Unidad  7. Romanticismo

Haz click arriba para acceder al Classroom de este tema.  

HMD 7. Romanticismo

Introducción

En esta unidad estudiaremos el contexto histórico y sociocultural, así como las características y elementos de la música y la danza utilizados en las composiciones durante el Romanticismo (siglo XIX). Combinaremos el estudio, definición y explicación de los mismos, con el análisis de una serie de obras musicales en la materia de Análisis Musical II.  

Por tanto, los conceptos que repasaremos aquí, son esenciales para comprender y asimilar, no solo esta materia, sino también la de Análisis Musical II. Las Unidades 6 de ambas materias se estudiarán simultáneamente, sus contenidos y aprendizajes serán complementarios.

Esta unidad tiene asociada dos tareas en Classroom que debes entregar antes de la fecha acordada.

Índice

HMD 7.1. Contexto histórico y social (Punto 2.1., BLOQUE 2, prueba PEvAU)

HMD 7.1.-1. Definición. Terminología

El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción contra la ilustración y el neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos

Como ha ocurrido con otros periodos, suele haber ligeras diferencias temporales entre la música y el resto de las artes, dado que, el Romanticismo en el artes y en el pensamiento, se suele reconocer entre los años 1780 y 1840.

Fechamos ampliamente el Romanticismo músical entre el año 1820 (1827, muerte de Beethoven) y situamos su final hacia 1918 (fin de la Primera Guerra Mundial). El término "romántico" procede de la palabra "romance", que se relaciona a su vez con una corriente literaria inglesa y alemana sentimental del finales del siglo XVIII; también con una corriente cultural de expresión artística que deseaba trascender la estética equilibrada del clasicismo precedente.

Se trata de un movimiento generalizado en las artes y pensamiento del siglo XIX como reacción y ruptura con el periodo precedente. El contexto cultural romántico viene marcado por la literatura, el Romanticismo comienza siendo un movimiento literario y poético. Se trata de un arte marcado por la sensibilidad (el amor platónico e imposible) y el subjetivismo individual . En el pensamiento se impone el idealismo romántico frente al racionalismo y equilibrio clásico. La cultura romántica reivindica una naturaleza “en conflicto”, lejos de lo apacible y equilibrado. 

El Romanticismo renuncia a la tradición clásica (greco-latina), a la universalidad y equilibrio apacible precedente para reivindicar la sensibilidad individual, la subjetividad, lo original y diferente, lo local y nacional. También busca una naturaleza en conflicto y lo exótico y misterioso.

Una vez dicho esto, analicemos a continuación el contexto histórico, social, cultural y artístico en el que se desarrolla durante el siglo XIX.

HMD 7.1.-2. Contexto histórico y social 

Cambios profundos

El siglo XIX se caracteriza por los profundos cambios que se operan en Europa en todos  los ámbitos: 

Dos aspectos especialmente relevantes del contexto histórico y social deberán tenerse  en cuenta a la hora de abordar este tema:

El ascenso de la burguesía: ópera, teatros, lieder, música de cámara

En primer lugar, el ascenso que, durante todo el siglo  XIX, experimentará la burguesía frente al antiguo poder de la nobleza y el clero. El nuevo espíritu  iniciado con la  Revolución Francesa (1789) terminará por transformar la vida política de la Europa  occidental. La nueva burguesía, ahora definitivamente al frente del poder político y económico,  se convertirá en la principal impulsora de las artes en general y la música en particular. 

A través  de los conciertos públicos, realidad iniciada en algunas ciudades italianas a lo largo del siglo  XVIII, la burguesía será la principal consumidora de música escénica del momento. La ópera se  convertirá en una de las principales diversiones de la burguesía, verdadero acto social más allá  del puramente musical. 

A partir sobre todo de la segunda mitad del siglo XIX asistimos a una  verdadera fiebre constructiva de teatros de ópera, la mayoría siguiendo el modelo italiano en  forma de "U". Así surgen el Teatro de la Ópera de París, el Teatro Real de Madrid. Por otra parte será en los salones de las casas de la alta  burguesía donde se interpreten las piezas íntimas para piano y los lieder. El salón burgués  asumirá una importancia trascendental. Es el lugar donde se reúnen poetas, músicos y artistas,  alcanzando la música de cámara un enorme protagonismo.  

Los nacionalismos: folklore, música popular, lieder, ópera, zarzuela

Un segundo aspecto de gran importancia para la música del Romanticismo es el pensamiento nacionalista que recorrerá todos y cada uno de los países europeos. Éstos toman  conciencia de su singularidad y quieren expresarla de manera propia. A este movimiento lo  llamamos nacionalismo y ,en música, consiste en la búsqueda de la esencia del pueblo a través del folclore y de la música popular

Los lieder alemanes o las canciones de salón del  romanticismo español estarán fuertemente influidos por este espíritu popular. Un capítulo  especial lo encontramos en Italia y Alemania, con sus respectivos procesos de reunificación  nacional. 

El ansia de libertad de los italianos frente al poder austriaco o la búsqueda de una  identidad histórica nacional del pueblo alemán se plasmarán claramente en la ópera del  momento. Tanto Italia como Alemania encontrarán en la ópera el modo de expresión de sus  ideas nacionalistas. 

En el caso de España, el nacionalismo musical intentó crear una ópera  nacional, algo ciertamente difícil por la fuerte implantación de la ópera italiana. Finalmente se  creó un nuevo género escénico, la zarzuela decimonónica.

Vídeos

Contexto

Historia

Arte

Para comprender en profundidad las características musicales específicas de este periodo, te remito a la Unidad 7 de Análisis Musical II

HMD 7.2.  Características musicales y/o dancísticas (Punto 2.2., BLOQUE 2, prueba PEvAU)

HMD 7.2. Características musicales generales

Ante todo el movimiento romántico supone una exaltación de los sentimientos a través  del arte como nunca antes había ocurrido. El romanticismo se dirige más al corazón que a la razón. Músicos como Beethoven o Schumann expresan, de manera clara y directa, sus emociones y vivencias personales. En sus creaciones se plasman en la felicidad encontrada en el amor, la tristeza por un  desengaño amoroso, la melancolía por la pérdida de un amigo, la nostalgia por la patria lejana....La obra del artista romántico es autobiográfica, un fiel reflejo de su vida (subjetivismo).

Al mismo tiempo surgió con fuerza un deseo de libertad, tanto en la creación de obras  artísticas como en la propia vida personal. La búsqueda de libertad de expresión será otra  característica del momento. La música depende cada vez menos de los gustos del mecenas que encarga las obras y cada vez más compone según el criterio propio del artista

A diferencia del Clasicismo, el Romanticismo incide en esta expresión de sentimientos sobre la forma. En música, esa música de libertad formal se manifiesta en todos los elementos:  las frases melódicas eluden la simetría, las dinámicas se exageran a favor de la expresividad,  las composiciones exploran nuevas armonías (dando lugar a una "tonalidad expandida" y "tonalidad cromática", el timbre orquestal se expande hacia dimensiones inéditas en la historia de la música enriqueciendo la densidad de la textura; por otra parte,  tienden a dejarse de lado (o a transformarse) las formas demasiado racionales y concretas de la música pura, como la forma sonata

-

Para comprender en profundidad las características musicales específicas de este periodo, te remito a la Unidad 7 de Análisis Musical II. Utiliza el siguiente índice para acceder a la información:

AMII.7.2. Características musicales del Romanticismo musical. Explicaciones

AMII 7.2-1. Un nuevo pensamiento musical

AMII 7.2-2. Nuevo aspecto social de la música

AMII 7.2-3. Ritmo

AMII 7.2-4. Dinámica

AMII 7.2-5. Melodía

AMII 7.2-5. Armonía. Organización musical

AMII 7.2-6. Timbre

AMII 7.2-7. Textura

AMII 7.2-8. Forma


HMD 7.2.1. Música vocal. Liéd 

Lied significa “canción” en alemán. Es muy frecuente utilizar el término para designar al tipo de canción alemana de carácter lírico y fuerte contenido emocional que florece en el  Romanticismo. Suele ser breve y se persigue la unión entre música y poesía, sin que se dé  protagonismo a una sobre otra. El texto suele ser lírico (poético), no-narrativo. El acompañamiento instrumental tiende a describir las imágenes literarias, es decir, describir musicalmente lo que se narra en el texto.  

Muchos lieder muestran una clara influencia de las canciones populares alemanas, tanto  en la melodía como en los ritmos, motivado por el espíritu nacionalista de la época. Esta  pequeña forma musical normalmente se cultivaba en el salón romántico burgués.

En cuanto a la forma, el liéd admite diversas variedades estructurales, siendo muy  habituales las siguientes: 

Dentro de la libertad propia del ́ romanticismo existen otras combinaciones. Su esencia está en la elaboración de la línea  melódica y del acompañamiento adaptándose al contenido de la poesía.  

HMD 7.2.2. Música vocal. Ópera romántica 

Ópera francesa

La ópera romántica encuentra sus primeros pasos en Francia con dos estilos de ópera:

Sin embargo, las dos grandes escuelas operísticas del siglo XIX se desarrollarán en Italia, en primer lugar, y posteriormente, en Alemania.  

Ópera italiana

La ópera italiana del siglo XIX está representada por autores como: Giacochino Rossini (1792-1868), Gaetano Donizetti (1797-1848), Vincenzo Bellini (1801-1835) y, finalmente, Guiseppe Verdi (1813-1901)

Sus rasgos son los siguientes:  

Un precioso ejemplo de música verista lo encontramos en el intermezzo (intermedio musical) de la ópera "Cavaleria Rusticana", de Pietro Mascagni. En opinión de este profesor, Mascagni es un precedente de la música cinematográfica de compositores italianos del siglo XX, como Enio Moricone.

Ópera alemana

Su máximo, y quizá único, representante es Richard Wagner (1813-1833). Presenta rasgos peculiares:

El  leitmotiv  será una técnica usada recurrentemente en las bandas sonoras de cine clásico ya en el siglo XX, desde que lo introduce en ese lenguaje musical cinematográfico el compositor Max Steiner. John Williams demostrará una "wagneriana" maestría a este respecto en famosas melodías que forman parte de nuestro imaginario colectivo, como los de la saga Star Wars.

Ópera española

En la España del XIX la influencia de la ópera italiana era tan grande que  los intentos por crear una ópera nacional obtuvieron escasos resultados.

Te recomiendo consultar: Análisis de audición AMII.7.5. Carmen (1875), “L ́amour est un oiseau rebelle” (Habanera). George Bizet. PEvAU AMII

HMD 7.2.3. Música vocal. La zarzuela

La zarzuela es una forma de música teatral o género musical escénico surgido en Madrid que se distingue por ser en español, contener partes instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros...) y partes habladas.

El término «zarzuela», aplicado al género musical y teatral, procede del Palacio de la Zarzuela, palacio real español situado en las proximidades de Madrid y en el que se hallaba el teatro que albergó las primeras representaciones del género (durante el siglo XVIII).

La música teatral tuvo un inmenso desarrolla en España a lo largo del siglo XIX, si bien con  algunos rasgos propios

Zarzuela Grande

Dada la imposibilidad  de competir con los italianos en el campo de la ópera, en torno a 1850 una serie de autores, capitaneados por Francisco Asenjo Barbieri, deciden cambiar la situación intentando restaurar la  zarzuela barroca. A esta nueva zarzuela la denominada Zarzuela Grande

Los elementos que definen la zarzuela (romántica, o Zarzuela Grande) son: 

Género chico

La fuerte crisis política y económica que sufrió España en torno a 1869 ocasionó  un cambio sustancial en la zarzuela. Se inició un nuevo género teatral denominado "Género Chico". 

Se caracteriza por:

HMD 7.2.4. Música instrumental. La música para piano

El piano se convertirá durante el Romanticismo en el instrumento preferido por los músicos y el público. Será un instrumento habitual en los hogares de la  burguesía . Casi todos los grandes compositores del momento escribirán para este instrumento. Escribirán, tanto piezas breves, íntimas (impromptu, estudio, balada, nocturno, vals, normalmente agrupadas en cuadernos o colecciones) como grandes composiciones para piano y orquesta (concierto romántico).

Las mejoras técnicas del instrumento, con respecto al pianoforte del siglo XVIII, permitirán plasmar la nueva expresividad propia del movimiento romántico. Los nuevos fabricantes logran instrumentos con un mejor fraseo, cambios de dinámica y velocidad en la  ejecución.  El piano será también un vehículo fundamental para el desarrollo armónico, cromático (la nueva armonía cromática) y, en general para experimentar y expandir las nuevas sonoridades y texturas que irán abriéndose paso a lo largo del siglo. 

Los nuevos pianos favorecen las exigencias del virtuosismo. Siguiendo  la estela trazada por el violinista Nicolò Paganini (1782-1840), especialmente a partir del pianista y compositor Franz Liszt (1811-1886), muchas piezas para piano desplegarán todo el virtuosismo imaginable, siguiendo y satisfaciendo los gustos del nuevo público burgués.  

En cuanto a las formas musicales, las piezas para piano solo servirán para experimentar con nuevas estructuras musicales, muchas veces libres (como el impromptu), alejadas de las rígidas formas clásicas.  

HMD 7.2.5. Música instrumental. La música para cuarteto de cuerda

Definición

El concepto de cuarteto de cuerda tiene varias acepciones:

Dos corrientes de compositores

El cuarteto fue muy apreciado por compositores del primer Romanticismo (Franz Schubert), siendo este formato sinónimo del esfuerzo, concentración y rigor con la que se trató durante el Clasicismo musical, especialmente en los cuartetos de Beethoven. El cuarteto se convierte en el vehículo ideal de la música pura. Gustaba y fue defendido por los compositores formalistas o clasicistas, ya en el Romanticismo tardío, como Johannes Brahms (1833-1897).

Existe otra corriente de autores que pierden interés por el cuarteto de cuerda. Por la misma razón anterior, existirán compositores del Romanticismo tardío que se decantarán por la estética de la obra de arte total wagneriana, de la música de programa (como Hector Berlioz o Franz Liszt) o por el poder cromático y orquestal de Wagner (Gustav Mahler o Richard Strauss). 

HMD 7.2.6. Música instrumental. La música para orquesta

La orquesta clásica evoluciona a la orquesta romántica. El sinfonismo orquestal

La sinfonía romántica  actualiza la sinfonía clásica del siglo XVIII. Algunos compositores denominados "clasicistas", como  Johannes Brahms (1833-1897), no rompen con la sinfonía clásica, si bien la expanden: aumentan el número de movimientos (hasta cinco o más) y profundizan en la transformación temática

La música para orquesta experimentará igualmente una gran transformación a lo largo del siglo XIX. El Romanticismo conoció un desarrollo nunca antes conocido en la música para orquesta y para la misma orquesta (su distribución, número y variedad de instrumentos). El Romanticismo es la gran época del sinfonismo orquestal, tanto por la cantidad de compositores que  escribieron para esta agrupación, como por la cantidad de intérpretes requeridos en estas obras  (en torno a sesenta músicos, como mínimo). También por la extensión, duración y complejidad de las obras.

Se produce un enriquecimiento general, tanto de los timbres (se utilizan mucho las trompas y se incluyen nuevos instrumentos en la orquesta, como el arpa), las texturas (cada vez más densas y complejas) y las armonías (con un lenguaje cada vez más cromático, alejándose a  finales de siglo de la tonalidad en un progresivo avance hacia la disonancia), lo que le confiere a la orquesta romántica una sonoridad  característica.  

Aparece claramente definida la figura del director de orquesta, dada la complejidad de las  obras orquestales. Se sustituye, por fin, el papel desempeñado desde su instrumento por el violín  principal de la orquesta o el clave por el del director (durante el Barroco y el Clasicismo). 

Transformación temática

La música sinfónica romántica usará un procedimiento compositivo característico: la transformación temática. También conocida como metamorfosis temática o desarrollo temático, se trata de una técnica musical en la que un tema (en el caso de la sinfonía romántica) o un leitmotiv (en el caso del poema sinfónico) es desarrollado y modificadoa lo largo de la obra mediante técnicas como: permutación (transposición o modulación, inversión y retrogradación), aumentación, disminución y fragmentación. Fue desarrollada y aplicada principalmente por autores como Franz Liszt (1811-1886) y Hector Berlioz (1803-1969). Esta  técnica permitía construir un discurso musical más libre y se prestaba a una gran  variedad de posibilidades expresivas al compositor. 

Forma cíclica

Durante este periodo surgen nuevas formas y géneros para orquesta, en la línea con ese deseo de libertad creativa, originalidad y genialidad siempre presente en el movimiento romántico.  Autores muy innovadores como el compositor francés Hector Berlioz (1803-1969) o Franz Liszt (1811-1886) introducen nuevos planteamientos formales,  destacando la forma cíclica, aquella que utiliza uno o varios temas recurrentes que se van  modificando a lo largo de toda la obra

Poema sinfónico. La música programática

El Romanticismo genera una nueva forma instrumental sinfónica, de grandes dimensiones y en un solo movimiento: el poema sinfónico, Sus características:

HMD 7.3.  Cita y comentario de obras y autores (Punto 2.3., BLOQUE 2, prueba PEvAU)

HDM 7.3.1. Música vocal. Liéd. Autores y obras

La mayor parte de los lieder son para canto y piano (Schubert, Schuman y Brahms), aunque también son frecuentes para voz y orquesta (Mahler).  

Goethe, Schiller o Novalis son algunos de los poetas para cuyos textos se compusieron los  más de 600 lieder de Franz Schubert (1797-1828). Casi todos están agrupados en series o ciclos de varios poemas.  Abunda el lied estrófico, como en "Das Wandern" (El Caminante), del ciclo La Bella Molinera. Las melodías tienen la  sencillez sin artificios de la canción popular.  

El gran heredero de Schubert fue Robert Schumann (1810-1856), cuya innovación consistió en  proporcionar un papel más destacado al piano. Podemos mencionar los ciclos de lierders "El  Amor y la Vida de una Mujer" y "El amor del Poeta".  

Johannes Brahms (1833-1897) es otro de los grandes compositores de lieder. Destacan en sus canciones los elementos de la música popular. Su ideal era la canción popular. Además realizó  arreglos de numerosas canciones alemanas preexistentes. Busca la esencia de la música en los cantos populares.  

Las 250 canciones de Hugo Wolf (1860-1903), compuestas a finales del XIX, suponen la culminación del  lied, produciéndose una magnífica unión entre texto, voz y piano. Podemos citar los 44 lieder agrupados en el "Libro Español de Canciones".  

Por último, el austriaco Gustav Mahler (1860-1911) compuso a principios del XX cinco ciclos de canciones para voces solistas con orquesta, destacando la "Canción de la Tierra".  

HDM 7.3.2. Música vocal. Ópera romántica. Autores y obras

Ópera francesa. Meyerbeer, Bizet

A pesar de que la ópera romántica encuentra sus primeros pasos en Francia con el estilo de la Gran Ópera de Giacomo Meyerbeer (1791-1846), cuya obra más famosa es "Los Hugonotes" (1836). 

En Franica, destaca también Georges Bizet (1838-1875), su ópera "Carmen" (estrenada en 1875), es una ópera dramática en cuatro actos y libreto en francés basado en la novela homónima de Prosper Mérimée. Su ruptura con las convenciones conmocionó y escandalizó a sus primeras audiencias, y recibió valoraciones negativas de la mayoría de los críticos.

Consulta: Análisis de audición AMII.7.5. Carmen (1875), “L ́amour est un oiseau rebelle” (Habanera). George Bizet. PEvAU AMII

Ópera italiana. Rossini, Donizzeti, Bellini, Verdi

El tránsito entre la ópera del siglo XVIII al XIX lo realiza Giacochino Rossini (1792-1868). Dotado de una cualidad excepcional para componer melodías impresionantes y de un gran talento para la escena, compuso un total de 32 óperas. De todas ellas destaca la ópera cómica "El barbero de Sevilla", compuesta a sus 24 años. Destaca su obertura animada y vibrante, la importancia de la melodía en las arias y una  orquestación limpia junto a un esquema armónico sencillo (rasgos de "transición" entre el Clasicismo tardío y el Pre-romanticimo)

La ópera italiana, desde Rossini hasta llegar a Verdi, tiene dos nombres importantes

El primero, Gaetano Donizetti (1797-1848), con óperas serias como "Lucía de Lammermoor" y sobre todo con óperas bufas  como "Don Pascuale" y "El elixir de Amor"

El segundo gran representante es Vincenzo Bellini (1801-1835), muy influido por el espíritu romántico en los temas que trata y, sobre todo, en el fuerte apasionamiento y dramatismo que confiere a sus obras. Sus diez óperas pertenecen al género serio. Entre ellas  destaca "Norma", de 1831. Entre sus características podemos citar las melodías fuertemente expresivas y el apasionamiento que transmite la música. El aria "Casta Diva", del acto 1, es un buen ejemplo de ello.

Estos tres compositores están considerados los  máximos representantes del bel canto. A menudo, se les nombra como la "escuela belcantista italiana".  

Giuseppe Verdi (1813- 1901) es el gran genio de la ópera italiana del siglo XIX y el heredero de Donizetti y Bellini

Sus características:

Su obra:

La vida creativa de Verdi puede dividirse en tres periodos, escribiendo un total de 26 óperas. Todas sus óperas tienen cuatro divisiones principales: cuatro actos o tres actos con un prólogo

Consulta: Análisis de audición AMII.7.5. Rigoletto (ópera), “La donna e mobile”. Giuseppe Verdi. PEvAU HMD

Ópera alemana. Wagner

La ópera alemana está representada por la gran personalidad de Richard Wagner (1813-1883). Llevó a altas cotas de perfección la ópera romántica alemana, iniciada por Weber, de una  manera muy similar a como lo hiciera Verdi con la ópera italiana

Sus logros:

Su obra. Sus obras se clasifican en periodos: 

Ópera española

En España, el nacionalismo musical aparece a finales del siglo XIX como reacción al romanticismo alemán e italiano que condicionan la ópera europea. Felipe Pedrell encabeza los esfuerzos por conseguir una ópera española, tarea en la que le secundarán dos famosos autores de zarzuela: Ruperto Chapí o Tomás Bretón, entre otros.

Entre los compositores de ópera española merecen destacarse: Emilio Arrieta (y su ópera, "Marina"),  Felipe Pedrell (con la ópera "Los Pirineos").  

HDM 7.3.3. Música vocal. Zarzuela. Autores y obras

Zarzuela Grande

La Zarzuela Grande encuentra en Francisco Asenjo Barbieri a su máximo exponente con zarzuelas como "El  Barberillo de Lavapiés" o "Pan y Toros"

Género chico

En el género chico tenemos a: Federico Chueca ("La Gran Vía" y "Agua, Azucarillos y Aguardiente"),  Tomás Bretón ("La Verbena de la Paloma") o Ruperto Chapí ("La  Revoltosa").

Consulta: Análisis de audición AMII.7.5. La verbena de la Paloma (1894), “¿Dónde vas con mantón de Manila?” (Habanera concertante). Tomás Bretón. PEvAU HMD

HMD 7.3.4. Música instrumental. La música para piano. Autores y obras

Franz Schubert

Entre los primeros grandes pianistas románticos se encuentra Franz Schubert (1797-1828). Sus  momentos musicales (destacamos su famoso "Momento Musical nº3") y sus impromptus (escucharemos el "Imprompu nº3") se convirtieron en el modelo de pieza para piano breve e  íntima.  

Félix Mendelssohn

Félix Mendelssohn (1809-1847), otra compositor del primer romancismo, escribió, además de para orquesta, música para piano, destacando las "48 piezas breves" editadas bajo la denominación de "Canciones sin Palabras" (también conocido como "Romanza sin Palabras").

Robert Schumann

El primer gran pianista plenamente romántico fue Robert Schumann (1810-1856). Destacan sus piezas  breves, organizadas en ciclos, como "Carnaval", "Escenas del Bosque" y "Escenas infantiles" (de este último ciclo, destacamos la pieza "Reverie"). Las piezas  más atractivas se publicaron en 1848, en el "Álbum para la Juventud".  

Te recomiendo consultar: 

Frederic Chopin

El polaco Frederic Chopin (1810-1849) autor romántico pleno, representa el arquetipo de pianista virtuoso romántico, está considerado como uno de los mejores pianistas de todos los tiempos. Su producción es casi exclusiva para piano. 

Muchas de sus obras, influidas por la nostalgia hacia  su patria, están influenciadas por el espíritu nacionalista. Sus piezas no intentan deslumbrar  tanto por el virtuosismo sino por el carácter íntimo y pasional.  

Sus obras más importantes: dos conciertos para piano y orquesta (destacan sus movimientos lentos, llamados "Larghetto"), 27 estudios, 24 preludios, tres impromtus, 19 nocturnos,  numerosos valses, mazurcas y polonesas

Franz Liszt

La producción de Franz Liszt (1811-1886), autor del Romanticismo pleno y tardío, en cambio, supone una apuesta por el virtuosismo en la  interpretación como principal atractivo en su obra pianística. Llevó la técnica del instrumento hasta límites extremos

Buena parte de su música para piano está formada por  transcripciones o arreglos para piano de sinfonías, arias operísticas o canciones. Entre su obra original, destacan sus "12 Estudios de Ejecución Trascendental", "Rapsodias Húngaras" y los dos conciertos para piano. Como curiosidad, te gustará saber que Liszt visitó Sevilla en 1844.


Piotr Ilich Chaikovski


Piotr Ilich Chaikovski (1840-1893) fue un compositor ruso autor de algunas de las obras más famosas del repertorio actual. Las melodías de Chaikovski van del "estilo occidental" al estilismo de las canciones populares


De su obra para piano, destacamos su "Álbum para la juventud", op. 39. Ésta obra fue compuesta por Tchaikovsky en 1878, contiene 24 piezas breves e íntimas para tocar al piano. Estas piezas están destinadas a los más jóvenes, de un estilo similar a Schumann.

Te recomiendo consultar: 

HMD 7.3.5. Música instrumental. La música para cuarteto de cuerda. Autores y obras


Los últimos cuartetos de Ludwig Van Beethoven


Ludwig van Beethoven (1827-1770) murió componiendo cuartetos. Los más significativos y plenamente románticos son los seis finales, compuestos entre 1824 y 1827 (última etapa). La importancia del género en Beethoven rebasa los límites del Romanticismo. Sus últimos cuartetos son una anticipación estilística y técnica de la música futura (más allá, incluso, del Romanticismo). Los cuartetos muestran al Beethoven más profundo y original


Destacamos el  Cuarteto de cuerdas n.º 13 y la "Grosse fugue" ("Gran Fuga", inicialmente fue compuesta para servir como último movimiento del mismo, pero publicada como obra independiente). Son considerados como el verdadero legado musical de Beethoven por su complejidad melódica, armónica y de ejecución. En la época de su estreno no fueron bien recibidos.


La sombra del gran Beethoven pesa en gran medida de los músicos posteriores lo siguieron e imitaron en el campo del cuarteto aún más que en la sinfonía. Schumann, Mendelssohn o Brahms se acercaron o igualaron, pero no superaron el modelo de Beethoven.


Franz Schubert 


Franz Schubert (1797-1828), autor de 15 cuartetos, encontró en sus últimos tres cuartetos la expresión personal y original de un genio completamente contemporáneo de Beethoven (murió solo 18 meses después de é). Destacamos su Cuarteto para cuerda, n.º 14 en re menor, D. 810, más conocido como "La muerte y la doncella".


HMD 7.3.6. Música instrumental. La música para orquesta. Autores y obras

Sinfonía Romántica. Antecedentes. Berlioz y sinfonías programáticas de Listz

Ludwig van Beethoven. Antecedentes de la orquesta sinfónica 

Podemos empezar nuestro breve recorrido por algunas sinfonías de Ludwig van Beethoven (1827-1770). La sinfonía nº 6 Pastoral” puede entenderse como un precedente directo de la música programática romántica. El Concierto para Violín y Orquesta y los Cinco conciertos para piano y orquesta marcarán un precedente para este importante género a lo largo del siglo XIX.  

Un caso especialmente importante es el la Novena Sinfonía. Su cuarto y último movimiento (Finalle), con su parte vocal (coral), supone una ruptura definitiva con el modelo de sinfonía clásica, abriendo nuevos horizontes a la música  orquestal

Héctor Berlioz

El compositor francés Hector Berlioz (1803-1969) es uno de los máximos representantes de la música  para orquesta romántica

Siguiendo los pasos de Beethoven, transformó la sonoridad de la  orquesta decimonónica, enriqueciendo el colorido orquestal. Merece destacarse en este sentido su Tratado de Instrumentación Moderna, de 1844. 

La "Sinfonía Fantástica", obra de 1830, será uno de los primeros intentos para la fusión de las artes a través de la música. Como novedades con respecto a la sinfonía clásica, encontramos:

Otras sinfonías de Berlioz son: Harold en Italia, Sinfonía Dramática Romeo y Julieta, Sinfonía Fúnebre y Triunfal Condenación de Fausto.

Te recomiendo consultar: 

Franz Listz

Liszt compuso dos sinfonías programáticas: Fausto y Dante

Gustave Mahler

Gustav Mahler (1860-1911), representa el extraordinario florecimiento tardío del romanticismo germánico después de Richard Wagner. Sus obras se consideran, junto con las de Richard Strauss, las más importantes del posromanticismo.

La revalorización de Mahler fue lenta, al igual que la de Anton Bruckner, y se vio retrasada a causa de su gran originalidad y del auge del nazismo en Alemania y Austria, pues su condición de judío catalogó a su obra como «degenerada» y «moderna». 

De entre su obra para orquesta, cabe señalar sus nueve sinfonías. Escucharemos en clase, el famoso Adagietto (segundo movimiento, lento) de su 5ª Sinfonía. 

Johannes Bramhs y Bruckner. Formalistas. Romántcicos que componen sinfonías con un lenguaje clásico

Tanto Johannes Brahms (1833-1897) como Anton Bruckner (1824-1896) representan la escuela clasicista dentro del movimiento romántico. En esa lucha entre forma y expresión, estos compositores no renuncian a la práctica y seguimiento de las formas clásicas, si bien lo hacen de una manera actualizada

De esta manera, no componen poemas sinfónicos de forma libre, al estilo de Franz Liszt (1811-1886), sino que continúan practicando el género de la sinfonía. Son, por tanto, compositores formalistas, que no desean fusionar las artes,  defendiendo la concepción de música pura o música absoluta clásica

Poema Sinfónico

Franz Listz

La música para orquesta de Franz Liszt (1811-1886) representa la culminación del poema sinfónico. El término fue aplicado por primera vez por este autor, que escribió trece composiciones de este género. List deseaba expandir las obras de un solo movimiento más allá de la forma de obertura de concierto. La música de oberturas sirve para inspirar a los oyentes a imaginar escenas, imágenes o estados de ánimo

Liszt conseguirá hacer evolucionar la obertura de concierto al poema sinfónico usando dos técnicas:

Entre sus poemas sinfónicos mencionamos Mazzepa, La Batalla de los  Hunos, Orfeo, Hamlet, Prometeo y "Los Preludios"

“Los Preludios” de Franz Liszt es el más famoso de sus poemas sinfónicos, una muestra del apasionado estilo del autor que se esfuerza en la expresión del sentimiento mś que en lo descrptivo. Liszt se vale de una creación libre de temas que experimentan con melodías, ritmo, armonía, tempo y texturas. “Les Préludes” fue compuesta en 1854 y Liszt menciona directamente que es una representación musical de un poema de Alphonse de Lamartine. En nuestras audicones de este tema,  escucharemos el, el “Poema Sinfónico No. 3”.

La "nota de programa" escrita por Liszt a su creación reza lo siguiente:

¿Qué es nuestra vida sino una serie de preludios a una canción desconocida, de la cual la primera nota solemne es la que hace sonar la muerte? El amanecer encantado de toda existencia está anunciado por el amor, y sin embargo, ¿en el destino de quién no están interpretados los primeros latidos de la felicidad por tormentas cuyas violentas ráfagas disipan las más caras ilusiones del Ser, consumiendo su altar con un fuego fatal? ¿Y dónde debe hallarse el alma cruelmente golpeada, que habiéndose convertido en juguete de una de esas tempestades, no busca olvido en la dulce quietud de la vida rural? Sin embargo, el hombre pocas veces se entrega a la calma beneficiosa que al principio lo encadenó al regazo de la naturaleza. Tan pronto como la trompeta hace sonar la alarma, corre él al puesto del peligro, aunque sea la guerra la que lo convoque a sus filas, pues hallará nuevamente en la lucha completa autorrealización y plena posesión de sus fuerzas.


Este es el poema de Alphonse de Lamartine en el que se basa: 


La ola que besa esta orilla, 

¿De qué se queja en sus bordes?

¿Por qué la caña en la playa? 

¿Por qué el arroyo bajo la sombra? 

¿Hacen acordes tristes? 


Ante lo que gime la tórtola 

Cuando, en el silencio de los bosques, 

A solas junto al árbol fiel, 

El amor hace palpitar sus alas, 

¿Los besos ahogan su voz? 


Y tú, que te traicionas a ti mismo 

A la dulce sonrisa de la felicidad, 

Y con la mirada con que me embriagas, 

Hazme morir, hazme vivir de nuevo, 


¿De qué te quejas en mi corazón? 

Más joven que el joven amanecer, 

Más claro que esta corriente pura, 

Tu alma feliz acaba de florecer, 


Y ni un suspiro todavía 

No empañó el vago azul. 

Sin embargo, si tu corazón suspira

De un peso misterioso, 

En tus facciones si la alegría expira, 


Y tan cerca de tu sonrisa 

Haz brillar una lágrima en tus ojos,

¡Ay! es que nuestra debilidad,

Inclinándose bajo su dicha 

Como una caña que baja un soplo,

Enfatiza la tristeza

Desde el punto de vista histórico sus poemas sinfónicos influirán  notablemente en las obras de otros grandes músicos como César Frank. Gustav  Mahler, Smetana, Saint-Saens o Tchaikowsky.

Richard Strauss (1864-1946), destacado compositor y director de orquesta alemán cuya larga trayectoria abarca desde el romanticismo tardío hasta la primera mitad del siglo XX. Strauss, junto con Gustav Mahler (1860-1911), representa el extraordinario florecimiento tardío del romanticismo germánico después de Richard Wagner.

En este tardo-romanticismo o romanticismo tardío, se produce un desarrollo elaborado y complejo de la orquestación, unido a un estilo armónico avanzado (tonalidad cromática y expandida). 

La música de Strauss influyó profundamente en el desarrollo de la música del siglo XX.

Compone en 1896 el poema sinfónico "Así habló Zaratustra", op. 30. El autor se inspiró en la obra homónima del filósofo Friedrich Nietzsche.

Te recomiendo consultar: 

Vídeos

Liéd

Ópera francesa

Ópera italiana

Ópera alemana

Zarzuela Grande

Género chico

Piano

Cuarteto de cuerda

Sinfonía

Poema sinfónico

HMD.7.4. Términos o conceptos relacionados con este tema (BLOQUE 3, prueba PEvAU)

Los términos o conceptos relacionados con este tema, que te pueden caer son los siguientes. Estos términos deben quedar explícitamente recogidos al final de tus apuntes de este tema.