Unidad 9. El ballet y la danza del siglo XIX a la actualidad

Haz click arriba para acceder al Classroom de este tema.  

AMII 9. El ballet y la danza del siglo XIX a la actualidad

Introducción

En esta unidad estudiaremos algunos de los elementos musicales utilizados en la danza del siglo XIX hasta la actualidad. Combinaremos el estudio, definición y explicación de los mismos, con el análisis de una serie de obras musicales.  

Los conceptos que repasaremos aquí, son esenciales para comprender y asimilar, no solo esta materia, sino también la de Historia de la Música y de la Danza. Las Unidades 9 de ambas materias se estudiarán simultáneamente, sus contenidos y aprendizajes serán complementarios.

Índice

AMII.9.1. Contexto histórico y social (BLOQUE 1, prueba PEvAU AMII e HMD)

El inicio de la Edad Contemporánea. Cambios

Los siglos XIX y XX se caracterizan por los profundos cambios que se operan en todos los  ámbitos:, transformaciones marcarán el inicio de la Edad Contemporánea (periodo histórico comprendido entre la Revolución Francesa  y la actualidad).

Varios aspectos especialmente relevantes del contexto histórico y social deberán tenerse en  cuenta a la hora de abordar este tema. 

El ascenso al poder de la burguesía

En primer lugar, el ascenso que experimentará la burguesía frente al poder del Antiguo Régimen. El nuevo espíritu iniciado con la Revolución Francesa terminará por transformar la vida política de la Europa occidental

La nueva burguesía, ahora definitivamente al frente del poder político y económico, se convertirá en la principal impulsora de las artes y la cultura en general. A través de los conciertos públicos, la burguesía será la principal promotora y consumidora de música escénica del momento. El ballet, junto con la ópera se convertirá en una de las principales diversiones de la burguesía

París: capital de las artes: el ballet

Dentro del espectacular desarrollo que experimentan las grandes capitales europeas, resulta necesario destacar el papel fundamental que desempeñará la ciudad de París en el mundo de  las artes. 

París se convertirá en la gran capital cultural del mundo desde principios del siglo XIX hasta, aproximadamente, los años 30 del siglo XX. Será el punto de confluencia de todo tipo de artistas (literatos, pintores, escultores, músicos y coreógrafos) y de corrientes artísticas (romanticismo, realismo, impresionismo, modernismo y primeras vanguardias). 

Las dos Guerras Mundiales y su influencia en la danza: la danza contemporánea

El impacto de las dos guerras mundiales será determinante en el panorama artístico a mediados del siglo XX. 

En el caso del ballet, como veremos a lo largo de este tema, el final de la Segunda Guerra Mundial marcará el nacimiento de la denominada danza contemporánea, lo que supone una ruptura con las prácticas anteriores

AMII.9.2. Audiciones comentadas (BLOQUE 1, prueba PEvAU AMII e HMD)

Análisis de audición AMII.9.2.1. La consagración de la Primavera, “Danza de los adolescentes”. Igor Stravinsky PEvAU HMD

RITMO:

MELODÍA:

Utilización de una organización o sintaxis musical vanguardista. Uso de melodías que no respetan estrictamente las líneas marcadas por los modos (modalidad) o las escalas tonales (tonalidad), mediante la utilización de melodías meramente onomatopéyicas, todo con una función figurativa al servicio de una mejor representación plástica.

TEXTURA

TIMBRE

FORMA:

El autor prescinde de las formas conocidas hasta entonces, adquiriendo la obra una estructura lineal, con apariciones de ciertos motivos o gestos melódicos característicos que dan cohesión a la obra (por ejemplo, el obstinato inicial de las cuerdas, el motivo obstinato de las maderas, etc.).

GÉNERO MUSICAL: 

Esta obra ha adquirido una doble dimensión a lo largo del tiempo: es un ballet y una obra de concierto orquestal. Aunque se diseñó como un ballet (es decir, una obra escénica, con pasajes específicos acompañando los personajes y la acción), la música alcanzó igual o incluso mayor reconocimiento como una pieza de concierto, y es ampliamente considerada como una de las obras musicales más influyentes del siglo xx

PERIODO ARTÍSTICO Y CRONOLOGÍA: 

TÍTULO:

La consagración de la primavera es un ballet y obra de concierto orquestal del compositor ruso Ígor Stravinski (1882-1971). Fue escrito para la temporada 1913 en París de la compañía Ballets Rusos de Serguéi Diáguilev; la coreografía original fue creada por Vaslav Nijinsky

El ballet La consagración de la primavera es considerado la apoteosis del período ruso de Stravinski. Aquí, el compositor recrea la brutalidad de la Rusia pagana, reflejando estos sentimientos en la agresiva interpretación, armonía politonal y ritmos abruptos que aparecen a lo largo del trabajo.

Stravinski fue más allá de que la corriente modernista francesa se había atrevido creando una obra plenamente vanguardista y rupturista. Su estreno, como podía esperarse, supuso un estrepitoso fracaso: el público comenzó a abuchear la obra cuando esta aún no había finalizado. La crítica, por su parte, estaba dividida entre los maravillados modernistas franceses, y los reaccionarios autores románticos y posrománticos, que la consideraron como una sucesión estruendosa e incomprensible de sonidos y ruidos 

AUTOR Y/O INTÉRPRETE

Ígor Stravinski (1882-1971) fue un compositor y director de orquesta ruso, considerado uno de los músicos más importantes y trascendentales del siglo xx. Compuso una gran cantidad de obras abordando varios estilos como el primitivismo, el neoclasicismo y el serialismo.

Es conocido mundialmente, sobre todo, por tres obras de uno de sus períodos iniciales (el llamado «período ruso»): El pájaro de fuego (L'Oiseau de feu, 1910), Petrushka (1911) y La consagración de la primavera (Le sacre du printemps, 1913). Para muchos, estos ballets contemporáneos, atrevidos e innovadores, prácticamente reinventaron el género

Stravinski también escribió para diversos tipos de agraupaciones musicales en un amplio espectro de formas clásicas, desde óperas y sinfonías a pequeñas piezas para piano y obras para grupos de jazz. 

Análisis de audición AMII.9.2.2. "El amor brujo", “Danza ritual del fuego” (1915-1925). Manuel de Falla. PEvAU HMD

RITMO:

El autor matiza el carácter de un tempo moderadamente rápido y marcado.

El ritmo está caracterizado por un motivo de obstinato que se repetirá a lo largo de la obra: el trémolo de cuerdas de la introducción y el bajo (en la cuerda).

MELODÍA:

Falla elabora dos temas bien definidos con ese carácter "oriental" o flamenco.

TEXTURA

Mientras que el tema A (con la melodía en el oboe) responde a la textura de melodía acompañada, el tema B es más homofónico.

Hay que destacar la importancia de los motivos de bajo obstinato que se repiten a lo largo de la obra (le confieren un carácter misterioso y exótico).

TIMBRE

Falla otorga protagonismo al oboe y a la cuerda frotada en el tema A. En el tema B la melodía pasa a los vientos metales.

Falla despliega una rica instrumentación,  peculiar en su manera de distribuir las líneas musicales entre los distintos instrumentos, eligiendo los registros óptimos para los instrumentos apropiados según el carácter que le quiera dar a la obra en cada momento. 

Falla, además juega con diferentes combinaciones de instrumentos para obtener efectos tímbricos sorprendentes.

FORMA:

La "Danza ritual del fuego" se estructura a partir de una breve introducción y dos temas. Lo anterior se repetirá con algunas variaciones para finalizar con una coda

Todos los temas y recursos están relacionados entre sí. Por ejemplo, en el tema "b" encontraremos elementos del "a" (trinos en la cuerdas, bajo obstinato). Ello, como sabemos, es un recurso cíclico que sirve para darle una mayor unidad y coherencia a la obra. 

Esquema: Introducción, a, b, enlace, intro, a, b, coda. Se trata por tanto de una obra tritemática con introducción, enlace y coda

Otras observaciones de interés. 

El Amor Brujo se estructura en dos "cuadros". La "Danza Ritual del Fuego" es el segundo número del segundo cuadro ("la cueva de la bruja").

Cuadro 1. La cueva de los gitanos:

Cuadro 2. La cueva de la bruja:

GÉNERO MUSICAL: 

La obra sufrió transformaciones, pasando desde la versión inicial de  1915 (ballet flamenco), a versiones intermedias que datan de los años 1916 y 1917, hasta la versión definitiva, orquestal y desvinculada de la danza (obra sinfónica que ya no es un ballet) de 1923-1925. En la versión de 1923 se eliminará la "Danza ritual del fuego", para renombrarla como "Danza del fuego fatuo" añadiéndole una canción para voz de mezzo-soprano.

PERIODO ARTÍSTICO Y CRONOLOGÍA: 

Empezó a componerse en 1914 y el 15 de abril de 1915 tuvo lugar el estreno absoluto de la obra en el Teatro Lara de Madrid. A partir de este momento, se realizan varias versiones de la obra en los siguientes diez años hasta terminar en 1925 con la versión definitiva para orquesta sinfónica

TÍTULO:

El Amor Brujo (1915-1925) fue concebido como un ballet, y llamado entonces "Gitanería en un acto y dos cuadros". Escrita y dedicada a la bailaora y cantaora Pastora Imperio. Es posiblemente la obra más conocida de Manuel de Falla (1876-1946)

La obra presenta una gran carga de carácter popular. Se trata de una obra sumergida en elementos musicales y literarios con origen en la música y literatura gitana andaluza.

La “Danza Ritual del Fuego” (danza para ahuyentar a los malos espíritus) es quizás el momento más importante del ballet. Candela, la protagonista realiza la Danza del Ritual del Fuego para que aparezca el fantasma de su marido con quién a continuación bailará en torno a una fogata. A medida de que giran rápido alrededor de la hoguera, el fantasma es arrastrado al fuego, haciéndolo desaparecer para siempre.

En la versión de 1923 se eliminará la "Danza ritual del fuego", para renombrarla como "Danza del fuego fatuo".

AUTOR Y/O INTÉRPRETE: 

Manuel de Falla (1876-1946) fue un compositor español y andaluz (nacido en San Fernando, Cádiz) del nacionalismo musical, uno de los más importantes de la primera mitad del siglo XX, junto a Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina y Joaquín Rodrigo, y uno de los compositores españoles más importantes de todos los tiempos. Ejerció una gran influencia sobre la Generación del 27