Unidad  11. Popular-urbana. Cine

HMD 11. La música popular y urbana. La música en el cine

Introducción

En esta unidad estudiaremos el contexto histórico y sociocultural, así como un resumen de algunas de las características y obras musicales representativas de la música producida bajo las corrientes artísticas que conocemos como música popular y urbana. Analizaremos también la música en el cine. Combinaremos el estudio, definición y explicación de los mismos, con el análisis de una serie de obras musicales en la materia de Análisis Musical II.  

Por tanto, los conceptos que repasaremos aquí, son esenciales para comprender y asimilar, no solo esta materia, sino también la de Análisis Musical II. Las Unidades 12 de ambas materias se estudiarán simultáneamente, sus contenidos y aprendizajes serán complementarios.

Índice

4ESO_TEMA5_Ej4_HistoriaRock

Esta presentación te puede servir para entender el contexto histórico en el que se desarrolla la música popular y urbana.

HMD 11.1. Contexto histórico y social.  (Punto 2.1., BLOQUE 2, prueba PEvAU)

La segunda mitad del siglo XX está marcada por el final de la  Segunda Guerra Mundial  (1939-1945) y  la división del mundo a nivel político y económico en dos grandes bloques. De un lado tenemos el sistema capitalista, liderado por los Estados Unidos. Este bloque, en lo económico se define  por el libre mercado, mientras que en la política se defiende el consumo, la individualidad y libertad de los ciudadanos. El bloque comunista, liderado por la Unión Soviética (actual Rusia), antepone el estado a la libertad del  individuo. La economía está dirigida y controlada por el estado, negándose la iniciativa personal. En el plano personal, el estado también es el encargado de dirigir y controlar las conciencias y el pensamiento de sus ciudadanos. 

El cine, al convertirse primero en sonoro (hacia 1926) y posteriormente en color (implantación del technicolor) se convierte en "séptimo arte", gozando de una gran popularidad, que incorpora los avances y lenguajes precedentes, y suplantan finalmente el interés anterior por espectáculos teatrales-musicales del pasado, como la ópera o el teatro musical.

El fin de la Segunda Guerra Mundial supondrá también la pérdida progresiva de  protagonismo de Europa frente al resto del mundo. Junto a fenómenos como el de la descolonización, el mundo se volverá cada vez más uniforme, lo que hoy denominamos globalización.  

Por otra parte, y continuando con las décadas anteriores, las nuevas tecnologías y los avances de la ciencia en todos sus campos llevarán a cabo un avance imparable. Baste citar, a modo  de ejemplo, el primer hombre en el espacio enviado por la Unión Soviética en 1961 o el primer  hombre en pisar la luna en 1969, logro de los norteamericanos.  

La segunda mitad del siglo XX también se caracteriza por el surgimiento de la sociedad del bienestar y del ocio en el marco de la cultura occidental, relacionado a su vez con lo que denominamos sociedad de consumo.  El sistema capitalista, con la búsqueda del individualismo, la libertad de conciencia y el  libre mercado, será el marco del nacimiento y posterior desarrollo de la música pop-rock, y, posteriormente, del nacimiento de una nueva cultura popular-urbana. No resulta extraño que el rock naciera en los Estados Unidos  en un momento en el que surgían las primeras discográficas (auge de la industria discográfica) y los jóvenes norteamericanos  disponían de dinero para comprar los discos de sus cantantes y grupos favoritos. Además, esa  idea de libertad, individualidad y consumo, propició la enorme variedad de propuestas que encontramos en la historia del  pop- rock. Aparece toda una industria cultural, del espectáculo y del entretenimiento, un nuevo sector económico cuyo objetivo son la juventud que consume productos de este tipo.

A partir de finales años 80 del pasado siglo, la cultura pop-rock se complementará, primero, y acabará siendo solapada y sobrepasada (ya en los albores del fin del milenio) por una emergente cultura hip-hop, y que generará numerosas subculturas de carácter popular, urbano promovidas desde la premisa industrial-comercial de las grandes empresas multinacionales en el contexto de la globalización mediática-cultural. Esta subcultura queda ya totalmente asumida por los medios de comunicación de masas, ahora reforzados por la dimensión comunicativa global que facilita internet.

La globalización, especialmente en las últimas décadas, traerá consigo la idea de fusión,  de mezcla entre todo tipo de corrientes musicales como nunca antes se había producido en la  historia de la música. Finalmente, la cultura del ocio impulsará el consumo de todo tipo de música, en muchas ocasiones con un marcado carácter comercial, así como el impulso del séptimo arte y la música cinematográfica, ahora más que nuca con la dimensión comercial global de las plataformas digitales de contenidos audiovisuales como Netflix, Amazon Prime o Spotyfive, por solo poner algunos ejemplos.

4ESO_TEMA5_Ej3_Vocabulario_Precedentes

En esta presentación encontrarás un análisis de los estilos precedentes de la música popular y urbana del siglo XX.

4ESO_TEMA6_Ej1_IntroMusicaCine

En esta presentación encontrarás una introducción a la música de cine, con muchos vídeos que ver y escuchar.

HMD 11.2.  Características musicales y/o dancísticas (Punto 2.2., BLOQUE 2, prueba PEvAU)

HDM.11.2.1. La música popular-urbana

Música pop-rock

Ritmo

En la música pop-rock normalmente predominan los ritmos sencillos e insistentes (obstinatos rítmicos) junto  con melodías pegadizas. La pulsación rítmica y los ritmos repetidos fáciles de seguir son  fundamentales en una música que, en la mayoría de los casos, está asociada al baile y el  movimiento. Suele dominar el compás binario sobre el ternario.  Las melodías suelen ser también sencillas, claras y muy repetitivas. El uso de ostinatos rítmicos (característicos en la batería, pero trasladables, en ocasiones, a otros instrumentos) y melódicos, normalmente en el bajo eléctrico, son también muy  frecuentes. 

Melodía y armonía

Los ostinatos rítmicos  cuando son trasladados a la guitarra eléctrica,se denominan, riffs. En música moderna, un riff es una frase que se repite a menudo, normalmente ejecutada por la sección de acompañamiento. También se aplica para una tonada o punteo, generalmente de guitarra, que se repite en partes de la canción. Lo realizan, a menudo, la guitarra rítmica.

La melodía (escalas) y armonía (acordes y relaciones tonales) empleados en esta música suelen ser muy básicos y casi siempre dentro del sistema tonal. Prevalecen los acordes de tónica, subdominante y dominante, en obras, generalmente, con pocas modulaciones y empleo de cadencias bien definidas (cadencias perfectas, Vº-Iº). Ese tipo de armonía y melodía tonal, sencilla, a menudo se enriquece con sonoridades, acordes o giros melódicos adoptados desde la música afroamericana, desde subgéneros precedentes como el góspel, el negro-espiritual y, sobre todo, el blues y el rhythm and blues. Si quieres saber más sobre lo anterior, te recomiendo consultar la presentación: Precedentes de la Música Pop y Rock.

Es  muy frecuente el empleo de secuencias de acordes, se trata de progresiones de acordes o esquemas armónicos que se van repitiendo  constantemente a lo largo de la canción. En cualquier caso, en el apartado de la armonía se  encuentran notables excepciones, con acercamientos al sistema modal y empleo de acordes  aumentados y disminuidos en algunas corrientes y cantantes del pop-rock.  

Forma

En cuanto a la forma empleada, suele emplearse la forma de canción estrófica, donde se alternan estrofas y estribillos. De nuevo, en lo formal, observamos que la repetición es muy importante en todo  este repertorio. 

Timbre y textura

El pop y el rock no se puede entender sin considerar la importancia de la adopción, invención e incorporación a la música de nuevos timbres, nuevos  instrumentos como la guitarra y bajo eléctricos, sintetizadores o cajas de ritmo. La textura normalmente es ligera, de melodía acompañada con acompañamiento homofónico de acordes, generalmente sin grandes complicaciones, con protagonismo en el timbre de las líneas sonoras que protagonizan, como dijimos arriba, nuevos instrumentos que amplifican y modulan la señal acústica mediante dispositivos electrónicos : bajo eléctrico, la batería, la guitarra eléctrica, etc. 

Desde finales de los años 1960 y, sobre todo, a partir de la década de 1970 comenzarán a usarse instrumentos que generan completamente el sonido de manera electrónica, los llamados sintetizadores.

Blues

El blues es un género musical vocal e instrumental originario de las comunidades afroamericanas del sur de los Estados Unidos a principios del siglo xx. En los años sesenta este género se convirtió en una de las influencias más importantes para el desarrollo de la música popular estadounidense y occidental. Te recomiendo consultar: Precedentes de la Música Pop y Rock.

Como hemos dicho anteriormente, la armonía y melodía tonal, sencilla de la música popular-urbana contemporánea a menudo se enriquece con sonoridades, acordes o giros melódicos adoptados desde la música afroamericana, desde subgéneros precedentes como el góspel, el negro-espiritual y, sobre todo, el blues y el rhythm and blues. Si quieres saber más sobre lo anterior, te recomiendo consultar la presentación: Precedentes de la Música Pop y Rock.

Hacia los años treinta del pasado siglo, el blues con una estructura de doce compases se estandarizó. Los acordes blues asociados a una estructura blues de doce compases suelen estar compuestos normalmente por tres acordes mayores con séptima menor (similar a los acordes de séptima de dominante), correspondiente con los grados I7, IV7 y V7

Ragtime

Scott Joplin fue un compositor y pianista afroestadounidense, una de las figuras más importantes en el desarrollo del ragtime. El ragtime (ragged-time, «tiempo rasgado»), abreviado en ocasiones como «rag», es un género musical estadounidense que se popularizó a finales del siglo XIX derivado de la marcha, caracterizado por una melodía sincopada y un ritmo acentuado en los tiempos impares.

Jazz

El jazz​ es un género musical nacido a finales del siglo XIX en las comunidades afroamericanas de Nueva Orleans​, Luisiana (EE.UU) que se expandió de forma global a lo largo del siglo xx. El jazz es un producto de la cultura afroamericana, siempre ha estado abierto a influencias de otras tradiciones musicales variando con la mezcla de culturas.

Podemos destacar tres elementos básicos que distinguen el jazz de la música clásica europea:

La big band de jazz

La expresión en inglés big band (literalmente, «gran banda») hace referencia a un grupo amplio de músicos de jazz que tocan conjuntamente; puede ser traducida libremente como orquesta de jazz. Las big bands aparecen como tales a finales de los años 1920, aunque su etapa de oro es el periodo comprendido entre 1935 y 1950. 

Como regla general, aunque no exista un único formato de Big Band, habitualmente se compone de tres secciones: metales (horn section), maderas (reeds) y sección rítmica. Suelen tener un total de entre 12 y 17 miembros.

El scat singing en el jazz vocal

En la música jazz, scat es un tipo de improvisación vocal, generalmente con palabras y sílabas sin sentido. El scat permite cantar melodías y ritmos improvisadamente. Aunque el canto mediante scat se improvisa, las líneas melódicas a menudo son variaciones de fragmentos de escalas y arpegios. A partir de mediados de la década de 1920, en adelante, Louis Armstrong popularizó el estilo de canto scat.

Hip hop

La música hip hop​ o rap es un género de música popular desarrollado en los Estados Unidos por afroestadounidenses del barrio del Bronx de la ciudad de Nueva York en la década de 1970

Consiste en una música rítmica estilizada que comúnmente viene acompañada con la acción de rapear, la cual es un discurso rítmico que se canta (canto rítmico hablado)​. El término «música hip hop» es usado a menudo como sinónimo del término «música rap».

El hip hop se desarrolló como parte de la cultura hip hop, definida por cuatro elementos estilísticos

Secuenciadores y samplers

Si la primera música popular y urbana estuvo, desde los orígenes del pop-rock en los años 50 del pasado siglo influida y determinada por el uso de nuevos instrumentos musicales electrófonos (como la  guitarra eléctrica o el : bajo eléctrico) y, posteriormente, por los sintetizadores, desde finales del sigloXX aparecen nuevos dispositivos que revolucionaran la manera de hacer música. 

HDM.11.2.2. La música para el cine

Hay diferentes tendencias a la hora de componer una música para cine: hay quien dice que la música no se debe percibir, que debe estar tan ligada a la imagen, que el espectador no debe percatarse de su presencia. En otras ocasiones se interrumpe la acción para escuchar una música como recurso artístico o hay momentos que no se habla y la música es la protagonista. También hay películas que se recuerdan más que nada por su música. Lo habitual, es que la música para cine tenga una función muy clara: reforzar, enfatizar la intencionalidad expresiva de la imagen. La música está normalmente supeditada a la imagen, y este hecho condiciona sus características. 

Según el origen compositivo de la música de cine, consideramos la existencia de banda sonora original (BSO) o banda sonora adaptada (BSA). La música para cine puede ser incidental ("fuera" de la acción dramática, lo más habitual) o diegética (integrada en la misma). 

El discurso musical de una banda sonora suele ser  discontinuo y se halla íntimamente ligado al desarrollo de los restantes elementos de la acción dramática y de los elementos sonoros del filme: la palabra, los ruidos y efectos sonoros. Te recomiendo consultar a este respecto la presentación: Introducción a la Música en el Cine.

El uso del leitmotiv es un recurso habitual de la música  para el cine. De esta manera se caracterizan personajes y situaciones con fragmentos melódicos  fácilmente reconocibles . Te recomiendo consultar: AMII 7.2-5. Melodía. Signos de articulación. Transformación temática. Idea fija (idee fixé) y Leitmotiv (motivo vital) También: HMD 7.2.2. Música vocal. Ópera romántica y HDM 7.3.2. Música vocal. Ópera romántica. Autores y obras.

La mayor parte de la música cinematográfica sigue el estilo sinfonista europeo característico del periodo romántico y postromántico, si bien existen notables excepciones de bandas sonoras que utilizan música de vanguardia o contemporánea o música pop-rock.  

Blues

Ragtime

Hip Hop

Jazz

4ESO_TEMA5_Ej4_HistoriaRock

En esta  presentación haremos un recorrido por la evolución de la música popular-urbana desde los años 50 del pasado siglo a la actualidad.

4ESO_TEMA6_Ej2_HistoriaMusicaCine

En esta presentación encontrarás  un resumen de la historia de la música de cine.

HMD 11.3.  Cita y comentario de obras y autores (Punto 2.3., BLOQUE 2, prueba PEvAU)

HDM.11.3.1. La música popular-urbana. Autores y obras

Te recomiendo que consultes la presentación: Historia de la Música Pop y Rock, aquí encontrarás multitud de ejemplos muy conocidos de autores y obras, además de la conexión histórica con el contexto de cada uno de ellos-as.

Resulta imposible condensar en unas pocas líneas las grandes creaciones del pop-rock,  así como sus principales representantes. Del rock norteamericano de los años 50 tenemos a Chuck  Berry, Elvis Presley, Bill Haley, Little Richard, Buddy Holly o Jerry Lee Lewis. En los años sesenta  se amplía el panorama musical con el nacimiento del pop británico, con dos grupos  emblemáticos: The Beatles y The Rolling Stones. En clase analizaremos una canción  paradigmática de The Beatles, “Yesterday”.  

También en los 60 tenemos los inicios de la canción protesta en los Estados Unidos, con  Bob Dylan a la cabeza. En los 70 surge el rock progresivo con bandas como Pink Floyd y el heavy  metal Deep Purple. En los 80 triunfan grupos como U2, Queen o Dire Straits y solistas como  Madonna, Michael Jackshon y Bruce Springsteen. A lo largo de los 90 nos encontramos con  grupos como Oasis, Nirvana o The Spiece Girls.

En España a comienzos del presente siglo, el cambio generacional va más allá y el conocido como el movimiento indie revoluciona parámetros establecidos y fundamentales de la música en nuestro país. Figuras más comerciales como Bunbury (líder de los exitosos en la pasada década “Heroes del Silencio”), Amaral o Fito & Fitipaldis, cohabitan con valores emergentes provenientes de la década de los noventa: Los Planetas, Deluxe (Xoel López), Sidonie,Vetusta Morla... hacen avanzar a través de su concepto personal, fresco y atemporal, un género musical, el pop-rock, que en nuestro país goza de un excelente nivel artístico y de gran actividad en distintos frentes de la sociedad actual.

HDM.11.3.2. La música para el cine. Autores y obras

Te recomiendo que consultes la presentación: Historia de la Música en el Cine.

La música cinematográfica durante la segunda mitad del siglo XX está dominada por el  sinfonismo de corte clásico-romántico, con autores como Max Steiner, Bernard Herrmann y John  Williams. La música ligera, el pop o el jazz también cobran un gran protagonismo en las bandas  sonoras durante estas décadas. Henry Mancini es un buen ejemplo de la aportación del jazz en la  música cinematográfica. Un capítulo especial merecen las innumerables obras maestras dentro  del cine musical: Cantando bajo la lluvia, West Side Story, Grease o Jesucristo Superstar son sólo  algunos ejemplos.  

En clase analizaremos un fragmento de la banda sonora de la película “El Piano”,  compuesta por Michael Newman durante la década de los noventa del pasado siglo.

HMD.11.4. Términos o conceptos relacionados con este tema (BLOQUE 3, prueba PEvAU)

Los términos o conceptos relacionados con este tema, que te pueden caer son los siguientes. Estos términos deben quedar explícitamente recogidos al final de tus apuntes de este tema.