Unidad 5. Barroco

HMD 5. Barroco

Introducción

En esta unidad estudiaremos el contexto histórico y sociocultural, así como las características y elementos de la música y la danza utilizados en las composiciones durante el Barroco. Combinaremos el estudio, definición y explicación de los mismos, con el análisis de una serie de obras musicales en la materia de Análisis Musical II.  

Por tanto, los conceptos que repasaremos aquí, son esenciales para comprender y asimilar, no solo esta materia, sino también la de Análisis Musical II. Las Unidades 5 de ambas materias se estudiarán simultáneamente, sus contenidos y aprendizajes serán complementarios.

Esta unidad tiene asociada dos tareas en Classroom que debes entregar antes de la fecha acordada.

Índice

HMD 5.1. Contexto histórico y social (Punto 2.1., BLOQUE 2, prueba PEvAU)

HMD 5.1.1. Definición

Entendemos por Barroco a un movimiento artístico y cultural que fechamos, en música, entre el 1600 (“nacimiento” de la ópera, comienzos del siglo XVII) y alrededor de 1750 (muerte de J.S. Bach, mediados del siglo XVIII). El término “barroco” proviene del portugués “baroque” y significa “perla irregular (por extensión, se califica así a lo “anormal”, “pintoresco” o “fantástico”). 

Analicemos el contexto histórico, social, cultural y artístico en el que se desarrolla el periodo 166-1750.

HMD 5.1.2. Contexto histórico y social 

Sociedad estamental. Nobleza, clero, burguesía y pueblo llano.


Dentro de la antigua sociedad estamental, aún vigente, la nobleza y el clero seguirán siendo los dos estamentos privilegiados frente a la gran masa del pueblo llano, donde no obstante irá surgiendo una clase media cada vez más enriquecida con el comercio, la burguesía (clases no privilegiadas). Esa estructura de poder, ha sido llamada Antiguo Régimen. En países como Holanda, esta nueva clase social enriquecida procedente del pueblo llano irá demandando un nuevo tipo de arte, especialmente en la pintura.


Los grandes mecenas, sin embargo, seguirán siendo la nobleza y el alto clero, imponiendo su gusto aristocrático en las distintas manifestaciones culturales. Por tanto, la aristocracia, el clero y la burguesía constituirán la clientela de los artistas.

Política. Absolutismo, Antiguo Régimen, estado moderno e intereses nacionales.


Políticamente, el poder de los monarcas se fortalecerá dando lugar a las monarquías absolutas. Supone una concentración del poder en torno a la figura del rey, que lo ejerce de manera caprichosa y en su propio beneficio. Esta nueva forma política con gobiernos absolutistas se generalizará en toda Europa durante los siglos XVII y XVIII, como en la Francia de Luis XIV, con algunas excepciones, como la monarquía parlamentaria en Inglaterra y la república en Holanda.


La corte absolutista francesa será el principal promotor del estilo cortesano, poniendo al arte en general al servicio del poder político como exaltación de los soberanos. El ejemplo paradigmático de ello es la corte de Versalles, en Francia.


En cuanto a las relaciones internacionales, los intereses nacionales se exacerbaron y los diversos países intentaron imponer su hegemonía en el resto de Europa. Lo anterior, es consecuencia de la existencia de los llamados estados modernos. El Estado moderno se identificaba con el llamado Antiguo Régimen, poseía identidad, estaba organizado, estructurado y era formal; era reconocido políticamente e internacionalmente. Su poder estaba centralizado. Su creación estaba respaldada, no solo por nobleza y clero, también por la burguesía.

Guerras religiosas.


El Barroco seguirá siendo un periodo de frecuentes conflictos, muchos de ellos por cuestiones religiosas, como consecuencia de la reforma protestante y Contrarreforma del siglo anterior. La Guerra de los 30 Años (1618-1648) entre protestantes y católicos, resuelta con la Paz de Westfalia, marcará el inicio de la hegemonía francesa bajo el reinado de la Casa de Borbón, que coincide con la decadencia de España a nivel político y económico

Economía. Mercantilismo. Crisis.


A nivel económico, la teoría económica imperante será el mercantilismo, un auténtico nacionalismo económico que reforzará las monarquías absolutas. El siglo XVII será también un siglo de estancamiento en la agricultura y la incipiente actividad industrial, que unido a la crisis demográfica ocasionada por la hambruna, pestes y epidemias, supondrá un retroceso con respecto al periodo anterior.

Cultura y ciencia: ciencia moderna. Filosofía: racionalismo y empirismo.


En el ámbito cultural y científico el periodo fue muy brillante. Nace la ciencia moderna con Galileo Galilei. Isaac Newton trabaja en los ámbitos de las matemáticas, la astronomía y la óptica. En la filosofía, Descartes, Spinoza y Leibniz desarrollaron el racionalismo. En Inglaterra, destaca el empirismo, con pensadores como Bacon y Hume

Arte y literatura. Siglo de Oro español.


Durante este siglo y medio vivieron grandes personalidades de la literatura, como Góngora, Quevedo, Lope de Vega; grandes pintores como Rubens, Velázquez, Rembrant, Zurbarán o grandes arquitectos y escultores como Bernini y Borromini


Se habla del Siglo de Oro español para referirse al siglo XVII (también al anterior, al XVI), en los que, a pesar de la crisis económica, política y demográfica, las artes y la literatura vivieron su máximo apogeo cultural en nuestro país, destacando sobre todo el teatro, la poesía y la pintura. 

Vídeos

Contexto

Historia

Arte

Para comprender en profundidad las características musicales específicas de este periodo, te remito a la Unidad 5 de Análisis Musical II

Esta vídeo explica uno de los términos más característicos de este periodo: el bajo continuo.

HMD 5.2Características musicales y/o dancísticas (Punto 2.2., BLOQUE 2, prueba PEvAU)

El Barroco fue una época de gran vitalidad en el campo de la música, lo que hizo posible que aparecieran novedades de gran trascendencia en cuanto a géneros, procedimientos compositivos y diversidad de estilos.  

Al igual que ocurriera en el periodo renacentista anterior, Italia seguirá siendo la fuente principal para las artes en general y la música en particular. Los compositores italianos marcarán la pauta.

HMD 5.2.1. Características musicales generales

Los rasgos básicos de la música del barroco, tanto vocal como instrumental, son:  

El concertato en una técnica que nacerá sobre todo en el seno de la música orquestal. Se basa en contraponer distintos planos sonoros y timbres de un grupo de instrumento. Un solista (concertino), se opone al grupo (tutti). este estilo se utiliza para darle mayor expresividad a la música. Algunos de los compositores más importantes del estilo concertato fueron: Claudio Monteverdi, Johann Pachelbel o Andrea Gabrieli. 

-

Para comprender en profundidad las características musicales específicas de este periodo, te remito a la Unidad 5 de Análisis Musical II. Utiliza el siguiente índice para acceder a la información:

HMD 5.2.2. Música vocal

Durante este periodo, se comienza, por primera vez, a distinguir y estudiar por separado la música instrumental de la vocal. La música vocal se expande gracias a la teatralidad barroca de la ópera, que a su vez extrapola su influencia a lo religioso, gracias a los oratorios, las pasiónes y las cantatas.

HMD 5.2.2-1. Música vocal. Ópera (ópera barroca) 

El término ópera (del italiano òpera, "obras musicales") designa un género de música teatral en el que una acción escénica se armoniza, se canta y tiene acompañamiento instrumental. O sea, una ópera es una obra de teatro cantado, con y a través de la música

La ópera es posiblemente la gran creación musical del barroco. Con su origen aristocrático, en la  Camerata de los Bardi (Florencia, hacia 1600) pronto se convirtió en el género preferido por el público italiano y buena  parte de los compositores. Este hecho es fácil de entender si tenemos en cuenta el gusto por el  teatro durante el XVII y XVIII.  

En la ópera, la intensificación emocional, característica del barroco, intentará explotar las  posibilidades dramáticas del texto (libreto), fundamentalmente a través de la textura de monodia acompañada.  

Musicalmente, hablando la ópera barroca italiana, presenta tres grandes elementos formales:

Existe un tipo de aria específicamente barroca, responde a la  estructura tri-partita del aria de capo (A-B-A´). El aria da capo es un tipo de aria de la música barroca que se caracteriza por su forma ternaria, es decir, en tres partes. Como la mayoría de las arias, también son interpretadas por un solista (cantante) acompañado por instrumentos, normalmente una orquesta pequeña. Los compositores encontraron esta forma no solo útil sino fundamental durante cerca de un siglo.

En la ópera italiana surgirá el bel canto, un estilo y técnica vocal muy depurada donde prima la velocidad de ejecución y los adornos ( llamados, en música vocal, coloratura).  Esta técnica y estilo será muy popular entre los siglos XVIII y XIX.

HMD 5.2.2-2. Música vocal. Oratorio, pasión, cantata

El oratorio, la pasión y la cantata serán los géneros religiosos dramáticos (teatrales y musicales) equivalentes a la ópera, pero que desarrollaban temas religiosos (escenas bíblicas, por ejemplo). Fueron la alternativa a la ópera en periodos litúrgicos del año como la Navidad o la Cuaresma


HMD 5.2.3. Música instrumental

Comenzamos, por primera vez, a distinguir y estudiar por separado la música instrumental de la vocal

Con el barroco asistimos a un primer esplendor de la música para instrumentos.  Siguiendo la evolución iniciada en el XVI, llega un momento en que los instrumentos se sienten mayores de edad y tratan de producir una música instrumental totalmente independiente de la palabra. Aparece, por tanto, una música instrumental pura, con un lenguaje idiomático para instrumentos de tecla (órgano, clave), cuerda pulsada (laúd) y frotada (viola da gamba, violín).

Podríamos hablar de la "emancipación" de la música instrumental. A todo ello contribuye el perfeccionamiento en la construcción de algunos instrumentos, como el violínDurante este periodo surgen los grandes luthiers, constructores artesanos de instrumentos, principalmente de cuerda frotada, destacando los talleres de Amati, Guarneri y Stradivarius, en Cremona.  

En este contexto aparece la orquesta barroca. Existe también, en el contexto de esta nueva música instrumental pura, una primera música de cámara (conjuntos instrumentales de pequeño formato, que actúan en los salones de la aristocracia). 

Durante la primera mitad del siglo XVII la música puramente instrumental fue tomando tanta importancia como la vocal

Las formas musicales instrumentales estaban aún lejos de verse ajustadas a normas y las denominaciones eran aún confusas. Sin embargo, conforme fue avanzando el barroco, se fueron  definiendo dos grandes formas instrumentales para la música de conjunto: la suite y el concerto.

HMD 5.2.3. Música instrumental. Suite (suite barroca) 

Gran parte de la música bailable del siglo XVI perdió su finalidad original, con su  coreografía, para convertirse en un conjunto de piezas estilizadas destinadas a la escucha. Estas  piezas se empezaron a agrupar por pares, alternando movimiento lento y rápido, como en el caso  de la pavana y la gallarda renacentista. Éste es el origen de la suite barroca

Puede definirse como una  sucesión de diferentes danzas estilizadas de diverso carácter, con la intención únicamente de ser  escuchadas. 

Se compusieron numerosas suites tanto para instrumentos a solo (en ocasiones  acompañados de bajo continuo) como para formaciones de cámara y orquesta.  

Las danzas más habituales de la suite, además de una obertura, aria (no confundir con el aria de ópera) o preludio introductorio al comienzo, son las siguientes. Buscando el contraste, característico del barroco, se suelen colocar de forma que contrasten unas  con otras por el tempo o velocidad, el carácter y el valor emotivo de cada una 

HMD 5.2.4. Música instrumental. Concierto (concerto barroco

El término "concierto" proviene de la expresión latina concertare ("acuerdo", "reunión", pero también "competir" u "oponerse"), y es una forma musical en la que un instrumento o un grupo de instrumentos se oponen o responden entre sí

Es una forma barroca para orquesta que consta de tres movimientos contrapuestos (contrastantes) según el esquema:

Se estructura a base de un diálogo contrastante que  se establece entre el tutti (orquesta) y el concertino (también llamado "soli", solista). El solista puede ser, no solo un único instrumento, sino un grupo o sección de la orquesta.

 Existen tres variantes del concerto barroco:

Un tercer tipo de concerto,  aunque menos importante, es el concerto ripieno, obra para orquesta de varios movimientos, sin  instrumentos solistas. En el concerto se aprecian claramente cualidades barrocas como la  contraposición de planos sonoros entre orquesta y solistas, o cambios de velocidad y carácter entre los movimientos.  

El concierto barroco está integrado, formalmente, por:

El concierto barroco se interpretaba por la orquesta barroca,  aún de pequeñas dimensiones, donde la cuerda frotada será la espina dorsal de todo el conjunto. El modelo más habitual de orquesta barroca utilizará los timbres de la cuerda frotada y el viento-madera. Tendrá:

HMD 5.2.5. Danza barroca. Características

La danza influye decisivamente en las formas instrumentales barrocas y se relaciona íntimamente con el gusto por el teatro. Podríamos hablar de un precedente del ballet en estos tipos de danzas barrocas.

Francia. Durante los siglos XVII y primera mitad del XVIII, la relación de la danza con el teatro irá  conformando en la corte francesa una serie de géneros conocidos como la comedia-ballet, el  ballet de entrada y la ópera ballet. 

Inglaterra.  En Inglaterra tenemos la masque (mascarada). Apareció por primera vez en Inglaterra durante el reinado de Isabel I (1558-1603). La mascarada implicaba el uso de la música y la danza, del canto y de la interpretación, dentro de elaborada escenografía, en la que el marco arquitectónico y el vestuario podían ser diseñados por un arquitecto de renombre. Actores y músicos profesionales eran contratados para las partes habladas y cantadas de la mascarada. A menudo, los enmascarados que no hablaban ni cantaban eran cortesanos.

Todos estos tipos de ballet,  más o menos afines, se caracterizan aún por la falta de unidad argumental, siendo en muchos casos  un pretexto para la entrada de diferentes números o danzas.  Aún no contamos con un argumento unitario, siendo en realidad un conjunto de danzas  cortesanas que se suceden unas a otras sin una gran dependencia entre sí. Estas danzas están  sujetas a unas normas muy estrictas, son muy formalistas y académicas, con movimientos  lentos y solemnes.  

En cuanto a la vestimenta, prima el aspecto visual frente a la comodidad, empleándose  vestidos poco apropiados para la danza. En definitiva, el coreógrafo se encuentra con muchos  convencionalismos

Las danzas más utilizadas en el ballet barroco (danzas que se bailaban, no  "estilizadas" instrumentalmente, como en la suite) son: la chacona, el canario, la contradanza, giga, pasacaglia, zarabanda,  passpied, rigodón y, sobre todo el minuet. Esta última es una danza de pareja que consta de seis  pasos, en compás ternario y con una forma musical ternaria característica

El "Canon, en re mayor", de Johann Pachelbel (1653-1706), es un claro ejemplo de muchas de las  características y técnicas de esta época.

HMD 5.3.  Cita y comentario de obras y autores (Punto 2.3., BLOQUE 2, prueba PEvAU)

HDM 5.3.1. Características musicales y/o dancísticas. El "Canon, en re mayor" de Pachelbel

Para comenzar, mencionaremos una obra que sintetiza muchas de las características generales de la música barroca. El "Canon, en re mayor", de Johann Pachelbel (1653-1706), es un claro ejemplo de muchas de las  características y técnicas de esta época

HMD 5.3.2. Música vocal. Ópera  (ópera barroca). Autores y obras

HMD 5.3.3. Música instrumental. Suite (suite barroca). Autores y obras

Te recomiendo consultar: 

HMD 5.3.4. Música instrumental. Concierto (concerto barroco). Autores y obras

Entre sus obras hay que destacar sus colecciones de conciertos para violín tituladas "L´estro armónico", "La stravaganza" y "Il cimento de la armonía e ́ de la invencione", que contiene las famosas "Las cuatro estaciones"., uno de los primeros ejemplos de  música programática


Como casi toda su música, sus conciertos se caracterizan por los ritmos vigorosos, los fuertes contrastes, la expresividad melódica, la utilización de progresiones melódicasarmónicas (amplias secciones con progresiones en ciclos de quintas).

Te recomiendo consultar: 

HMD 5.3. 5. Danza barroca. EL ballet barroco. Autores y obras

El coreógrafo Pierre Beauchamps, el escenógrafo Giacomo Torelli y el compositor  Jean-Babtiste Lully fueron los grandes  creadores de ballets

Vídeos

Ballet

HMD.5.4. Términos o conceptos relacionados con este tema (BLOQUE 3, prueba PEvAU)

Los términos o conceptos relacionados con este tema, que te pueden caer son los siguientes. Estos términos deben quedar explícitamente recogidos al final de tus apuntes de este tema.