Unidad 2. Antgüedad y Edad Media 

Este libro hace un recorrido por la historia de la música a través de un análisis de partituras de obras importantes de cada periodo.

AMII 2. Antigüedad y Edad Media

Introducción

En esta unidad estudiaremos algunos de los elementos musicales utilizados en las en las composiciones musicales y danzas de la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma) y durante la Edad Media. Combinaremos el estudio, definición y explicación de los mismos, con el análisis de una serie de obras musicales.  

Los conceptos que repasaremos aquí, son esenciales para comprender y asimilar, no solo esta materia, sino también la de Historia de la Música y de la Danza. Las Unidades 2 de ambas materias se estudiarán simultáneamente, sus contenidos y aprendizajes serán complementarios.

Índice

AMII 2.1. Características musicales de la Edad Antigua: Grecia y Roma

Nos centraremos aquí en característica musicales comunes para Grecia y Roma antiguas. Los romanos adoptan y continúan la tradición musical griega, por tanto, haremos consideraciones generales aplicables a ambos periodos.

AMII 2.1.1. Notación alfabética

La melodía griega se anotaba mediante un sistema alfabético de letras en alfabeto jónico. Se expresaban alturas relativas (notación adiastemática). Para la melodía vocal, cada letra representaba un sonido. Las melodías para instrumentos usaban además letras que se rotaban, para poder expresar así un mayor rango de notas.

AMII 2.1.2. Modalidad (antigua)

En la Antigüedad Clásica, las melodías y las relaciones entre las notas musicales, se ordenan mediante un sistema modal o modalidad. Comúnmente, nos referimos a este sistema de escalas como "modos griegos", pero el sistema griego original era mucho más complejo que lo que actualmente conocemos como modalidad. La música griega y romana se regía por un sistema de relaciones lineal, que partía de las escalas o modos como referencia, es decir, por una sintaxis modal.

Por sistema modal, en general, entendemos el conjunto de normas y elementos que caracterizan cada una de estas escalas antiguas (frente al sistema tonal, que conlleva una simplificación en escalas mayores y menores). La modalidad ofrece un amplio abanico de posibilidades y confieren a su música un aire exótico y antiguo, al ser el sistema musical que se empleaba muchos siglos atrás. Estos modos se caracterizan no por la sucesión ordenada de sus notas, formando escalas, como por sus intervalos y giros melódicos característicos.

El sistema modal o modalidad estará vigente durante la Antigüedad Clásica,  la Edad Media y el Renacimiento. A partir del 1600 emergerá un nuevo tipo de relación que ordenará los sonidos: la tonalidad. Cuando nos refiramos a la modalidad durante este periodo hablaremos de modalidad antigua.

AMII 2.1.3. Monodia (canto monódico)

La música de la Antigüedad clásica es monódica, es decir, se expresa en una textura de monodia (textura monódica). Eso significa que se compone, anota y  ejecuta una sola melodía. Aun cuando canta un coro (cosa habitual en el teatro griego), todas las voces cantan esa misma línea melódica al unísono (misma octava) o, a lo sumo, realizando algún tipo de heterofonía muy básica.

La textura monódica será fundamental, no solo en la música de la Antigüedad Clásica, sino también en el canto gregoriano medieval. Cuando el canto monódico está acompañado por instrumentos que no se anotan, hablaremos de: canto monódico con acompañamiento instrumental improvisado. Cuando nos refiramos a la monodia durante este periodo hablaremos de monodia antigua.

AMII 2.1.4. El ritmo, la forma y el género en la música griega

La música griega y romana antigua estaba vinculada a la poesía, al teatro o a la danza (musiké o arte de las musas). Por ello, el ritmo de las melodías era libre, ajustado al texto que acompañaba según la acentuación, entonación y silabización del texto (generalmente, poesía). A lo anterior, debemos llamarlo prosodia griega. Esta prosodia no era, sin embargo, totalmente libre, se regulaba mediante los llamados pies métricos (combinación de acentos), que darán lugar, ya durante el periodo medieval, a los llamados modos rítmicos.

De la misma manera, la forma musical es un concepto que en la música antigua debemos aún considerar vinculado a los géneros literarios a los que acompaña y de los que forma parte (generalmente en verso, poesía): poesía (lírica) o teatro (tragedia, comedia). No hay nunca que perder de vista el concepto de musiké griego. Cuando hablamos de género, nos referimos, por tanto, a que esta música va a ser siempre vocal, en verso y asociada al género literario o a la danza que pueda acompañar.

AMII 2.1.5. Música instrumental vinculada a la vocal

Los griegos y romanos practicaron música instrumental, vinculada siempre a la poesía, el teatro o la danza (de nuevo, el concepto griego de musiké o “arte de las musas”). En este contexto, los instrumentos más usados eran la Khitara o la lira.

Análisis de audición AMII 2.1-1 "Epitafio de Séikilos" (I-II). Séikilos

"Epitafio de Seikilos" (entre los siglos I-II). Obra atribuida al poeta y músico griego del periodo helenístico, Seíkilos. Se trata de un epigrama (concretamente un epitafio), es decir, una inscripción poética breve realizada, en este caso, sobre una columna funeraria, de ahí el nombre de epitafio. La fuente original es una columna que con una inscripción y el epitafio, que es acompañado por la primera partitura conocida, en notación alfabética griega. Formalmente, se trata de un escolion, poema estrófico corto.

Versión historicista incluida en "Norton Anthology of Western Music", aquí. Otra versión, menos científica, aquí. Lee más sobre esta obra, aquí. Escucha y visualiza también este vídeo.

A continuación, te dejo la partitura que usaremos en clase para explicar la realización de la Actividad 1 .2. de la Unidad 1 de la asignatura de Análisis Musical II. Consulta la Unidad 1 de Historia de la Música para acceder a más información sobre esta obra. Deberás realizar la Actividad 2.1. de la Unidad 1 de Análisis Musical II basándote en esta obra.

Algunas palagras clave referidas a esta audición: fuente histórica o arqueológica, Grecia Antigua, Periodo Helenístico, Sícilo, Euterpe, Asia Menor, monodia o canto monódido, modalidad antigüa, modalidad, modos griegos, modo eólico griego, eolia, Khitara, lira, prosodia, musiké.

(inscripción)

“ Soy una imagen de piedra

Séikilos me pone aquí

Donde estaré por siempre

En señal de eterno recuerdo.”


(melodía)


“Mientras vivas, brilla.

No sufras por nada en exceso.

Porque la vida dura poco

Y el tiempo exige su tributo.“ 

Transcripción adaptada a compases actuales del Epitafio de Séikilos de Armand D´Angour. Imagen de Kanzjuzi, en  Wikimedia. Licencia CC.

AMII 2.2. Características musicales de la Edad Media

Nos centraremos aquí en analizar las principales características musicales comunes para la Edad Media que debes desarrollar en un análisis. Se trata de un periodo muy largo (¡casi diez siglos!, del V al XV). Encontraremos, por un lado, elementos musicales que son herencia directa de la Antigüedad clásica (transmitidos por Roma antigua al mundo medieval) y otros novedosos que supondrán una innovación con respecto a lo anterior.

AMII 2.2.2. Monodia vocal religiosa: el canto gregoriano 

El canto gregoriano, como veremos en historia, es el canto monódico (una melodía), vocal a capella (sin acompañamiento instrumental). Usamos ese término para referirnos a la música religiosa que acompaña textos religiosos en latín característicos de la Edad Media y son considerados los cantos oficiales de la Iglesia romana (que actualmente llamamos “Iglesia católica”).  Al canto gregoriano se le denominará a partir del siglo XII, con la aparición de la polifonía, cantus firmus o canto llano

El nombre de estos cantos es en honor del Papa Gegrorio I (siglos VI-VII). Este género de música vocal religiosa será una de las señas de identidad de toda la Edad Media musical, especialmente de la Alta Edad Media (Edad Media temprana, del s.V al X), se seguirá practicando intensivamente durante la Baja Edad Media (Edad Media tardía, del s. XI al s. XIV). Su uso, influencia e importancia llega hasta nuestros días (siendo aún el canto oficial de la Iglesia católica).  Consulta la Unidad 2 de Historia de la Música para saber más sobre este tema.

Analicemos las características musicales generales de este género medieval de música vocal religiosa.

La misa, además de ser el rito ceremonial más importante del catolicismo (Rito Romano), es también, desde la Edad Media, una importante forma musical compleja. Desde la existencia del canto gregoriano, se aplica música a sus partes, utilizando como soporte las melodías oficiales, textos litúrgicos, de la iglesia, cantados en latín y a capella.

En la forma musical compleja que llamamos misa hay dos tipos de textos litúrgicos a los que se le pone música:


Existe también la secuencia litúrgica, admitida por la iglesia católica (solo s reconocen oficialmente cuatro). Todos estos modelos formales religiosos medievales se cantaban, oficialmente, en dos tipos de celebraciones: el Oficio Divino (u Oficio de las Horas) y la misa.


Análisis de audición AMII 2.2.2. "Victimae paschali laudes" (sequentia in dia Ressucrectionis). Wipo de Burgundia (principios del siglo XI). Canto gregoriano

"Victimae paschali laudes" (sequentia in dia Ressucrectionis). Wipo de Burgundia (principios del s.XI). Lee más sobre esta obra, aquí.

Esta obra es una secuencia. Su título significa, literalmente: "las alabanzas de la víctima de pascua". Se trata por tanto de un himno poético medieval que actualmente es parte de la misa solo una vez al año:   se canta solo durante el domingo de pascua (su fecha varía, finales de marzo o abril, primer domingo después del equinocio de primavera en el hemisferio norte).

Esta obra, fue compuesta en el siglo XI y, exepcionalemnte, conocemos su autor: Wipo de Borgoña (no era lo habitual). Se trata de una de las cuatro secuencias medievales que se conservaron al hacer la unificación del misal tras el Concilio de Trento (1545-1563). Actualmente, está recogida en un libro oficial de cantos de la iglesia católica llamado Gradual Romano (1908-1961).

Consulta la Unidad 2 de Historia de la Música para acceder a más información sobre esta obra y su contexto histórico y musical

Ofrezcan los cristianos ofrendas de alabanza

a gloria de la Víctima propicia de la Pascua.

Cordero sin pecado que a las ovejas salva,

a Dios y a los culpables unió con nueva alianza.

Lucharon vida y muerte en singular batalla,

y, muerto el que es la Vida, triunfante se levanta.

«¿Qué has visto de camino, María en la mañana?»

«A mi Señor glorioso, la tumba abandonada,

los ángeles testigos, sudario y mortaja.

¡Resucitó de veras mi amor y mi esperanza!

Venid a Galilea, allí el Señor aguarda;

allí veréis los suyos la gloria de la Pascua».

Primicia de los muertos, sabemos por tu gracia

que estás resucitado; la muerte en ti no manda.

Rey vencedor, apiádate de la miseria humana

y da a tus fieles parte en tu victoria santa.

Amén, Aleluya.

AMII 2.2.3. Polifonía medieval. Nacimiento y evolución de la polifonía. Evolución de la textura

Ya conocemos y entendemos el concepto de monodia (textura monódica).  Es imprescindible ahora comprender bien lo que es la textura musical para poder seguir adelante. La textura es la manera en que los elementos musicales se combinan para configurar un todo unificado, es decir cómo se combinan las diferentes voces o líneas melódicas de una pieza, qué relaciones establecen entre ellas.

Llamamos polifonía (poli = varias, fonos = sonidos) a un tipo de textura musical resultante de la combinación de varias voces o líneas melódicas. En la polifonía cada voz o línea melódica es independiente, conserva su propia identidad. La polifonía es el primer paso de una concepción “vertical” de la música occidental (frente a la linealidad u horizontalidad de la monodia) aunque aun bajo una forma de componer lineal, que se denominaba contrapunto (nota-contra-nota).

Lo anterior se opone a homofonía (homo = relación de igualdad, fonos = sonidos), donde las voces o líneas melódicas se combinan verticalmente, se superponen, en una relación de igualdad (se mueven simultáneamente regidas por una misma verticalidad armónica).  La homofonía es un segundo paso hacia una concepción vertical de la música, ya concebida verticalmente. Recuerda, sin embargo, que el acorde, sus funciones y la sintaxis armónica que lo rige, no se sistematizará hasta el siglo XVIII, pero se empieza a practicar desde mucho antes.

La polifonía es una característica esencial de la música culta occidental; en un sentido más concreto, la polifonía es también una “seña de identidad” de algunos periodos de la historia de la música, concretamente de la Edad Media que nos ocupa y, sobre todo, del Renacimiento.

La evolución de la polifonía medieval va de la mano de la evolución de la notación musical. Vamos a hacer un recorrido histórico en etapas por esta evolución, utilizando para ello audiciones que iremos analizando a medida que las escuchamos y señalando los avances e innovaciones que introducen. Lo haremos es cuatro pasos o etapas que analizaremos a continuación con seis ejemplos musicales.

Análisis de audición AMII. 2.2.3.-1. "Alleluia Justus ut Palma” (siglos IX-XI). Organum primitivo

Análisis de audición AMII. 2.2.3.-2. "Congaudeant Catholici”, Codex Calistinus (siglo XII). Magister Albertus Parisiensis. Organum florido

Alégrense los católicos

Y moradores celestiales

Este día

Afánense los clérigos

Con bellos poemas y cánticos

Este día

Este es día digno de alabanza

Ennoblecido con divino resplandor

En este día

En que Santiago ascendió

al palacio supremo

Este día

Venciendo con el premio,

A Herodes del martirio

Este día.

Puesto que carece de confines

Bendigamos al Señor

Este día


(Al gran Paterfamilias

Tributémosle gracias

Este día)

Análisis de audición AMII. 2.2.3.-3. "Viderunt Onmes”, (1198, siglo XII). Perotín. Ars antiqua.

Vīdērunt omnēs fīnēs terræ

salūtāre Deī nostrī.

Jubilāte Deō, omnis terra.


Notum fēcit Dominus salūtāre suum;

ante conspectum gentium

revelāvit justitiam suam.

--

Todos los hombres de la tierra han visto

la prosperidad de nuestro Dios.

Regocíjense en el Señor, todas las tierras.


El Señor ha dado a conocer su prosperidad;

a la vista de las naciones

ha revelado su justicia.

Análisis de audición AMII. 2.2.3.-4. Agnus Dei”, de la “Misa de Notre Dame” (1364, siglo XIV). Guillaume de Machaut. Ars nova.

Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros.
Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros.
Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, danos la paz.

AMII 2.2.5. Lírica profana medieval: juglares, trovadores, troveros y maestros cantores

Para complementar o ampliar información referida a este apartado, te recomiendo consultar el punto HMD 2.2.5. Lírica profana medieval: juglares, trovadores, troveros y maestros cantores de la asignatura de Historia de la Música y de la Danza

Características musicales generales de este repertorio:

A finales de la Baja Edad Media (Edad Media tardía, s. XI al s. XIV), en el repertorio secular, predominarán los ritmos ternarios frente a los cuaternarios. Hay que tener en cuenta que la notación mensural no llega hasta la Escuela de Notre Dame, de París durante los siglos XIII y XIV (ars antigua y ars nova francés). 

Generalmente, las melodías profanas medievales, se estructuran bajo una forma estrófica, es decir, emplear la misma melodía sobre diferentes estrofas. Esta temática se expresa en formas como: chanson o cansó (poema de amor con música)

A partir del siglo XIV, se establecen una serie de patrones formales fijos aplicados a las canciones profanas. Ocurre en Francia y se les llama formes fixes (formas fijas). Son:


AMII225_1_Achantarmer_sXII_BeatrizdeDia_Chanson.pdf

Análisis de audición AMII 2.2.5-1. "A chantar m´er" (s. XII). Beatriz de Día. Trovadora. Chanson

"A chantar m'er de so q´ieu no voldria" (Ahora deberé cantar aquello que no quería). Beatriz de Día, Condesa de Día (Provenza, 1140-1212, siglo XII). Lee más sobre la autora, aquí. Sobre la obra, aquí. Otra interpretación de calidad de esta obra, aquí.

Ahora deberé cantar aquello que no quería. El primer "Shakira" de la historia. Por Beatriz de Día


Ahora deberé cantar aquello que no quería (a)tanto me lamento del que soy amiga (b)y le amo más que cualquier cosa en esta vida (a)pero no valen (ante él) pieda ni cortesía, (b)ni la belleza, ni mi valor, ni mi juicio (c)porque he sido engañada y traicionada como si fuese fea (d)
Me conformo pensando que jamás y, de ningún modocometería equívoco hacia ti, amigo. Ya que te amo como Seguis amo a Valenza Y me agrada venceros en el amor, amigo mío porque eres el mejor. Orgulloso conmigo en las palabras y en los modos mientras te muestras tan amable con todos 
Me sorprende como, hacia mí,tu corazón se muestra duro por lo que tengo razón para estar dolida. No es justo en absoluto que otro amor te aparte de mí sea lo que sea lo que te diga o conceda Y ¡recuerda cuál fue el inicio de nuestro amor! El Señor Dios no quiera que sea mía la culpa de la separación 
La noble virtud que habita en tu corazón y el alto valor que posees me intimidan,pues no conozco dama cercana o lejana que, dispuesta a amar, no sea atraída por ti Pero tú, amigo, tienes tanto juicio, que bien debes conocer a la más perfecta.Deben ayudarte mérito, nobleza, y tu belleza y, más aún, tu sinceridad. 
Por eso te mando, allá donde vivas, esta canciónpara que sea mi mensajera. Quiero saber, mi gentil y bello amigo, por qué eres tan altanero y cruel conmigo. Será por orgullo o mal talante.Más, aún quiero que te diga el mensajero,que por demasiado orgullo, mucha gente ha sufrido gran daño. Beatriz de Día, Condesa de Día. Siglo XII.
AMII225_2_KalendaMaya_sXII_RimbautdeVaqueiras_Ballade.pdf

Análisis de audición AMII 2.2.5-2 Kalenda Maya (finales del s. XII). Rimbaut de Vaqueiras. Ballade

Lee más sobre la obra, aquí. Escucha una buena versión historicista, aquí.

"Kalenda Maya", un testimonio de ritos paganos del pasado vinculados a la danza y a la naturaleza

Kalenda maia / Ni la calenda de mayo
ni fueills de faia / ni la hoja de haya
ni chans d’auzell,   ni flors de glaia / ni el canto del pájaro, ni el gladiolo
non es qe.m plaia, / creo que me alegren ya,
pros dona gaia, / noble dama gozosa,
tro q’un isnell messagier aia / hasta que reciba un veloz mensajero
del vostre bell cors, qi.m retraia / de vuestra bella persona, que me diga
plazer novell   q’amors m’atraia / el nuevo placer con que amor me llama
e jaia,  e.m traia  vas vos, / y hasta   que yazga y me dirija a vos,
donna veraia, / dama verdadera
e chaia  de plaia  .l gelos,  / y hasta que el celoso caiga herido
anz qe.m n’estraia. / antes que yo renuncie.

Ma bell’ amia, / Mi bella amiga
per Dieu non sia /¡por Dios! que no ocurra
qe ja.l gelos   de mon dan ria, / que el celoso  se ría de mi dolor
qe car vendria / pues vendería caros
sa gelozia, / sus celos
si aitals dos  amantz partia; / si separara a tales dos amantes;
q’ieu ja joios   mais non seria, / yo no estaría  nunca más contento
ni jois ses vos   pro no.m tenria; / ni me serviría   de nada el gozo sin vos;
tal via  faria  q’oms ja / y tomaría  tal camino  que nadie
mais no.m veiria; / me volvería a ver;
cell dia  morria,  donna / moriré  el día,   señora
pros, q’ie.us perdria. / noble, que os pierda.

Con er perduda / ¿Cómo perderé
ni m’er renduda / ni se me devolverá
donna, s’enanz   non l’ai aguda / la dama, si antes no la he tenido?
Qe drutz ni druda / Los amantes
non es per cuda; / no existen en la mente
mas qant amantz   en drut si muda, / cuando el enamorado  se hace amante,
l’onors es granz   qe.l n’es creguda, / es grande el honor  que crece en él
e.l bels semblanz   fai far tal bruda; / y la alegre cara  produce gran murmullo;
qe nuda  tenguda  no.us ai, / no os he   tenido  desnuda,
ni d’als vencuda; / ni os he obligado a nada;
volguda,  cresuda  vos ai, / os he  querido  y creído
ses autr’ajuda. / sin ninguna ayuda.

AMII225_3_SantaMariaEstreladodia_sXIII_AlfonsoX_Virelai.pdf

Análisis de audición AMII 2.2.5-3. Santa María, estrela do día” (s. XIII). Alfonso X “El Sabio”. Trovador. Cantiga (virelay)

Otra interpretación de calidad de esta obra, aquí.

Santa María, estrella del día”. Una canción de peregrinos más cercana, por su estilo, a lo secular que a lo religioso

 (A)Santa María, estrella del día, muéstranos la vía para Dios y guíanos (a)Santa María, estrella del día, muéstranos la vía para Dios y guíanos (a)(B)

Porque haces ver a los errados que se perdieron por sus pecados (b)

y les haces entender que son culpables, pero que Tú los perdonas (b) 

de la osadía que les hacía hacer locuras que no debieran (b)

(A)Santa María, estrella del día, muéstranos la vía para Dios y guíanos (a)

-

Santa Maria, strela do dia, mostra-nos via pera Deus e nos guia (a)

Santa Maria, strela do dia, mostra-nos via pera Deus e nos guia (a)

Ca veer faze-los errados que perder foran per pecados (b)

entender de que mui culpados son; mais per ti son perdõados (b)

da ousadia que lles fazia fazer folia mais que non deveria (b).

Santa Maria, strela do dia, mostra-nos via pera Deus e nos guia (a)

.

AMII225_4_RobinsMAime_sXIII_AdamdeHalle_Rondeaux.pdf

Análisis de audición AMII 2.2.5-4. Robins m´aime (1280, s. XIII). Adam de Halle. Trovero. Rondeaux

Lee más sobre la obra, aquí

"Jeu de Robin et de Marion", una obra picante de teatro musical medieval

(A)

Robín me quiere, Robín me quiere (a)

Robín me pregunta si me puede querer (b) 

(B)

Robín me ha comprado una blusa color escarlata (a´)

buena y bonita, un corpiño y un cinturón. ¡Bien! (b´)

(A)

Robín me quiere, Robín me quiere (a)

Robín me pregunta si me puede querer (b) 

AMII 2.2.6. HDM 2.2.6. Danza durante la Edad Media

Para complementar o ampliar información referida a este apartado, te recomiendo consultar el punto HDM 2.2.6. Danza durante la Edad Media de la asignatura de Historia de la Música y de la Danza.  Ahí encontrarás una explicación y descripción de la danza medieval

AMII 2.3. ¿Podemos aplicar nuestro análisis armónico a otras músicas?

Audición AMII. 2.2.2.-3. "Bohemian Rhapsody”, (1975). The Queen. 

RITMO:

MELODÍA:

LENGUAJE o SINTAXIS MUSICAL:

TEXTURA

TIMBRE

TEXTO o MENSAJE

FORMA:

Distinguimos seis partes:

GÉNERO: 

PERIODO ARTÍSTICO:

CRONOLOGÍA: 

TÍTULO:

AUTOR: 

Audición AMII. 2.2.2.-5. "Drones”, (XX). Muse.

Os dejo aquí una canción de rock actual que usa, exclusivamente, la textura polifónica.