Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder a la información legal sobre como utilizar estos materiales.
La asignatura de Música de 2º de la E.S.O es una materia incluida dentro del bloque de asignaturas específicas de la Educación Secundaria.
Esta es una web didáctica al servicio de la comunidad educativa. La concepción general y diseño de los contenidos que difunde se basan en numerosas referencias y recursos que se mencionan y reconocen conforme se citan o utilizan.
Sin embargo, la autoría de los contenidos, recursos o creaciones originales, su concepción, redacción y edición, es de Antonio Romero. En ese caso se acogen una licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Estos materiales se comparten con la comunidad educativa bajo ciertas restricciones: reconocer al autor, indicar si se han realizado cambios, no usar la obra con fines comerciales y compartir la obra derivada bajo la misma licencia.
Por favor, consulta en el enlace anterior cómo puedes utilizar los contenidos. Si tienes alguna duda a este respecto, escríbeme a aromdom092@g.educaand.es.
Trabajaremos 8 unidades didácticas, tres en cada trimestre. Cada unidad didáctica trabaja una proyecto que se prepara, desarrolla, se expone o difunde a la comunidad educativa al final del trimestre.
Unidad 1. Castillos y monasterios (Proyecto 1). Septiembre-octubre.
Unidad 2. El Renacimiento y la música (Proyecto 1). Noviembre-diciembre.
Unidad 3. La música barroca (Proyecto 1). Diciembre.
Unidad 4. El Clasicismo musical (Proyecto 2). Enero-febrero.
Unidad 5. Figuras ocultas en la historia de la música (Proyecto 2). Febrero-marzo.
Unidad 6. La música durante el Romanticismo (Proyecto 2). Marzo-abril.
Unidad 7. Modernos y contemporáneos (Proyecto 3). Abril-mayo.
Unidad 8. La música en los medios de información y comunicación (Proyecto 3). Mayo-junio.
Esta programación se rige por la LOMLE (Estado) y la Orden 30 mayo 2023 (Andalucía). En esta sección detallamos información sobre lo que se enseñará en la materia (saberes) y lo que se evaluará (criterios).
A1. Obras musicales y dancísticas: análisis, descripción y valoración de sus características básicas. Géneros de la música y la danza.
A2. Compositores y compositoras, artistas e intérpretes internacionales, nacionales, regionales y locales.
A.3. Conciertos, actuaciones musicales y otras manifestaciones artístico-musicales, en vivo y registradas.
A.4. Mitos, estereotipos y roles de género trasmitidos a través de la música y la danza.
A5. Estrategias de búsqueda, selección y reelaboración de información fiable, pertinente y de calidad.
A.6. Normas de comportamiento básicas en la recepción percepción musical: respeto y valoración.
B1. La partitura: identificación y aplicación de grafías, lectura y escritura musical.
B2. Elementos básicos del lenguaje musical: parámetros del sonido, intervalos y tipos de compases. Tonalidad: escalas musicales, la armadura y acordes básicos. Texturas. Formas musicales a lo largo de los periodos históricos y en la actualidad.
B3. Principales géneros musicales y escénicos del patrimonio cultural.
B4. Repertorio vocal, instrumental o corporal individual o grupal de distintos tipos de música del patrimonio musical propio y de otras culturas.
B5. Técnicas básicas para la interpretación: técnicas vocales, instrumentales y corporales, técnicas de estudio y de control gestión de emociones.
B6. Técnicas de improvisación guiada y libre.
B7. Proyectos musicales y audiovisuales: empleo de la voz, el cuerpo, los instrumentos musicales, los medios y las aplicaciones tecnológicas.
B8. La propiedad intelectual y cultural: planteamientos éticos y responsables. Hábitos de consumo musical responsable.
B9. Herramientas digitales para la creación musical. Secuenciadores y editores de partituras.
B10. Normas de comportamiento y participación en actividades musicales.
C1. Historia de la música y de la danza occidental: periodos, características, géneros, voces, instrumentos y agrupaciones.
C2. La música tradicional en Andalucía: El flamenco. Cante, baile y toque.
C3. Músicas populares, urbanas y contemporáneas.
C4. El sonido y la música en los medios audiovisuales y las tecnologías digitales.
1.1. Identificar los principales rasgos estilísticos de obras musicales y dancísticas de diferentes épocas y culturas, evidenciando una actitud de apertura, interés y respeto en la escucha o el visionado de las mismas.
1.2. Explicar, con actitud abierta y respetuosa, las funciones desempeñadas por determinadas producciones musicales y dancísticas, relacionándolas con las principales características de su contexto histórico, social y cultural.
1.3. Establecer conexiones entre manifestaciones musicales y dancísticas de diferentes épocas y culturas, valorando su influencia sobre la música y la danza actuales.
2.1. Participar, con iniciativa, confianza y creatividad, en la exploración de técnicas musicales y dancísticas básicas, por medio de improvisaciones pautadas, individuales o grupales, en las que se empleen la voz, el cuerpo, instrumentos musicales o herramientas tecnológicas.
2.2. Expresar ideas, sentimientos y emociones en actividades pautadas de improvisación, seleccionando las técnicas más adecuadas de entre las que conforman el repertorio personal de recursos.
3.1. Leer partituras sencillas, identificando de forma guiada los elementos básicos del lenguaje musical, con o sin apoyo de la audición.
3.2. Emplear técnicas básicas de interpretación vocal, corporal o instrumental, aplicando estrategias de memorización y valorando los ensayos como espacios de escucha y aprendizaje.
3.3. Interpretar con corrección piezas musicales y dancísticas sencillas, individuales y grupales, dentro y fuera del aula, gestionando de forma guiada la ansiedad y el miedo escénico, y manteniendo la concentración.
4.1. Planificar y desarrollar, con creatividad, propuestas artístico-musicales, tanto individuales como colaborativas, empleando medios musicales y dancísticos, así como herramientas analógicas y digitales.
4.2. Participar activamente en la planificación y en la ejecución de propuestas artístico-musicales colaborativas, valorando las aportaciones del resto de integrantes del grupo y descubriendo oportunidades de desarrollo personal, social, académico y profesional.
Esta materia se evalúa conforme al método establecido por la normativa vigente, LOMLE (Estado) y la Orden 30 mayo 2023 (Andalucía).
A lo largo de cada unidad desarrollaremos una serie saberes básicos establecidos por la normativa. Entendemos por "saberes", aquello "que debes aprender", o, mejor dicho: "lo que se te va a enseñar".
Por otra parte, tus notas se pondrán en función de los criterios de evaluación de la materia (puedes consultarlos en detalle arriba, en el apartado Saberes y Criterios de Evaluación). Entendemos por "criterios", aquello que debes hacer para demostrar que has aprendido. Tus calificaciones estarán también directamente vinculadas a las competencias generales y específicas que estipula la Ley. Entendemos por "competencia" al grado de cumplimiento de esos criterios (mientras más cumples con esos criterios, más "competencia" adquieres en la materia).
Las notas proceden de la ponderación equitativa de los criterios de evaluación (todos tienen asignados el mismo valor). Estos criterios serán aplicados a cada una de las actividades evaluables que se realicen en cada unidad a lo largo del curso y, generalmente, varían de una unidad a otra (una unidad evalúa unos u otros criterios).
La calificación de cada trimestre se obtiene a través del cálculo de la media aritmética de las calificaciones de los criterios evaluados desde el inicio del curso hasta la conclusión del trimestre correspondiente. Se otorga, por tanto, el mismo peso a todos los criterios.
La calificación final del curso se obtiene a partir de la media de las calificaciones de las competencias específicas, las cuales, a su vez, resultan del promedio de los criterios de evaluación valorados a lo largo del curso asociado a dichas competencias.
El profesor te evalúa, en cada unidad, cuatro cosas. Esta materia se evalúa a través de los siguientes cuatro tipos de nota, gracias a los instrumentos de evaluación que se expresan a continuación:
Trabajo de clase
Mediante anotaciones en su tablet, el profesor evalúa tu participación, trabajo, grado de seguimiento y aprovechamiento de las clases, realización de tareas en clase, etc. Esto ocurre cada día de clase, en cada sesión. Se hace mediante los siguientes instrumentos de calificación:
Corrección de ejercicios y actividades en clase.
Observación y anotación del grado de participación en clase.
Observación y anotación del grado de seguimiento de las sesiones y correcto seguimiento de pautas de realización de actividades, bien orales o bien escritas en el cuaderno de clase.
Observación y anotación del grado de seguimiento de las sesiones y correcto seguimiento de pautas de realización de actividades de práctica musical, grado de efectividad en las mismas, contribución del alumnado a la consecución del proyecto propuesto mediante el seguimiento de las pautas y dinámicas propuestas por el profesor.
Observación y anotación del grado de colaboración en las clases (ayuda al profesor y compañeros, aportaciones al buen funcionamiento, en general, del grupo y del aula).
En general, observación directa del profesor. Anotación de positivos-negativos en clase o "penalizaciones" (reflejadas en negativos de clase). En el Classroom de la asignatura, en el apartado Información General / Nota de clase: positivos, está publicada la información detallada sobre cómo conseguir los positivos de clase, en cada unidad, que facilitan la obtención de la máxima nota.
Cuaderno de clase
Una vez por unidad, el profesor revisa y evalúa tu trabajo escrito, recopilado en lo que denominamos "cuaderno de clase". Este cuaderno de clase debe cumplir con unos requisitos y seguir las indicaciones que te da durante el curso el profesor. En estas fichas de trabajo deben contener todo lo escrito o documental que se hace en clase (incluyendo correcciones o ampliaciones, y producciones que no siempre son texto, sino también dibujos, esquemas, etc.). Los contenidos del cuaderno de clase son evaluados al final de cada tema, y a lo largo del curso van almacenándose y coleccionándose para crear un proyecto final muy importante en la asignatura: la evaluación final del cuaderno de clase.
Lo anterior se hace mediante los siguientes instrumentos de calificación:
Diversos instrumentos de calificación acorde con a la diversidad de actividades propuestas: evaluación de trabajo de lectura y comprensión a partir de textos, trabajo de escritura de conceptos, redacciones y experiencias (pequeños textos expresivos y/o creativos), trabajo con audiciones, trabajo con imágenes (dibujo) y vídeo.
En general, anotación de calificaciones por parte del profesor. Observación y corrección directa mediante inspección y evaluación de las fichas. En el Classroom de la asignatura, en el apartado Información General / Nota de trabajo: ficha de trabajo, hay publicada información detallada con las rúbricas que se usa el profesor para evaluar cada ficha.
IMPORTANTE:
El cuaderno de clase se corrige periódicamente (una vez por unidad). Las faltas de asistencia a clase el día que se corrige el cuaderno deben ser correctamente justificadas al profesor y nunca serán excusa para tener cuadernos incompletos. El alumnado que falte a estas clases debe justificarlo por escrito y con firma de la familia, al profesor y/o tutor-a en casos de que esté justificada (para que no le penalice esa ausencia).
Todos los materiales para hacer los ejercicios realizados en clase están disponibles en el Aula Virtual y Classroom de la asignatura. El alumnado ausente debe pedir tareas atrasadas a compañeros o preocuparse (alumnado o familias) de escribir o ponerse en contacto con el profesor (por correo corporativo, iPasen o a través del tutor-a del grupo).
El alumno es el responsable de tener la iniciativa de entregar su trabajo de clase actualizado el día que se incorpora clase tras una ausencia y debe pedir al profesor que le corrija el trabajo atrasado.
3. Nota de práctica musical
Este es otro tipo de nota que se evalúa en tu asignatura de música. Se trata de la nota de práctica musical. En cada unidad trabajaremos dos ejercicios referidos a la práctica musical:
Ejercicio 6. Leer música. Se trata de ejercicios para aprender al leer música, es decir, lenguaje musical.
En esta parte de la unidad trabajaremos con los elementos del lenguaje musical: aprenderemos a leer partituras y a interpretarlas.
Ejercicio 7. Tocar música. En esta parte de la unidad trabajaremos a partir de los conocimientos del ejercicio anterior (Ej.6, Leer Música) para elaborar nuestras propias improvisaciones, pequeñas ideas musicales o composiciones. Aquí es el momento de mostrar tu creatividad e imaginación utilizando los elementos del lenguaje musical (ritmos, melodías, acordes y/o textos)
A través de la ficha de práctica musical, tu profesor evaluará el Ejercicio 6. Leer música y el Ejercicio 7. Tocar música mediante una nota especial. Esta ficha de práctica musical te será entregada por tu profesor en clase, una por cada trimestre. Si la pierdes debes imprimirla por tu cuenta.
IMPORTANTE:
Las faltas de asistencia a clase de práctica musical se anotarán en la ficha como “F” (no realizadas) y penalizarán en la nota. Por tanto, todo el alumnado que falte a estas clases debe justificarlo por escrito y con firma de la familia al profesor en casos de que esté justificada (para que no le penalice esa ausencia).
4. Proyectos
Se trata de trabajos o proyectos especiales. Actividades de más envergadura, transversales, que en ocasiones implican un trabajo grupal, interactivo e interdisciplinar. La mayoría de las veces, se emplean recursos informáticos, audiovisuales o relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (presentaciones, vídeo, audio, internet, etc.) o bien se trata de proyectos eminentemente prácticos, de interpretación musical y/o danza grupal.
Esto ocurre en varias ocasiones a lo largo del trimestre. Se hace mediante los siguientes instrumentos de calificación:
Rúbricas de corrección de proyectos. Cada proyecto señala una serie de requisitos que hay cumplir para obtener la máxima nota. Estos requisitos, expresados en rúbricas, se expresa en el enunciado de los proyectos tanto en la web de la asignatura como en el ejercicio en el Classroom de la materia.
En general, se evalúan aspectos como: puntualidad en la entrega, calidad del contenido, calidad de las presentaciones orales, uso de medios audiovisuales y, en definitiva, el grado de cumplimiento de las rúbricas propuestas, actitud y colaboración durante el proceso, participación efectiva en los ensayos o prácticas, etc.