguiente:
Una definición, lo más completa posible sobre el término fandango. Responde a cuestiones cómo: ¿qué es?, ¿cómo es? (sus características), ¿de dónde procede? (cuál es su origen).
Pon algunos ejemplos de autores y canciones que van por fandangos, es decir, que usan los ritmos, letras y características de este importante palo flamenco.
Este ejercicio de vocabulario debes hacerlo a partir de una presentación que veremos en clase sobre el fandango flamenco.
Aprenderás sobre los ritmos, letras y características de este importante palo flamenco.
El pueblo gitano ha hecho unas aportaciones decisivas al arte flamenco. Es, sin duda, una de sus influencias.
El flamenco, como tal, se remonta al siglo XVIII, aunque sus raíces están mucho más atrás. El flamenco es el resultado de la mezcla de diversas culturas que convivieron en la región durante siglos en el sur de la Península Ibérica.
Previo al siglo XVIII, podemos nombrar las siguientes influencias históricas que, en mayor o menor medida, han hecho aportaciones al origen y cristalización del arte flamenco. Encontramos influencias remotas de la Antigüedad (antigua Grecia y Roma), influencia judío-sefardita (comunidades judías en el sur de la Península Ibérica), influencia árabo-andalusí o morisca (época de la España musulmana, llamada Al-Andalus), influencia castellana, influencia del pueblo gitano e influencia africana.
Escribe en tu ficha de trabajo el significado de las palabras subrayadas en verde. Hazlo a partir de las explicaciones del profesor en clase.
Inventa y escribe una frase completa (con sujeto, predicado y, al menos un complemento), de las expresiones subrayadas en azul.
¿Desde cuándo existe lo que hoy día llamamos flamenco?
¿Cuáles son las seis influencias que se remiten y conectan, según el texto, con el origen del flamenco? Haz una breve expliacación de cada una de ellas. Hazlo con tus palabras a partir de las explicaciones del profesor en clase. Para ello, el profesor usará este enlace a su web: Contexto e influencias históricas. Antecedentes del flamenco.
Debes realizar una presentación y una exposición oral sobre las influencias históricas del flamenco.
En parejas o grupos de tres personas.
Tema: elige una de las influencias históricas del flamenco que ha expuesto el profesor en clase. Son los siguientes:
Influencias remotas de la Antigüedad (antigua Grecia y Roma).
Influencia judío-sefardita (comunidades judías en el sur de la Península Ibérica).
Influencia árabo-andalusí o morisca (época de la España musulmana, llamada Al-Andalus).
Influencia castellana.
Influencia gitana.
Influencia africana.
1. Trabajo de presentación (5 puntos):
¿Qué tengo que hacer? Presentación tipo Power Point, Genially o Canvas.
Contenidos. Tu trabajo debe contener:
Cinco páginas, y una portada (6 en total, mínimo, no más de 8).
Introducción. Breve descripción introductoria de la influencia histórica que hayas elegido (una página).
Breve información sobre el contexto histórico de la influencia histórica que hayas elegido. Debes situarla en un intervalo o periodo de tiempo (siglos, años). Una página.
Breve información sobre las aportaciones que la influencia histórica que hayas elegido.ha hecho al flamenco (responde a la pregunta: ¿qué ha asimilado el flamenco de esa influencia?). Dos páginas.
Imágenes ilustrativas (mínimo, tres). Las imágenes deben estar en contexto de lo que se explica.
Un enlace a un vídeo en internet (a YouTube, por ejemplo) para que podamos verlo y escucharlo. Es más bonito si puedes "incrustarlo" o añadirlo a tu presentación.
Requisitos. Tu trabajo debe cumplir con los siguientes requisitos:
Debe entregarse una presentación tipo "Presentación" de Google, Power Point, Genially o Canva.
Debe entregarse puntual; el día que se te asigne (-2 puntos).
Debe ser atractivo, bonito, bien presentado (+1/- 1 punto si no se cumple).
La información debe ser breve, esquemática y visual (+1/- 1 punto si no se cumple).
La información debe ser elaborada originalmente por los autores del trabajo, "no copiada y pegada". Está prohibido copiar-pegar. Lo contrario se penaliza (+1/-1 punto).
La ortografía y expresión se premia o penaliza (+1/-1 punto).
Debe subirse a la tarea de Classroom en formato PDF o mediante Genially, Canva, etc., facilitando un enlace). La eficiencia y /o competencia tecnológica se premia o penaliza (hasta +2/-2 puntos).
2. Exposición en clase y tarea (5 puntos):
Duración de la presentación en clase: no más de 20 minutos, no menos de 10 minutos.
No se puede leer mientras se presenta (pero sí puedes consultar un guión mientras habla tu compañero-a).
Debéis presentaros y/o saludar.
Deben hablar (igual duración, 50%) las dos personas.
Deben mirar a la clase.
Deben ocupar y desenvolverse en el espacio de la clase de manera natural.
Deben pedir una tarea, breve y fácil, al final de la presentación (para que la hagan al momento sus compañeros: que recopile lo aprendido). Hasta 2 puntos.
Debéis despediros.
--
¡Importante! Este ejercicio tendrá una nota colectiva; grupal.
Influencia de la Antigüedad (Grecia-Roma)
Influencia arabo-andalusí
Influencia judío-sefardita
Influencia castellana
Influencia del pueblo gitano
Influencia africana
En esta parte de la unidad trabajaremos con los elementos del lenguaje musical: aprenderemos a leer partituras y a interpretarlas. Sigue las instrucciones del profesor en clase para hacerlo. En esta ocasión aprenderemos a leer los ritmos (compás flamenco) del fandango. Además. trabajaremos otros ejercicios básicos de lectura rítmica, para que te vayas familiarizando con la lectura e interpretación de ritmos.
Puedes escuchar el audio que acompaña estas partitura, aquí (para reproducirlo de fondo y tocar encima)
En esta parte de la unidad trabajaremos a partir de los conocimientos del ejercicio anterior (Ej.6, Leer Música) para elaborar nuestras propias improvisaciones, pequeñas ideas musicales o composiciones. Aquí es el momento de mostrar tu creatividad e imaginación utilizando los elementos del lenguaje musical (ritmos, melodías, acordes y/o textos).
En este ejercicio trabajaremos con las siguientes células rítmicas trabajadas en clase en el ejercicio anterior. Combina diferentes células rítmicas para crear lo siguiente:
Un bucle de ritmo interesante de dos compases de 4/4. Te aconsejo confeccionar varios y quedarte con el que más te guste.
Un bucle de ritmo interesante de cuatro compases de 4/4.
Importante: para que tus bucles de ritmo sean "interesantes" debes encontrar un equilibrio entre sonido y silencio.
Este apartado de nuestra unidad y ficha de trabajo está dedicado a las imágenes en general: a veces harás un dibujo, o un collage, o trabajarás a partir de un cuadro o de una fotografía, o bien, utilizaremos un vídeo.
Elabora en casa una composición gráfica o collage para ilustrar las dos coplas de fandango que has creado en el Ejercicio 10 de esta misma unidad. Busca en casa (impreso desde internet, en una revista, en folletos de publicidad, o en cualquier soporte gráfico impreso) imágenes, escenas, mensajes o situaciones que puedan crear una composición que ilustre lo que has querido expresar en tus dos coplas de fandango.
Puedes usar: imágenes, letras, dibujos, incluso objetos (cuerda, hilo, hojas, etc.) todos pegados y añadidos a tu composición gráfica o collage.
Hacerlo en una cartulina a tamaño folio (A4) o medio folio (A5).
Debes incluirlo en tu Unidad 2 como otro contenido más de tu ficha de trabajo de la Unidad 2 y conservarla en el dossier.
El amor (y el desamor) es el tema más habitual de los fandangos. Además, el canto a la tierra, la exaltación de la mujer, la religión y el fatalismo están muy presentes en este cante.
La estructura formal del fandango se basa en alternancia de copla y variaciones instrumentales. La copla del fandango flamenco consta de cinco versos octosílabos, que en ocasiones se convierten en seis por repetición del último.
Analiza las siguientes letras de fandango:
A: rima consonante
a: rima asonante
Sobre el amor y el desamor
Te llevo siempre conmigo (8A)
reinando en mi pensamiento, (8B)
y cuando hablo contigo (8A)
te digo lo que no siento (8B)
sintiendo lo que no digo. (8A)
Quiéreme sin interés (8A) verso libre
que es como yo a ti te quiero (8B)
porque el amor de verdad, (8c)
no se compra con dinero (8B)
se compra con lealtad. (8c)
Para quererte nací (8a)
para quererme naciste (8b)
yo te amé cuando te ví (8a)
y tu a mi cuando me viste (8b)
quiso dios que fuera así. (8a)
Anoche lloré y reí
mira qué cosa tan rara,
lloré porque no te vi,
reí porque siempre estaba
acordándome de ti.
Tú te has ido de mi vera
creyendo de mejorar
te fuiste buscando el bien
y te has encontrado el mal
no anduviste con buen pie.
Todas las mañanas voy
a preguntarle al romero,
si el mal de amor tiene cura
porque yo me estoy muriendo
sin frío ni calentura.
Abusó de mi amistad
diciendo que era mi amigo,
no anduvo con la verdad
yo prefiero al enemigo
cuando la cara me da.
De ti no me olvidaré
ni he de guardarte rencor,
que si tu piensas volver
aquí está mi corazón
pa lo que quieras de él.
Sobre el flamenco
Un fandango yo escuchaba
desde entes de nacer,
mi madre me lo cantaba
´pa` que pudiera entender
la herencia que me dejaba.
El compás me va llevando
cuando me pongo a cantar,
el ritmo me lo va dando
una guitarra templá
y a mi aire voy cantando.
Como un hijo la quiero
Andalucía es mi madre
de corazón la venero
pero yo soy como el aire
mi patria es el mundo entero.
Sobre la libertad y la justicia social
Los años te dan vejez
el mundo te da experiencia,
que nada tiene que ver
esto con la inteligencia
que con eso hay que nacer.
Yo no necesito guía
para saber dónde voy
tengo la noche y el día
y los pasos que yo doy
nunca van en contra mía.
La libertad no comprendo
por más vuelta que le doy,
estoy ‘sobrao’ de talento
pero preso siempre voy
de mis mismos pensamientos.
El símbolo de la paz
es una blanca paloma,
pero el de la libertad
mientras haya quien no coma
nunca se podrá encontrar.
--
Haz, a continuación en clase, con ayuda del profeso lo siguiente: Escribe en tu ficha de trabajo dos esquemas diferentes de copla de fandango.
Siguiendo los esquemas de una copla de fandango flamenco que te hiciste en el ejercicio anterior, debes inventar y escribir dos estrofas fandango (compuestas por ti).
A continuación, sube tus dos coplas de fandango a este ejercicio en Classroom. Puedes entregar este proyecto de dos maneras: bien como comentario privado en el chat del ejercicio; o bien adjuntando un "Documento".