Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
El sonido grabado ha transformado profundamente la manera en que experimentamos la música y el mundo que nos rodea. Desde finales del siglo XIX, con los primeros intentos de capturar sonidos, hasta las tecnologías digitales actuales, los dispositivos de grabación han evolucionado enormemente. Este avance ha permitido conservar la música, reproducirla y difundirla globalmente, haciendo accesible el arte sonoro a millones de personas.
Nuestro primer ejercicio de la ficha de trabajo es muy simple: escuchamos tres audiciones en clase, a menudo mediante vídeos. Apuntaremos en nuestra ficha de trabajo el título (entre comillas) y el autor-a (nombre y apellidos). Además, añadiremos apuntes adicionales que expliquen la importancia de cada obra.
Ten en cuenta lo siguiente:
A veces el título es complejo, consiste en un movimiento (pieza) que forma parte de una obra mayor. Usamos paréntesis para ello.
Debemos respetar las mayúsculas, minúsculas y comillas; además de usar paréntesis donde corresponde.
Trabajaremos con estas audiciones más adelante, en otros ejercicios de este mismo tema.
En ocasiones, añadimos apuntes en negro que amplíen o aclaren algo importante. Es obligatorio anotarlos en la ficha.
Nuestras audiciones que componen el "álbum de música" de este tema:
Juegos de Olas, de El mar. Claude Debussy (1862-1918). Música impresionista.
Beat Making Barry White Samplin. Soul, música electrónica.
Rockin' in the free world de Neil Young. Folk-Rock canadiense.
Tras escuchar y visualizar atentamente la audición de Juegos de Olas, (El mar), de Claude Debussy (1862-1918) responde a lo siguiente:
¿Qué sensaciones crea esa obra al escucharla? ¿Qué impresiones genera en ti como espectador?
¿Qué crees que Debussy quería conseguir o general en el oyente con esta obra?
Nuestro segundo ejercicio de la ficha de trabajo se basa siempre en una de las audiciones que hemos escuchado en el ejercicio anterior. En este caso, a partir de la escucha activa y atenta de una de esa obra, responderemos en clase y escribiremos en nuestra ficha, respondiendo a estos parámetros musicales referidos a la obra:
Título:
Autor:
Ritmo:
Timbre:
Género:
Estilo o periodo artístico-musical:
Más cosas (información adicional)
“El mar” (1903-1905). En francés, "La mer, trois esquisses symphoniques pour orchestre" (El mar, tres bocetos sinfónicos para orquesta). Debussy evitó usar el término más formal de «sinfonía» para esta obra. Se trata de una secuencia o breve colección de tres impresiones musicales. Es ampliamente considerada como una de las más grandes obras orquestales del siglo xx.
Si te interesan estas cuestiones, te recomiendo consultar:
Tu trabajo en este ejercicio consiste en realizar, en la ficha de trabajo, tu propia definición de los siguientes conceptos que serán explicados en clase. En los enlaces (en color rojo) de cada concepto, puedes acceder a una explicación de los mismos acompañados de vídeos que veremos en clase.
El sonido grabado ha transformado profundamente la manera en que experimentamos la música y el mundo que nos rodea. Desde finales del siglo XIX, con los primeros intentos de capturar sonidos, hasta las tecnologías digitales actuales, los dispositivos de grabación han evolucionado enormemente. Este avance ha permitido conservar la música, reproducirla y difundirla globalmente, haciendo accesible el arte sonoro a millones de personas.
Los primeros dispositivos de grabación, como el fonógrafo de Thomas Edison en 1877, permitían grabar y reproducir sonidos de forma mecánica. Más adelante, el gramófono perfeccionó este sistema utilizando discos en lugar de cilindros. A mediados del siglo XX, el magnetófono revolucionó el proceso al introducir la cinta magnética, que facilitaba la edición y la mejora en la calidad del sonido. En los años 80, la llegada del CD (disco compacto) marcó el inicio de la era digital, ofreciendo una mayor fidelidad y durabilidad.
Hoy en día, los formatos digitales como el MP3 y las plataformas de streaming han democratizado aún más el acceso a la música, permitiendo que millones de canciones estén disponibles al instante desde nuestros teléfonos y ordenadores. Este desarrollo no solo ha cambiado cómo escuchamos música, sino también cómo la producimos, almacenamos y compartimos.
Inventa un título que pudiera usarse como cabecera de este texto.
Resume este texto en tres frases, en tres ideas que lo sinteticen. Escríbelas en tu ficha de trabajo.
Debes realizar una presentación y una exposición oral sobre la evolución del sonido grabado a lo largo de la historia. Los requisitos son los siguientes:
En ambos casos:
En parejas.
Tema: elige uno de los dispositivos de grabación y/o reproducción del sonido que ha expuesto el profesor en clase.
1. Trabajo (5 puntos):
¿Qué tengo que hacer? Presentación tipo Power Point o Genially que contenga una página para cada uno de estos apartados:
Contenidos: 5 páginas, y una portada (6 en total, mínimo, no más de 8). Debe contener: (1) imágenes del dispositivo y del autor-a, (2) breves datos biográficos de su inventor (o señalar la empresa encargada de su difusión), (3) características (que incluya sus mecanismos de grabación y reproducción); (4) breve desarrollo de la evolución del dispositivo a lo largo de la historia, su importancia en la evolución del sonido grabado y sus carencias; (5) al menos un enlace a un vídeo en internet (a Youtube, por ejemplo) para que podamos verlo y escucharlo.
Importante: la penúltima o última hoja de la presentación debe expresar las carencias del dispositivo (lo que no hace bien y se mejoró en el futuro).
Debe entregarse puntual; el día que se te asigne (-2 puntos).
Debe ser atractivo, bonito, bien presentado (- 1 punto si no se cumple).
La información debe ser breve, esquemática y visual (- 1 punto si no se cumple).
La información debe ser elaborada originalmente por los autores del trabajo, "no copiada y pegada". Lo contrario se penaliza (-1 punto).
La ortografía y expresión se penaliza (-1 punto).
Debe subirse a este Classroom, a esta tarea, en formato PDF o mediante Genially, Canva, etc. , facilitando un enlace)
2. Presentación en clase y tarea (5 puntos):
Duración de la presentación en clase: no más de 20 minutos, no menos de 10 minutos.
No se puede leer mientras se presenta (pero sí puedes consultar un guion mientras habla tu compañero-a).
Debéis presentaros y/o saludar.
Deben hablar (igual duración, 50%) las dos personas.
Deben mirar a la clase.
Deben ocupar y desenvolverse en el espacio de la clase de manera natural.
Deben pedir una tarea, breve y fácil, al final de la presentación (para que la hagan al momento sus compañeros: que recopile lo aprendido). Hasta 2 puntos.
Debéis despediros.
Para realizar este ejercicio, te recomiendo consultar los recursos que se facilitan en el Classroom de este ejercicicio.
En esta parte de la unidad trabajaremos el lenguaje musical: aprenderemos a leer partituras, así como a interpretarlas. Sigue las instrucciones del profesor en clase para hacerlo.
Trabajaremos con varios tipos de ejercicios:
Ejercicios para aprender a leer las notas musicales.
Ejercicios para aprender a leer ritmo.
Ejercicios para aprender a entonar correctamente (los haremos cantando)
Ejercicios en los que se toquen instrumentos: percusión, xilófonos o marimbas o teclado.
Estos ejercicios se hacen a partir de los recursos que encontrarás en Classroom. Pulsa el icono de Classroom en la columna de tu izquierda y te enlazará al ejercicio. Por último y ¡muy importante!: estos ejercicios son parte evaluable de la asignatura, se realizan en clase y son obligatorios.
En esta parte de la unidad trabajaremos a partir de los conocimientos del ejercicio anterior (Ej.6, Leer Música) para elaborar nuestras propias improvisaciones, pequeñas ideas musicales o composiciones. Aquí es el momento de mostrar tu creatividad e imaginación utilizando los elementos del lenguaje musical (ritmos, melodías, acordes y/o textos).
En este ejercicio trabajaremos con las siguientes células rítmicas trabajadas en clase en el ejercicio anterior. Combina diferentes células rítmicas para crear lo siguiente:
Un bucle de ritmo interesante de dos compases de 4/4. Te aconsejo confeccionar varios y quedarte con el que más te guste.
Un bucle de ritmo interesante de cuatro compases de 4/4.
Importante: para que tus bucles de ritmo sean "interesantes" debes encontrar un equilibrio entre sonido y silencio.
Este apartado de nuestra unidad y ficha de trabajo está dedicado a las imágenes en general: a veces harás un dibujo, o un collage, o trabajarás a partir de un cuadro o de una fotografía, o bien, utilizaremos un vídeo.
Elabora en casa una composición gráfica o collage sobre el significado que tiene el silencio para ti. Busca en casa (impreso desde internet, en una revista, en folletos de publicidad, o en cualquier soporte gráfico impreso) imágenes, escenas, mensajes o situaciones que puedan expresar lo que es para ti el silencio. Pégalos en un folio de tu ficha de trabajo elaborando una composición creativa, lo que llamamos un collage. Debes para ello cumplir para ello los siguientes requisitos:
Hacerlo en uno de tus folios de tu ficha de trabajo (ficha de la Unidad 1). Debes numerar la página como otra página más de tu ficha de trabajo de la Unidad 1 y conservarla en el dossier.
Tamaño: folio completo (horizontal o vertical).
Tu composición es libre: déjate llevar. Sin embargo, recordamos que toda temática y simbología expresada debe obligatoriamente respetar los Derechos y Humanos, fomentando y expresando valores humanistas, positivos.
Busca en tu composición un lenguaje innovador y contemporáneo. Haz algo atrevido y sugerente. ¡Sorpréndeme!
Si lo deseas, puedes intervenir sobre las imágenes que has usado pintando sobre ellas. Para ello puedes usar si lo deseas: temperas u otro tipo de pintura, lápices, ceras, rotuladores, etc.
A continuación del collage, bajo el mismo, debes redactar una breve explicación redactada de lo que has tratado de expresar en tu composición.
There's colors on the street
Hay colores en la calle
Red, white, and blue
Rojo, blanco y azul
People shufflin' their feet
Gente arrastrando los pies
People sleepin' in their shoes
Gente durmiendo en sus zapatos
There's a warning sign on the road ahead
Hay una señal de advertencia en el camino por delante
There's a lot of people saying we'd be better off dead
Mucha gente diciendo que estaríamos mejor muertos
Don't feel like Satan, but I am to them
No te sientas como Satanás, pero yo soy para ellos.
So I try to forget it any way I can
Así que trato de olvidarlo de cualquier forma que pueda
Keep on rockin' in the free world
Sigue "rockanroleando" en el mundo libre
I see a woman in the night
Veo una mujer en la noche
With a baby in her hand
Con una bebe en su mano
There's an old street light near a garbage can
Hay una vieja farola cerca de un cubo de basura
Near a garbage can, near a garbage can
Cerca de un cubo de basura, cerca de un cubo de basura
Now she put the kid away and she's gone to get a hit
Apartó a la niña y se dispuso a recibir un golpe.
She hates her life and what she's done to it
Odia su vida y lo que le ha hecho
There's one more kid that'll never go to school
Hay un niño más que nunca irá a la escuela
Never get to fall in love, never get to be cool
Nunca llegues a enamorarte, nunca llegues a ser genial
Keep on rockin' in the free world
Sigue "rockanroleando" en el mundo libre
--
En tu opinión, ¿qué escena o situación puede estar describiendo esta canción?
En la canción encontramos una serie de frases o expresiones con un carácter simbólico o misterioso, son las expresiones subrayas en amarillo intenso. ¿Qué crees que pueden expresar o simbolizar? Hablemos de ello en clase. Toma algunas notas en tu ficha de trabajo indicando qué pueden representar cada una de ellas.
En la canción encontramos una serie de frases o expresiones con un sentido o connotación explícitamente social o político. Son las expresiones subrayadas en verde. ¿Qué pretende describir el autor con esas expresiones o descripciones?
¿Cómo crees se siente el (o la) protagonista? ¿Por qué?
En tu opinión, ¿qué significado quiere transmitir el el autor con el insistente estribillo Keep on rockin' in the free world?
Este ejercicio es un proyecto evaluable.
En la actividad de Classroom de este ejercicio, como respuesta, añade tres enlaces a Youtube de las canciones de tu vida.
A continuación, añade una breve descripción en texto explicando por qué has elegido esas tres canciones.