Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
El flamenco es un género musical español de carácter popular, resultado de un profundo proceso de mestizaje. Está caracterizado por una profunda expresión emocional y por su conexión con la vida, el trabajo y los problemas de las clases humildes.
A lo largo de los siglos, el cante, el toque y el baile se fueron enriqueciendo con las músicas y aportaciones culturales de cristianos, musulmanes, judíos, gitanos, africanos e hispanoamericanos.
El flamenco se desarrolló originariamente en Andalucía, siendo una de las señas de identidad de nuestra región. Desde ahí, se ha ido difundiendo por todo el mundo. En el año 2010, la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este reconocimiento sitúa el arte flamenco como una de las tradiciones artísticas y expresiones culturales más ricas del mundo.
Nuestro primer ejercicio de la ficha de trabajo es muy simple: escuchamos tres audiciones en clase, a menudo mediante vídeos. Apuntaremos en nuestra ficha de trabajo el título (entre comillas) y el autor-a (nombre y apellidos).
Ten en cuenta lo siguiente:
Debemos respestar las mayúsculas, minúsculas y comillas; además de usar paréntesis donde corresponde.
En ocasiones, añadimos apuntes en negro que amplíen o aclaren algo importante. Es obligatorio anotarlos en la ficha.
Nuestras audiciones que componen el "álbum de música" de este tema son:
“Alegrías de Cádiz”. Chano Lobato.
“Fin de fiesta por bulería”. Cante: Chano Lobato, Curro Fernández, Curro de Triana. Toque: Luis Habichuela, Luis Pastor, José María Molero.
"Como el agua”. Camarón de la Isla.
Nuestro segundo ejercicio de la ficha de trabajo se basa siempre audiones. Enriqueceremos nuestro aprendizaje sobre la cultura flamenca con la escuha y análisis de obras e información relativa a compositores del mundo de la música clásica que se han interesado por lo español, lo flamenco o andaluz de alguna manera y lo han reflejando en sus obras.
En este caso, a partir de la escucha activa y atenta de una de esa obra, responderemos en clase y escribiremos en nuestra ficha, respondiendo a estos parámetros músicales referidos a la obra:
Título:
Autor:
Ritmo:
Timbre:
Género:
Estilo o periodo artístico-musical:
La primera parte de tu trabajo en este ejercicio consiste en realizar, en el cuaderno de clase, tu propia definición de los siguientes conceptos que serán explicados en clase. En los enlaces (en color rojo) de cada concepto, puedes acceder a una explicación de los mismos acompañados de vídeos que veremos en clase.
En segundo lugar, debes realizar una frase propia, inventada por ti, con cada una de las palabras definidas antes (dos frases).
En tercer lugar, debes realizar una frase propia, inventada por ti, usando las dos palabras definidas antes (en la misma frase).
El flamenco es un género musical español de carácter popular, resultado de un profundo proceso de mestizaje. Está caracterizado por una profunda expresión emocional y por su conexión con la vida, el trabajo y los problemas de las clases humildes.
A lo largo de los siglos, el cante, el toque y el baile se fueron enriqueciendo con las músicas y aportaciones culturales de cristianos, musulmanes, judíos, gitanos, africanos e hispanoamericanos.
El flamenco se desarrolló originariamente en Andalucía, siendo una de las señas de identidad de nuestra región. Desde ahí, se ha ido difundiendo por todo el mundo. En el año 2010, la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este reconocimiento sitúa el arte flamenco como una de las tradiciones artísticas y expresiones culturales más ricas del mundo.
¿De dónde procede originalmente el flamenco?
¿Qué significa la frase subrayada en verde? Explícala con tus palabras.
¿Cúales son las tres disciplinas artísticas en las que se expresa el flamenco? Defínelas con tus palabras.
¿Cuáles son las diferentes culturas o pueblos que han influído en el flamenco a lo largo del tiempo? Escríbelas.
Haz tus propias frases con cada una de las expresiones subrayadas en amarillo.
Explica con tus propias palabras el significado de las palabras subrayadas en azul.
Realiza una investigación en esta web recopilando información sobre las tres manifestaciones flamencas: cante, toque y baile. Debes hacer una redacción, escrita a mano en tu ficha de trabajo, que cumpla con los siguientes requisitos:
Extensión mínima de 12 líneas.
Escribir estructurando en párrafos (debes escribir un mínimo de cuatro párrafos). Cada párrafo se compone de, al menos tres frases o ideas.
No comenter faltas de ortografía.
Cuidar la expresión: expresarte con corrección y propiedad.
Debes resumir y redactar, no se permite copiar. Debes usar tus propias palabras y expresiones.
Título: debes inventarlo. La redacción es sobre: cante, toque y baile flamenco.
Contenido (cuatro párrafos):
Título (inventado).
Primer párrafo: introdución a las tres manifestaciones flamencas (puedes comenzar con una definición del flamenco, su importancia, su contexto u origen histórico, etc.).
Segundo párrafo: cante.
Tercer párrafo: toque.
Cuarto párrafo: baile.
--
¡Importante! Este ejercicio tendrá una nota de proyecto individual; es decir, además de ser evaluado en tu ficha de trabajo recibirá tu primera nota de proyecto.
En esta parte de la unidad trabajaremos el lenguaje musical: aprenderemos a leer partituras, así como a interpretarlas. Sigue las instrucciones del profesor en clase para hacerlo.
Trabajaremos con varios tipos de ejercicios:
Ejercicios para aprender a leer las notas musicales.
Ejercicios para aprender a leer ritmo.
Ejercicios para aprender a entonar correctamente (los haremos cantando)
Otros ejercicios que nos ayudan a aprender a tocar instrumentos: ukelele, láminas (xilófonos o marimbas) percusión o teclado.
Estos ejercicios se hacen a partir de los recursos que encontrarás en Classroom. Pulsa el icono de Classroom en la columna de tu izquierda y te enlazará al ejercicio. Por último y ¡muy importante!: estos ejercicios son parte evaluable de la asignatura, se realizan en clase y son obligatorios.
Por último y ¡muy importante!: estos ejercicios se realizan en clase y son obligatorios. Son parte evaluable de la asignatura (nota de práctica musical) y se evalúan mediante la ficha de práctica musical.
Asegúrate de que, cuando te lo diga el profesor (al final de la clase), te apuntes las vueltas acertadas en tu ficha de práctica musical y añadas, en la sección, mis apuntes, mis anotaciones, el título de los ejercicios que has practicado y la unidad a la que pertenecen.
Qué conceptos de lenguaje musical vamos a aprender mediante este ejercicio
Indicación de compás: Compás de dos por cuatro, tres por cuatro y cuatro por cuatro.
Línea divisoria (barra de compás).
Figuras musicales: blanca, negra, corchea, semicorchea.
Silencios: silencio de blanca, silencio de negra, silencio de corchea.
En esta parte de la unidad trabajaremos a partir de los conocimientos del ejercicio anterior (Ej.6, Leer Música) para tocar música: canciones, improvisaciones, pequeñas ideas musicales u otras composiciones. Aquí es el momento de mostrar tu creatividad e imaginación utilizando los elementos del lenguaje musical (ritmos, melodías, acordes y/o textos).
Vamos a ahora a aprender los primeros tres acordes en el ukelele. Serán los acordes de DO (do mayor) y RE (re mayor) y SOL (sol mayor).
Este apartado de nuestra unidad y ficha de trabajo está dedicado a las imágenes en general: a veces harás un dibujo, o un collage, o trabajarás a partir de un cuadro o de una fotografía, o bien, utilizaremos un vídeo.
Haz en clase un dibujo que contenga un logotipo, pequeño dibujo o símbolo para cada una de las tres disciplinas flamencas: el cante, el toque y el baile (deben ser tres, uno para cada disciplina).
Hacerlo en uno de tus folios de tu ficha de trabajo (ficha de la Unidad 1). Debes numerar la página como otra página más de tu ficha de trabajo de la Unidad 1 y conservarla en el dossier.
Tamaño: mínimo, medio folio (horizontal o vertical).
Debes colorearlo. Obligatoriamente.
Puedes usar: lápices, ceras, rotuladores, etc.
Debajo de cada logotipo, pequeño dibujo o símbolo (deben ser tres, uno para cada disciplina) escribe con letras bonitas el nombre de cada disciplina: cante, toque y baile
La canción 'Como El Agua' interpretada por Camarón de la Isla, uno de los más grandes y revolucionarios cantaores de flamenco, es una expresión lírica que destila amor y pasión a través de la metáfora del agua, elemento esencial y purificador.
La música flamenca de Camarón, con su característico toque de guitarra y su voz profunda y emotiva, complementa perfectamente la poesía de la letra, creando una atmósfera de intimidad y emoción.
Limpiaba el agua del río
como la estrella de la mañana,
limpiaba el cariño mío
al manantial de tu fuente clara.
Como el agua... (x3)
Como el agua clara
que “abaja” del monte,
así quiero verte
de día y de noche.
Como el agua... (x3)
Yo te eché mi brazo al hombro
y un brillo de luz de luna
iluminaba tus ojos.
De ti deseo yo “to” el calor
“pa” ti mi cuerpo si lo quieres tu
fuego en la sangre nos corre a los dos.
Como el agua... (x3)
Si tus ojillos fueran
aceitunitas verdes,
“toa” la noche estaría
muele que muele, muele que muele (x2)
Luz del alma mía divina
que a mi me alumbra mi corazón
mi cuerpo alegre camina
porque de ti lleva la ilusión.
Como el agua... (x3)
--
En la canción encontramos una serie de metáforas . Se conoce como metáfora a una figura poética que consiste en nombrar una cosa (objeto o concepto real) con otra palabra (objeto o concepto figurado), para forzar una asociación o analogía entre ambas (ejemplo: "un sapo gordo como un camión"; objeto real: sapo; objeto figurado: camión). ¿A qué cosa real se refieren en la canción cada las expresiones subrayas en amarillo intenso (metáforas).
¿En tu opinión, ¿a quién le habla el autor de este poema y canción?
¿Cómo se siente el (o la) protagonista? ¿Por qué?
Esta tarea tiene una nota especial: nota de proyecto. Debes hacerla en Classroom.
Ejercicio evaluable con nota de proyecto:
Responde a las preguntas que tu profesor te plantea en este cuestionario. Para hacerlo, debes estar inscrito-a en el Classroom de la asignatura de música.
Ten en cuenta lo siguiente:
Esta es tu primera actividad evaluable con nota de proyecto del curso.
Las faltas de ortografía (incluidos los signos de puntuación) y la expresión son parte de la nota.
Hay una fecha tope de entrega. Debes respetarla.