Unidad  12. Flamenco y copla

Quizá "Arqueología de lo Jondo", del escritor y profesor  andaluz Antonio Manuel, no sea la referencia más ortodoxa en el tema, pero os lo recomiendo por su intenso lirismo y amor a la cultura andaluza en general, y al flamenco en particular.

2º de bachillerato-T. promoción 2023-24, es un grupo muy flamenco.

HMD 12. Flamenco y copla

Introducción

En esta unidad estudiaremos el contexto histórico y sociocultural, unas cuantas obras musicales representativas del género así como un resumen de algunas de las características y elementos de la música producida bajo las corrientes artísticas que conocemos como flamenco y copla. Combinaremos el estudio, definición y explicación de los mismos, con el análisis de una serie de obras musicales en la materia de Análisis Musical II.  

Por tanto, los conceptos que repasaremos aquí, son esenciales para comprender y asimilar, no solo esta materia, sino también la de Análisis Musical II. Las Unidades 12 de ambas materias se estudiarán simultáneamente, sus contenidos y aprendizajes serán complementarios.

Esta unidad tiene asociada tareas en Classroom que debes entregar antes de la fecha acordada.

Índice

Puellae gaditanae con  castañuelas, y con posiciones de pies y de brazos idénticas a las del flamenco actual.

HMD 12.1. Contexto histórico y social.  (Punto 2.1., BLOQUE 2, prueba PEvAU)

Flamenco. Definición

El flamenco es un género musical español de carácter popular, resultado de un profundo proceso de mestizaje, caracterizado por una profunda expresión emocional y su conexión con la vida, el trabajo y los problemas de las clases humildes, que se desarrolló originariamente en Andalucía a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, especialmente en las zonas de: 

También es autóctono de algunas zonas de:

Flamenco. Contexto histórico y social

Hacer un recorrido por el contexto histórico y social que recopile un fenómeno cultural tan transversal, mestizo y enraizado como el flamenco no es fácil. No tratamos en este tema un periodo de la historia sino una manifestación cultural transversal en el tiempo. Mencionaremos, en primer lugar aquellos hechos y referencias histórico-sociales que, a lo largo de los tiempos, han sido considerados precedentes o antecedentes de este género musical. Posteriormente, lo haremos también con el flamenco pleno. Tal y como lo conocemos hoy en día, el flamenco data, remontándonos muy atrás en el tiempo, de finales del siglo XVIII y principios del XIX

Existe controversia sobre el origen del flamenco. Aunque hay distintas opiniones y vertientes, ninguna de ellas ha podido ser comprobada de forma histórica. El diccionario de la RAE lo asocia a la cultura popular andaluza y a la notable presencia del pueblo gitano en aquella, pero es más que perceptible la fusión de las distintas culturas que coincidieron en Andalucía a lo largo de la historia

De todas las hipótesis sobre el origen del flamenco y las influencias históricas, sociales y culturales que recibe, la tesis más extendida y verosímil es la que expone un origen diverso. Respondiendo a esa complejidad y diversidad, vamos a abordar el contexto bajo el análisis de las diversas influencias que recibe y pueden haber contribuido, en mayor o menor medida, a configurar lo que hoy día llamamos flamenco:

Contexto e influencias antiguas y medievales. Antecedentes del flamenco

Podemos señalar, en primer lugar, algunas de estas posibles y diversas influencias antiguas y medievales:

El origen de la palabra flamenco podría estar en la expresión árabe usada en Marruecos fellah-mangu, que significa "los cantos de los campesinos". Más concretamente, según el político y "padre" del andalucismo, Blas Infante, el flamenco es la música de los fellah min gueir ard (en árabe), los campesinos moriscos sin tierra

Está demostrada la influencia de las jarchas hispano-mozárabes-judías en el cante, métrica y las temáticas flamencas. Palos flamencos como la granaína con su indiscutible origen moruno, o la zambra, que es un vocablo que originalmente designaba las antiguas reuniones de músicos andalusíes, son claros exponentes de esta influencia. 

La conexión entre el romance y el flamenco está documentada por los estudiosos. La estilización del romance castellano medieval de cuartetas o de tres versos dio lugar a las tonás primitivas; probablemente, este fue uno de los antecedentes del cante flamenco que aún se manifiesta en palos como romances flamencos, saetas o martinetes.

Algunos autores consideran que el nombre "flamenco" deriva de a los gitanos se les conoce también como "flamencos". Esta teoría sostiene que "flamenco" deriva de flamancia, palabra que proviene de "flama" y que en germánico se refiere al temperamento fogoso de los gitanos.


Contexto e influencias modernas. El flamenco pleno

En segundo lugar, analizaremos brevemente el contexto socio-cultural en el que ha evolucionado el flamenco desde su eclosión (finales del siglo XVIII) a la actualidad:

El flamenco comienza a tener un papel en la música culta y es foco de atención del nacionalismo musical español de autores como Albéniz, Granados o Falla. En En 1922, un grupo de intelectuales, liderados dos por Manuel de Falla (1876-1946) y otros artistas de la Generación del 27, como Federico García Lorca, crean en  Granada el primer Concurso Nacional Flamenco, con la finalidad de buscar nuevos valores que cultiven el cante jondo  auténtico. Te recomiendo consultar:


Copla. Definición

La copla, copla andaluza, canción española o canción folklórica es un género artístico de la música de España, concebido originalmente como escénico-dramático, que conjuga música, letra e interpretación. Enraizado en el folklore español, la copla recibe influencias de la tonadilla tradicional, del teatro de variedades, la zarzuela, la ópera flamenca y el cuplé.

La copla es parte del floklore español y andaluz, parte de un conjunto diverso de expresiones culturales que reflejan la rica historia y la mezcla de influencias culturales en la región. La copla y el flamenco son dos expresiones musicales distintas, aunque comparten ciertas raíces culturales

Copla. Contexto histórico y social

La copla española existe desde principios del siglo xx y se mantuvo vigente incluso durante la Guerra Civil española (1936-1939) y la posguerra (1939-1959). A partir de 1950 tuvo una fuerte presencia en el cine musical español y en el teatro popular español

A partir de la década de los años 70, ya durante el periodo de la Transición española (1975-1982), comenzó un ligero declive con la popularización en España de otros estilos musicales. Sin embargo, su fuerte arraigo en la identidad cultural del país y el compromiso de muchos artistas han permitido que la copla siga vigente en el siglo XXI

Antecedentes

Historia del flamenco

Para comprender en profundidad las características musicales específicas de este periodo, te remito a la Unidad  12 de Análisis Musical II

HMD 12.2.  Características musicales y/o dancísticas (Punto 2.2., BLOQUE 2, prueba PEvAU)

HDM.12.2.1. El flamenco

Manifestaciones musicales flamencas. El cante, el toque, el baile

El flamenco es un arte que se presenta en dos variantes: música y baile. En la música, el cante y la guitarra flamenca ocupan el papel fundamental, aunque existen otros instrumentos (como la percusión, con el cajón flamenco, o el acompañamiento con palmas flamencas o los "jaleos"). 

En los principios del flamenco (segunda mitad del siglo XVIII) todo giraba en torno al baile. A medida que avanzaba el tiempo, en el naciente espectáculo escénico romántico (principios del XIX), el cante  ocupó de un modo paulatino el sitio de honor, haciendo del flamenco una historia cantada y  narrada en primera persona. Era frecuente entonces que el propio cantaor o la cantaora se  acompañara con la música de guitarra. Así aparece el toque, que también creció: el  guitarrista reclamó paulatinamente un lugar proporcionado a sus logros individuales. 

Baile, cante y guitarra se vincularon entonces en espectáculos unificados, primero en los cafés cantantes (finales del XIX-principios del XX); posteriormente, en los  tablaos (segunda mitad del siglo XX)  con cada elemento más pulido y perfeccionado, hasta hacer del arte flamenco lo que hoy es (patrimonio de la humanidad y parte esencial de la cultura universal).  

Analizaremos por separado las principales manifestaciones o facetas, cada una de ellas con sus propias características, técnicas, tradiciones y normas, y aprovecharemos, para analizar las características musicales de este arte:

El cante

Según la Real Academia Española, se denomina "cante" a la "acción o efecto de cantar cualquier canto andaluz", definiendo "cante flamenco" como "el canto andaluz agitanado". Al intérprete de cante flamenco se le llama cantaor en vez de cantante.

Se denomina cante jondo al el canto más genuino andaluz, de profundo sentimiento.  Se caracteriza por su intensidad emocional y su conexión con las experiencias más profundas de la vida. El cante jondo aborda temas como el amor, la pérdida, el sufrimiento y la pasión. A menudo se realiza con un estilo vocal melancólico y apasionado

Manuel de Falla consideraba que el cante jondo era el cante flamenco antiguo, mientras que el cante flamenco era el moderno.

Algunos cantes flamencos, por ejemplo, la saeta flamenca, se interpretan a palo seco (a capella), sin acompañamiento de guitarra.

La melodía en el flamenco

El cante flamenco posee una serie de características que lo hacen peculiar y único: uso del vibrato, uso del falsete, velocidad, peso, fluidez, nasalidad, rugosidad, brillo, potencia, cante melismático o silábico, etc. 

Analizaremos a continuación algunas de las propiedades de la melodía en en flamenco:

Lo anterior, es sin duda, una rémora de los precedentes e influencias antiguas orientales y no-occidentales de esta música que analizamos en el punto HMD 12.1. Contexto histórico y social. (Punto 2.1., BLOQUE 2, prueba PEvAU).


El toque

Si el el flamenco la melodía corresponde al cante, suele ser la guitarra la que lleva la armonía. En el siglo XIX, el acompañamiento de guitarra se hizo común en muchos  géneros y, por eso, aparecieron los solos de guitarraEl flamenco no podría ser lo que es sin los grandes guitarristas acompañantes o solistas (especialmente desde mediados del siglo XX a la actualidad, Sabicas o Paco de Lucía son grandes ejemplos de ello) o con el hecho de que el flamenco moderno y actual incorpora nuevos instrumentos e instrumentistas de prestigio a este ecléctico arte (percusionistas como Rubem Dantas, introductor del cajón flamenco, o flautistas como Jorge Pardo; por poner un ejemplo)

La postura y la técnica de los guitarristas flamencos, llamados tocaores, difieren de las usadas por los intérpretes de guitarra clásica. Mientras el guitarrista clásico apoya la guitarra sobre su pierna izquierda de forma inclinada, el guitarrista flamenco suele cruzar las piernas y apoyarla sobre la que se encuentra más elevada, colocando el mástil en una posición casi horizontal con respecto al suelo. 

Los tocaores usan una serie de técnicas específicas y características de este estilo, como por ejemplo:

La armonía en el flamenco

Algunos autores denominan tonalidad modal andaluza al modo frigio , también lo podemos ver identificado en algunos libros como modo flamenco, conjunto de normas armónicas en la que destaca la llamada cadencia andaluza Como complemento, lo modal se alterna y complementa con los modos mayor y menor

Por ejemplo, el modo flamenco se usa en: seguiriyas, soleares, bulerías por soleá y tientos o marianas. La tonalidad menor, en la farruca, la petenera o la milonga. La escala o modo mayor, en las cantiñas, guajiras y cabales. Hay palos que pueden funcionar con los tres modos, como los tangos, martinetes, bulerías, rumbas, tanguillos y sevillanas. Existen otros, que funcionan con dos, normalmente mayor y/o flamenco, como los romances flamencos y las tonás, las tarantas, los fandangos, las malagueñas y granaínas.

El baile

El baile flamenco es muy expresivo y demandante técnicamente, cada parte del cuerpo ha de moverse de forma  coordinada: los pies, las piernas, las caderas, el talle, los brazos, las manos, los dedos, los  hombros, la cabeza...  

Las castañuelas, que se encuentran en la danza andaluza folklórica o tradicional, no son tradicionales en el flamenco.  

El ritmo en el flamenco

Los flamencos llaman al ritmo "compás". Tanto el texto como la melodía de estos cantos, al igual que la danza flamenca, se realizan y varían sobre unas estructuras tradicionales de acordes y un ritmo característico

El instrumento rítmico flamenco por antonomasia son las palmas. El cante y el baile pueden estar acompañados por el jaleo, toque rítmico de dedos, palmas y gritos

Explicaremos, analizaremos e interpretaremos la rítmica flamenca en la siguiente sección: Los palos flamencos.

En esta presentación analizaremos, escucharemos y practicaremos los ritmos de algunos de los principales palos flamencos.

Los autores y obras que se  exponen en esta presentación nos sirven también para ilustrar el punto 12.3. Autores y obras, de este tema.

Los palos flamencos

PalosFlamencos

Este libro, del escritor Manuel Vázquez Montabán, hace un recorrido por muchas de las coplas españolas del periodo de la  posguerra (1939-1959) en España.

El director de cine Basilio Martín Patiño realizó este magnífico documental, en 1971, sobre la importancia de la copla española durante el  periodo de la  posguerra (1939-1959) en España.

HDM.12.2.2. La copla

Antecedentes

La copla, como género de la música española vinculado al folklore andaluz, surge en la década de los años veinte, con los antecedentes de la tradicional tonadilla, el teatro de variedades, la zarzuela, la ópera flamenca y el cuplé, del que heredó su sociología y valores.

Temáticas

Los libretos de este género ahondan en las pasiones humanas, generalmente con carácter narrativo. Las letras de la copla clásica despliegan historias de sentimientos desbordados: el amor, el desengaño, los celos, la tristeza o la alegría en los que los personajes se ven superados por unas pasiones que no pueden ni quieren controlar. En muchos casos se evocan personajes sombríos e imágenes violentas; en otros, un resignado sufrimiento y honda tristeza.

Hay letras brillantes en la historia de la copla, siendo las más habituales las historias hiperbólicas (recordemos su carácter narrativo, las coplas son canciones que cuentan historias). 

Abunda también la temática costumbrista, con referencias aportadas por los autores de las letras de la generación del 27, que introducen también las temáticas de la tauromaquia o temas relacionados con el pueblo gitano.

Forma

La forma más usada es la canción, con estribillo (canción estrófica) o sin estribillos (canción estrófica de forma desarrollada). Las temáticas e historias se desarrollan en pocas estrofas hasta su desenlace final

Carácter y estilo

La copla tiende a ser aflamencada, pero sin jondura, si bien importantes intérpretes, como Concha Piquer, se formaron en la tradición lírica otorgando a la copla un carácter académico próximo al virtuosismo operístico.

Vocalmente, requiere de intérpretes con gran control de la proyección del aire para lograr una voz potente con dominio del vibrato. Generalmente se hace uso del acento andaluz, aunque no siempre es así (existen y han existido grandes intérpretes de toda la geografía española). 

Timbre e instrumentación

El acompañamiento musical de la copla clásica es orquestal, en la tradición de la música culta española como la zarzuela.

Breve evolución del género de la copla

La copla mantiene un fuerte arraigo en la identidad cultural de España. En la mayoría de las ocasiones, se produce la adaptación simple de coplas populares cantadas con anterioridad por artistas clásicos de copla. En contadas ocasiones, se da la fusión de la tradición de copla andaluza y la modernidad como ocurre en algunas de las producciones actuales aglutinadas bajo el género de copla.

Debemos mencionar la labor positiva de difusión y popularización de la copla que han protagonizado programas de Canal Sur (televisión pública de Andalucía) como Se llama Copla (2007-2016). 

HMD 12.3.  Cita y comentario de obras y autores (Punto 2.3., BLOQUE 2, prueba PEvAU)

HDM.12.3.1. Flamenco. Autores y obras

Nos remitimos, para esta sección, a las obras y autores analizados en la presentación del punto anterior: Los palos flamencos. En esa exposición hemos ilustrado la música con letras del cante, hemos atendido al baile y al toque, además de haber seguido el criterio de clasificar los autores y obras en función de grandes familias de palos; en este orden:


HDM.12.3.2. Copla. Autores y obras

Breve evolución del género de la copla

Durante este periodo, la popularidad de la ópera será reforzada por la difusión y promoción del género a través del cine musical español de la época. Un ejemplo de ello e la película ¡Ay, pena, penita, pena! (cuyo título es la copla que le da el nombre a la historia), protagonizada por Lola Flores en 1951. 

Te recomiendo consultar: Análisis de audición AMII.10.2.6. Quintero, León y Quiroga. ¡Ay, pena, penita, pena!. Interpretada por Lola Flores. PEvAU HMD.

Dos referencias fundamentales para entender la importancia de la copla en la sociedad del periodo de la  posguerra (1939-1959) en España y conocer su repertorio, son el libro Cancionero General del Franquismo (2000), de Manuel Vázquez Montabán y el documental de 1971, Canciones para Después de una Guerra, del director Basilio Martín Patiño

Copla 1910-1930

Copla 1930-1960

Copla 1960-1990

Copla 1990-actualidad