Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
Cada corazón canta una canción incompleta, hasta que otro corazón le susurra de vuelta. Quienes desean cantar siempre encuentran una canción.
-
La canción es una de las formas musicales más populares y reconocibles. Se caracteriza por combinar música y letra, de hecho, podríamos decir que son "poemas con música". Las canciones, por tanto, están pensadas para ser cantadas.
Las canciones son importantes porque nos ayudan a conectar con nuestras emociones, mejoran nuestro desarrollo fortaleciendo la memoria y, por tanto, nuestra capacidad de aprender.
Nuestro primer ejercicio de la ficha de trabajo es muy simple: escuchamos tres audiciones en clase, a menudo mediante vídeos. Apuntaremos en nuestra ficha de trabajo el título (entre comillas) y el autor-a (nombre y apellidos).
Ten en cuenta lo siguiente:
A veces el título es complejo, consiste en un movimiento (pieza) que forma parte de una obra mayor. Usamos paréntesis para ello.
Debemos respestar las mayúsculas, minúsculas y comillas; además de usar paréntesis donde corresponde.
Las dos primeras audiciones son de música clásica. La tercera, es la canción
que cantaremos en el ejercicio «Una Canción» (ej.9).
En ocasiones, añadimos apuntes en negro que amplíen o aclaren algo importante. Es obligatorio anotarlos en la ficha
Nuestras audiciones que componen el "álbum de música" de este tema:
Finalle (movimiento IV, Oda a la Alegría) de la Sinfonía nº9. Ludwig van Beethoven (1770-1827). Música clásica.
Lamento de la Ninfa. Claudio Monteverdi (1567-1643). Música renacentista.
Imagine. John Lennon. Soft Rock.
Nuestro segundo ejercicio de la ficha de trabajo se basa siempre en una de las audiones que hemos escuchado en el ejercicio anterior. En este caso, a partir de la escucha activa y atenta de una de esa obra, responderemos en clase y escribiremos en nuestra ficha, respondiendo a estos parámetros músicales referidos a la obra:
Título:
Autor:
Ritmo:
Timbre:
Género:
Estilo o periodo artístico-musical:
La Sinfonía nº9, compuesta por Ludwig van Beethoven entre 1822 y 1824. Es la novena y última completa de sus nueve sinfonías. Se estrenó en Viena el 7 de mayo de 1824. Se la considera una obra maestra de la música clásica occidental y uno de los logros supremos de toda la historia de la música. Es una de las obras más conocidas de la música y una de las sinfonías más interpretadas del mundo.
El Finalle, cuarto y último movimiento de la sinfonía es coral (es decir, incluye un coro). Supone la representación musical de la fraternidad universal, basada en el tema de la Oda a la Alegría (basado, su vez en un poema de Friedrich Schiller).
¡Oh amigos, no esas canciones!
cantemos otras más agradables y
llenas de alegría.
¡Alegría, alegría!
¡Alegría, bella chispa divina,
hija del Elíseo!
¡Penetramos ardientes de embriaguez,
¡Oh celeste, en tu santuario!
Tus encantos atan los lazos
que la rígida moda rompiera;
y todos los hombres serán hermanos
bajo tus alas bienhechoras.
Quien logró el golpe de suerte,
de ser el amigo de un amigo.
Quien ha conquistado una noble mujer
¡Que una su júbilo al nuestro!
¡Sí! que venga aquel que en la Tierra
pueda llamar suya siquiera un alma.
Pero quien jamás lo ha podido,
¡que se aparte llorando de nuestro grupo!
Se derrama la alegría para los seres
por todos los senos de la Naturaleza.
todos los buenos, todos los malos,
siguen su camino de rosas.
Ella nos dio los besos y la vid,
y un amigo probado hasta la muerte;
Al gusanillo fue dada la Voluptuosidad
y el querubín está ante Dios.
Alegres como vuelan sus soles,
A través de la espléndida bóveda celeste,
Corred, hermanos, seguid vuestra ruta
Alegres, como el héroe hacia la victoria.
¡Sean abrazados Millones!
¡Este beso al mundo entero!
Hermanos, sobre la bóveda estrellada
Debe habitar un Padre amante.
¿Os postráis, Millones de seres?
¿Mundo, presientes, al Creador?
Búscalo por encima de las estrellas!
¡Allí debe estar su morada!
¡Alegría, bella chispa divina,
hija del Elíseo!
¡Penetramos ardientes de embriaguez,
¡Oh celeste, en tu santuario!
Tus encantos atan los lazos
que la rígida moda rompiera;
y todos los hombres serán hermanos
bajo tus alas bienhechoras.
¡Alegría, bella chispa divina,
hija del Elíseo!
¡Alegría, bella chispa divina!
La primera parte de tu trabajo en este ejercicio consiste en realizar, en la ficha de trabajo, tu propia definción de los siguientes conceptos que serán explicados en clase. En los enlaces (en color rojo) de cada concepto.
En segundo lugar, debes realizar una frase propia, inventada por ti, con cada una palabras definidas antes (dos frases).
En tercer lugar, debes realizar una frase propia, inventada por ti, usando las tres palabras definidas antes (en la misma frase).
Las canciones ya estaban presentes en la Edad Media, gracias a figuras como los trovadores. En la ilustración, Bernart de Ventadorn, trovador medieval.
La canción es una de las formas musicales más populares y reconocibles. Se caracteriza por combinar música y letra, de hecho, podríamos decir que son "poemas con música". Las canciones, por tanto, están pensadas para ser cantadas.
En cuanto a su forma, la canción suele estar estructurada en varias partes, llamadas estrofas y estribillo. Las estrofas cuentan la historia o desarrollan la idea principal, mientras que el estribillo suele ser la parte más repetitiva y fácil de recordar, donde se refuerza el mensaje o el tema principal.
La duración de una canción suele estar entre los 2 y 5 minutos, aunque puede variar según el estilo. Esto la hace ideal para transmitir un mensaje en un corto periodo de tiempo, de manera directa y fácil de recordar.
En cuanto a la temática, las canciones suelen tratar sobre el amor, los sentimientos o experiencias personales, injusticias sociales, naturaleza, entre otros. Su versatilidad es una de las razones por las que la canción ha sido, y sigue siendo, una de las formas más importantes y universales de expresión artística.
Explica con tus palabras el significado de las palabras subrayadas en azul.
Escribe tu propia frase propia completa (con sujeto, predicado y, al menos, un complemento) con cada una de las palabras subrayadas en verde.
¿Cuál es la principal diferencia entre una canción y otro tipo de forma musical? (como una sinfonía, un concierto o una suite).
¿Cómo es la forma de una canción? Explica sus partes. Pon un ejemplo a partir de una canción que conozcas.
¿Cuánto suele durar una canción? ¿Qué consecuencias o importancia tiene lo anterior?
¿Sobre qué suelen tratar las canciones?
Realiza una investigación en esta web recopilando información sobre la canción (entendida como forma musical). Debes hacer una redacción, escrita a mano en tu ficha de trabajo, que cumpla con los siguientes requisitos:
Extensión mínima de 12-15 líneas (¡sin trucos!; el profe se sabe los trucos).
Escribir estructurando en párrafos (debes escribir un mínimo de tres párrafos). Cada párrafo se compone de, al menos tres frases o ideas.
No comenter faltas de ortografía.
Cuidar la expresión: expresarte con corrección y propiedad.
Debes resumir y redactar, no se permite copiar. Debes usar tus propias palabras y expresiones.
La redacción debe contener:
Título (inventado).
Primer párrafo: Definición de canción. Origen histórico del término.
Segundo párrafo: Características de la canción: estructura (nombre y definde sus partes), duración y temática.
Tercer párrafo: Escribe sobre las canciónes más populares, importantes o conocidas de la historia.
En esta parte de la unidad trabajaremos el lenguaje musical: aprenderemos a leer partituras, así como a interpretarlas. Sigue las instrucciones del profesor en clase para hacerlo.
Trabajaremos con varios tipos de ejercicios:
Ejercicios para aprender a leer las notas musicales.
Ejercicios para aprender a leer ritmo.
Ejercicios para aprender a entonar correctamente (lo haremos cantando)
Otros ejercicios que nos ayudan a aprender a tocar instrumentos: ukelele, láminas (xilófonos o marimbas) percusión o teclado.
Por último y ¡muy importante!: estos ejercicios se realizan en clase y son obligatorios. Son parte evaluable de la asignatura (nota de práctica musical) y se evalúan mediante la ficha de práctica musical.
Asegúrate de que, cuando te lo diga el profesor (al final de la clase), te apuntas las vueltas acertadas en tu ficha de práctica musical y añades, en la sección, mis apuntes, mis anotaciones, el título de los ejercicios que has practicado.
Qué conceptos de lenguaje musical vamos a aprender mediante este ejercicio
Compás de cuatro por cuatro.
Línea divisoria (barra de compás).
Negra (figura musical).
Corchea (figura musical).
Púa.
Contra-púa (lo llamaremos, de ahora en adelante contra, por abreviar).
En esta parte de la unidad trabajaremos a partir de los conocimientos del ejercicio anterior (Ej.6, Leer Música) para tocar música: canciones, improvisaciones, pequeñas ideas musicales u otras composiciones. Aquí es el momento de mostrar tu creatividad e imaginación utilizando los elementos del lenguaje musical (ritmos, melodías, acordes y/o textos).
Aprendamos cómo afinar el ukelele. Si bien solo cuenta con 4 cuerdas en comparación con las 6 de una guitarra, el ukelele puede ser difícil de afinar si eres principiante. Puedes afinar un ukelele mediante diferentes métodos; si quieres profundizar en cómo hacerlo, pulsa aquí para seguir leyendo y encontrar la mejor manera de afinar tu ukelele.
Vamos a ahora a aprender nuestros primeros tres acordes en el ukelele. Serán los acordes de Do, La m (la menor) y Sol.
Este apartado de nuestra unidad y ficha de trabajo está dedicado a las imágenes en general: a veces harás un dibujo, o un collage, o trabajarás a partir de un cuadro o de una fotografía, o bien, utilizaremos un vídeo.
Elabora en casa una composición gráfica o collage para ilustrar el poema-canción que has inventado en el Ejercicio 10 de esta misma Unidad. Busca en casa (impreso desde internet, en una revista, en folletos de publicidad, o en cualquier soporte gráfico impreso) imágenes, escenas, mensajes o situaciones que puedan crear una composición que ilustre refleje lo has expresado en tu poema.
Puedes usar: imágenes, letras, dibujos, incluso objetos (cuerda, hilo, hojas, etc.) todos pegados y añadidos a tu composición gráfica o collage.
Hacerlo en una cartulina a tamaño folio (A4) o medio folio (A5).
Debes incluirlo en tu Unidad 2 como otro contenido más de tu ficha de trabajo de la Unidad 2 y conservarla en el dossier.
Tamaño: mínimo, medio folio (horizontal o vertical).
Haz una foto, en formato horizontal (apaisado) a tu proyecto.
Súbelo a la tarea de Classroom, antes de la fecha tope de entrega, para que sea evaluado.
Imagine es una canción compuesta e interpretada por el músico inglés John Lennon a principios de 1971. Se trata de una balada de piano del género soft rock cuya letra hace alusión a una variedad de conceptos, aunque primordialmente promueve la idea de que «todos somos una nación, un mundo y una sociedad». La letra de «Imagine» representa aquello en lo que John creía: que todos somos (y deberiamos ser) una única nación, un mundo, una sociedad.
Imagine there's no heaven
It's easy if you try
No hell below us
Above us only sky
Imagine all the people
Living for today
Imagine there's no countries
It isn't hard to do
Nothing to kill or die for
And no religion too
Imagine all the people
Living life in peace
You may say, I'm a dreamer
But I'm not the only one
I hope someday you'll join us
And the world will be as one
Imagine no possessions
I wonder if you can
No need for greed or hunger
A Brotherhood of man
Imagine all the people
Sharing all the world
Traduce la canción Image en tu cuaderno, respetando la distribución en versos y estrofas original.
Indica, en tu traducción, cuáles son las estrofas y cuáles son los estribillos de la canción.
Esta es tu segunda actividad evaluable con nota de proyecto del curso. Sin cometer faltas de ortografía y expresándote correctamente, responde a la actividad en Classroom a las cuatro cosas que te pide el profesor:
A partir del modelo de la canción Imagine de John Lennon, debes crear tu propia estrofa y estribillo de canción siguiendo el siguiente esquema:
Crea tres versos que comiencen por la afirmación: Imagina... Debe tratarse de tres frases completas (con sujeto, predicado y, al menos un complemento). Debes "desear" o "imaginar" cosas positivas que te gustaría que ocurrienran en el mundo.
Crea, a continuación, tu propio estribillo completando con tus propias palabras.
En general, para crear tu canción, sigue el siguiente esquema añadiendo tus propias aportaciones en los subrayados en amarillo:
Imagina... (FRASE COMPLETA, CON SUJETO, PREDICADO Y COMPLEMENTO)
Imagina... (FRASE COMPLETA, CON SUJETO, PREDICADO Y COMPLEMENTO)
Imagina... (FRASE COMPLETA, CON SUJETO, PREDICADO Y COMPLEMENTO)
(puedes hacer una segunda estrofa, voluntariamente)
Podrías pensar que soy... (ADJETIVO o ADVERVIO + ADJETIVO)
pero no soy el/la único/a
Espero que algún día... (PEDIR UNA ACCIÓN AL OYENTE)
y... (DESEO FINAL)
Ejemplo:
Imagina QUE HOY SE TERMINAN TODAS LAS GUERRAS DEL MUNDO
Imagina QUE LAS BOMBAS SE CONVIERTIERAN EN FLORES CAYENDO SOBRE LA GENTE
Imagina QUE LA VIOLENCIA SE QUEDARA SIN TRABAJO
Podrías pensar que soy UN SOÑADOR
pero no soy el único
Espero que algún día TE UNAS A MÍ
y EL MUNDO SE CONVIERTA EN UN SITIO MEJOR DONDE VIVIR
Después de hacer en clase (con la ayuda de tu profesor) esta tarea, súbela a al ejercicio correspondiente de Classroom, añadiendo un documento de texto.