Haz clic sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
«La música puede cambiar el mundo, porque puede cambiar a las personas.»
-
¿Te has sentido alguna vez decepcionado (o decepcionada) por no ser la persona más rápida, ni la más lista de la clase, ni la más popular? ¿Has sentido a veces que, quizás, no encontrabas tu lugar, que tus talentos no brillaban como los de los demás? Créeme, te entiendo.
Debes saber que cuando tocas un instrumento o cantas todo encaja, los sonidos hablan por ti y te permiten expresar lo que las palabras no alcanzan. La música te conecta con los demás, te da confianza y te enseña a transformar las emociones en fuerza.
La música es tu superpoder. ¿Quieres desarrollarlo? Estás en el sitio adecuado.
Permanece en silencio y oscuridad, cierra los ojos y reposa sobre tu mesa (como si durmieras). No puedes hablar ni mirar a nadie, debes estar en completa oscuridad. Deja que mientras suena la música, vengan imágenes a tu mente, como si de un videoclip se tratara. Escribe a continuación en tu ficha las imágenes qué has visualizado mientras sonaba la música.
Apuntaremos en nuestro cuaderno de clase el título (entre comillas) y el autor-a (nombre y apellidos) de la obra.
Ten en cuenta lo siguiente:
A veces el título es complejo, consiste en un movimiento (pieza) que forma parte de una obra mayor. Usamos paréntesis para ello.
Debemos respetar las mayúsculas, minúsculas y comillas; además de usar paréntesis donde corresponde.
En ocasiones, añadimos apuntes en negro que amplíen o aclaren algo importante. Es obligatorio anotarlos en la ficha
La audición que compone el "álbum de música" de este tema es:
Vas a escuchar cuatro músicas diferentes. Después de cada una, responde a lo siguiente:
¿Qué he sentido? _____________________________________________________
Si fuera de una película, ¿qué escena pondría? __________________________
¿Qué poder tiene esta música? ________________________________________
¿Qué he sentido? _____________________________________________________
Si fuera de una película, ¿qué escena pondría? __________________________
¿Qué poder tiene esta música? ________________________________________
¿Qué he sentido? _____________________________________________________
Si fuera de una película, ¿qué escena pondría? __________________________
¿Qué poder tiene esta música? ________________________________________
¿Qué he sentido? _____________________________________________________
Si fuera de una película, ¿qué escena pondría? __________________________
¿Qué poder tiene esta música? ________________________________________
La primera parte de tu trabajo en este ejercicio consiste en realizar, en el cuaderno de clase, tu propia definición de los siguientes conceptos que serán explicados en clase. En los enlaces (en color rojo) de cada concepto, puedes acceder a una explicación de los mismos acompañados de vídeos que veremos en clase.
En segundo lugar, debes realizar una frase propia, inventada por ti, con cada una de las palabras definidas antes (dos frases).
En tercer lugar, debes realizar una frase propia, inventada por ti, usando las dos palabras definidas antes (en la misma frase).
La música tiene el poder de transformar lo cotidiano en algo extraordinario: puede levantar el ánimo en los días grises, puede dar calma en momentos de incertidumbre y convertirse en un lenguaje universal capaz de unir a personas. No solo acompaña nuestras emociones, sino que también las moldea, nos inspira y nos ayuda a expresarnos.
Debes saber que cuando tocas un instrumento o cantas todo encaja, los sonidos hablan por ti y te permiten expresar lo que las palabras no alcanzan. La música te conecta con los demás, te da confianza y te enseña a transformar las emociones en fuerza.
Cuando estás alegre, la música puede multiplicar tu felicidad y hacer que todo parezca más brillante. Cuando estás triste, la música puede envolverte y consolarte. Es capaz de cambiar tu estado de ánimo en segundos, como si fuera una varita mágica hecha de sonidos y melodías.
La música también te ayuda a crecer y a conocerte mejor. Te enseña a escuchar, a imaginar y a sentir emociones que a veces no es fácil explicar con palabras. Mediante la música puedes viajar a otros lugares sin moverte de un mismo sitio y descubrir que compartimos sentimientos con personas de cualquier parte del mundo. Por eso, la música no solo es arte: es tu superpoder y puede hacerte una persona mejor, más sensible y más humana.
¿Qué significan las palabras subrayadas en amarillo?
¿Qué crees que significan las expresiones subrayadas en azul?
Sintetiza el segundo párrafo del texto en una sola palabra. Explica por qué has elegido esa palabra (y no otra).
Sintetiza el tercer párrafo del texto en dos palabras. ¿Por qué has elegido esas palabras? Explícalo.
Sintetiza el cuatro párrafo del texto en una sola frase (inventada, no copiada del texto).
Para hacer este ejercicio debes consultar, en esta misma web, la Unidad 1 de la asignatura de Análisis Musical II.
Realiza una investigación en esta web recopilando información sobre el sonido, el silencio y las cualidades del sonido. Debes hacer una redacción, escrita a mano en tu ficha de trabajo, que cumpla con los siguientes requisitos:
Extensión mínima de 10 líneas (¡sin trucos!; el profe se sabe los trucos).
Escribir estructurando en párrafos (debes escribir un mínimo de tres párrafos). Cada párrafo se compone de, al menos, tres frases o ideas.
No hacer faltas de ortografía.
Cuidar la expresión: expresarte con corrección y propiedad.
Debes resumir y redactar, no se permite copiar. Debes usar tus propias palabras y expresiones.
Título: debes inventarlo. La redacción es sobre: el sonido, el silencio y las cualidades del sonido.
Contenido (tres párrafos):
Título (inventado).
Primer párrafo: responde a la pregunta: ¿cuál es la importacia del sonido y el silencio en la música?
Segundo y tercer párrafo párrafo: nombrar y definir las cualidades del sonido.
En esta parte de la unidad trabajaremos el lenguaje musical: aprenderemos a leer partituras, así como a interpretarlas. Sigue las instrucciones del profesor en clase para hacerlo.
Trabajaremos con varios tipos de ejercicios:
Ejercicios para aprender a leer las notas musicales.
Ejercicios para aprender a leer ritmo.
Ejercicios para aprender a entonar correctamente (lo haremos cantando)
Otros ejercicios que nos ayudan a aprender a tocar instrumentos: ukelele, láminas (xilófonos o marimbas) percusión o teclado.
Por último y ¡muy importante!: estos ejercicios se realizan en clase y son obligatorios. Son parte evaluable de la asignatura (nota de práctica musical) y se evalúan mediante la ficha de práctica musical.
Asegúrate de que, cuando te lo diga el profesor (al final de la clase), te apuntas las vueltas acertadas en tu ficha de práctica musical y añades, en la sección, mis apuntes, mis anotaciones, el título de los ejercicios que has practicado.
Qué conceptos de lenguaje musical vamos a aprender mediante este ejercicio
Compás de cuatro por cuatro.
Línea divisoria (barra de compás).
Negra (figura musical).
Púa.
Contra-púa (lo llamaremos, de ahora en adelante contra, por abreviar).
En esta parte de la unidad trabajaremos a partir de los conocimientos del ejercicio anterior (Ej.6, Leer Música) para tocar música: canciones, improvisaciones, pequeñas ideas musicales u otras composiciones. Aquí es el momento de mostrar tu creatividad e imaginación utilizando los elementos del lenguaje musical (ritmos, melodías, acordes y/o textos).
Aprendamos cómo afinar el ukelele. Si bien solo cuenta con 4 cuerdas en comparación con las 6 de una guitarra, el ukelele puede ser difícil de afinar si eres principiante. Puedes afinar un ukelele mediante diferentes métodos; si quieres profundizar en cómo hacerlo, pulsa aquí para seguir leyendo y encontrar la mejor manera de afinar tu ukelele.
Vamos a ahora a aprender nuestros primeros tres acordes en el ukelele. Serán los acordes de Do, La m (la menor) y Sol.
Este apartado de nuestra unidad y ficha de trabajo está dedicado a las imágenes en general: a veces harás un dibujo, o un collage, o trabajarás a partir de un cuadro o de una fotografía, o bien, utilizaremos un vídeo.
Haz en casa un dibujo a color que exprese lo que es para ti "el poder de la música". Dibuja una escena, paisaje, situación o personajes que representen lo que es para ti "el poder de la música". Debes, para ello, cumplir para ello los siguientes requisitos:
Hacerlo en uno de tus folios de tu cuaderno, o bien, en una cartulina.
Debes numerar la página como otra página más de tu cuaderno en la Unidad 1 y conservarla en el dosier.
Tamaño: mínimo, medio folio (horizontal o vertical); máximo: folio completo, horizontal o vertical.
Debes colorearlo. Obligatoriamente. Puedes usar: lápices, ceras, rotuladores, etc.
A continuación del dibujo, bajo el mismo, debes redactar una breve explicación redactada de lo que has tratado de expresar en tu dibujo.
"Gracias a la vida" es una canción escrita por Violeta Parra, una cantautora de Chile. En ella, la cantante da las gracias por todo lo que la vida le ofrece: poder ver, escuchar, hablar, caminar, reír y llorar. La letra recuerda que cada cosa, por pequeña que parezca, tiene un valor muy especial.
La canción transmite un mensaje de optimismo y gratitud. Nos invita a fijarnos en lo bueno que tenemos alrededor y a apreciar las cosas sencillas de cada día. Por eso se ha convertido en una canción muy querida en muchos países y sigue emocionando a quienes la escuchan.
Gracias a la vida
Gracias a la vida, que me ha dado tanto
Me dio dos luceros, que cuando los abro
Perfecto distingo lo negro del blanco
Y en el alto cielo, su fondo estrellado
Y en las multitudes, el hombre que yo amo
Gracias a la vida, que me ha dado tanto
Me ha dado el oído, que en todo su ancho
Graba noche y días, grillos y canarios
Martillos, turbinas, ladridos, chubascos
Y la voz tan tierna de mi bien amado
Gracias a la vida, que me ha dado tanto
Me ha dado el sonido y el abecedario
Con él, las palabras que pienso y declaro:
madre, amigo, hermano, y luz alumbrando
La ruta del alma del que estoy amando
Gracias a la vida, que me ha dado tanto
Me ha dado la marcha de mis pies cansados
Con ellos, anduve ciudades y charcos
Playas y desiertos, montañas y llanos
Y la casa tuya, tu calle y tu patio
Gracias a la vida, que me ha dado tanto
Me dio el corazón, que agita su marco
Cuando miro el fruto del cerebro humano
Cuando miro el bueno tan lejos del malo
Cuando miro el fondo de tus ojos claros
Gracias a la vida, que me ha dado tanto
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto
Así yo distingo dicha de quebranto
Los dos materiales que forman mi canto
Y el canto de ustedes que es el mismo canto
Y el canto de todos que es mi propio canto
Gracias a la vida, que me ha dado tanto
Compuesta por: Violeta Parra
¿Qué significan las palabras subrayadas en amarillo?
Haz una lista con las cosas "que le ha dado la vida" a la autora de la canción.
¿Qué crees que significan las expresiones subrayadas en azul?
¿Qué cosas de tu vida diaria agradecerías tú, como hace Violeta Parra en la canción? Haz una lista de, al menos, cuatro cosas, explicando por qué las agradeces.
Ejercicio voluntario (positivos extra): Mis versos de agradecimiento. Después de escuchar y leer la canción Gracias a la vida, escribe dos pequeños versos en los que des las gracias por algo que tengas en tu vida. Pueden ser cosas sencillas (tu familia, tus amigos, tu mascota, la música, el deporte, la naturaleza…) o algo que te haga sentir feliz en tu día a día.
Ejemplo:
Gracias al sol que me ilumina,
gracias a la risa que me anima.
¿Por qué crees que una canción con un mensaje tan sencillo puede emocionar a personas de todo el mundo?
Esta tarea tiene una nota especial: nota de proyecto. Debes hacerla en Classroom.
Ejercicio evaluable con nota de proyecto:
Responde a las preguntas que tu profesor te plantea en este cuestionario. Para hacerlo, debes estar inscrito-a en el Classroom de la asignatura de música.
Ten en cuenta lo siguiente:
Esta es tu primera actividad evaluable con nota de proyecto del curso.
Las faltas de ortografía (incluidos los signos de puntuación) y la expresión son parte de la nota.
Hay una fecha tope de entrega. Debes respetarla.