Coro y Técnica Vocal I

Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al  Classroom de la asignatura.

Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder a la  información legal sobre como utilizar estos materiales.

Sobre la materia

Coro y Técnica Vocal I es una materia de modalidad de Bachillerato de Artes: vía de Música y Artes Escénicas que se oferta en 1º de Bachillerato.

Esta materia quiere ser un espacio de expresión artística colectiva donde interpretar a través de la voz y el cuerpo un repertorio extenso y variado  de música vocal. Desarrollaremos y mejoraremos la escucha activa, la respiración, la fonación, la resonancia vocal, los hábitos posturales y los movimientos que pueden acompañar al canto.  Vincularemos esta materia con Artes Escénicas I en la creación de dos espectáculos unificados.

Autoría

Esta es una web didáctica al servicio de la comunidad educativa. La concepción general y diseño de los contenidos que difunde se basan en numerosas referencias y recursos que se mencionan y reconocen conforme se citan o utilizan. 

Sin embargo, la autoría de los contenidos, recursos o creaciones originales, su concepción, redacción y edición, es de Antonio Romero. En ese caso se acogen una licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Estos materiales se comparten con la comunidad educativa bajo ciertas restricciones: reconocer al autor, indicar si se han realizado cambios, no usar la obra con fines comerciales y compartir la obra derivada bajo la misma licencia.

Por favor, consulta en el enlace anterior cómo puedes utilizar los contenidos . Si tienes alguna duda a este respecto, escríbeme a aromdom092@g.educaand.es.

Programación de la materia

Estructura de la programación

Trabajaremos 9 unidades didácticas distribuidas de la siguiente forma:

Enfoque metodológico de la materia

Los contenidos de cada unidad serán distribuidos de manera sincrónica a lo largo del curso de manera que, en cada unidad, se trabajen los tres saberes básicos (A. Análisis, B. Técnica vocal y C. Práctica de conjunto). Es decir, no se aboradará unidad por unidad de principio a fin, sino que iremos impartiendo enseñanzas y facilitando recursos de un fragmento o sección de la misma por tema a lo largo del curso. El primer saber es más de carácter teórico y analítico acompañado de la necesaria aución activa. Lo anterior se acompañará, en cada unidad, de una dimensión práctica, la referida a la sección B. Técnica vocal. y, sobre todo, a la preparación y realización de los Proyectos 1 y 2, directamente vinculados a la sección C. Práctica de conjunto.   

Esta programación propone una metodología participativa, partiendo del enfoque comunicativo y el aprendizaje contextualizado. Utilizaremos habitualmente el Trabajo basado en Proyectos y/o Problemas y en la interdisciplinaridad (esta programación se confecciona en relación con áreas de conocimiento de: coro y técnica vocal, lenguaje musical, interpretación, danza, expresión corporal, literaturalengua, filosofía, tecnologías y medios digitales, artes plásticas y diseño, comunicación digital, medios y cultura audiovisual).

Evaluación

Los criterios de evaluación y las competencias clave se presentan como referentes de la evaluación, en la que se utilizan las rúbricas como instrumento habitual a lo largo del curso y de la mayoría de actividades, productos, proyectos o problemas a realizar.

Situaciones de aprendizaje

Se realizarán dos situaciones de aprendizaje durante el curso académico, con resultados expresados en sendos productos finales que serán expuestos, difundidos compartidos o devueltos a la comunidad escolar en los meses de diciembre (Situación de Aprendizaje 1) y mayo  (Situación de Aprendizaje 2)

Unidades didácticas integradas

Se contempla que cada una de las dos situaciones de aprendizaje a realizar durante el curso sean parte de sendas unidades didácticas integradas (entre las materias de Coro y Técnica Vocal I y Artes Escénicas I, a realizar durante los meses de diciembre y mayo, respectivamente).

Productos finales (los proyectos)

Otros productos

En lo referido a cada unidad didáctica, acorde con el enfoque metodológico de la materia (ver arriba), se diseñarán a largo del curso diferentes actividades que deberán ser devueltas por el alumnado, unas veces al profesor de la materia, otras veces, también a la comunidad educativa o a internet (redes sociales, YouTube, web del profesor o del instituto). 

Algunas de estas actividades serán contempladas y evaluadas como producto final de unidad didáctica. Se tratará de actividades que, en todo caso, tendrán mayor entidad que otras meras actividades de clase y serán evaluadas en consecuencia (a modo de "pequeños trabajos" parciales) . Estos otros productos contribuirán a la preparación de los dos productos finales de materia (los vinculados a las dos situaciones de aprendizaje a realizar durante el curso). 

Unidades Didácticas

Los contenidos de cada unidad serán distribuidos de manera sincrónica a lo largo del curso, de manera que, en cada unidad, se trabajen los tres saberes básicos (A. Análisis, B. Técnica vocal y C. Práctica de conjunto). Es decir, no se abordará unidad por unidad de principio a fin, sino que iremos impartiendo enseñanzas y facilitando recursos de un fragmento o sección de la misma por tema a lo largo del curso. El primer saber es más de carácter teórico y analítico, acompañado de la necesaria educación activa. Lo anterior se acompañará, en cada unidad, de una dimensión práctica, la referida a la sección B. Técnica vocal, y, sobre todo, a la preparación y realización de los Proyectos 1 y 2, directamente vinculados a la sección C. Práctica de conjunto.   

Las unidades son las siguientes:

Evaluación Inicial

Pruebas de evaluación inicial

Durante las primeras semanas de clase, se realizarán tres tipos de pruebas de evaluación inicial:



Pruebas, evidencias y/o instrumentos de evaluación:


En general, y en las tres pruebas anteriores, el resultado expresará un valor cualitativo basado en una rúbrica, pública, expresada en niveles de competencia. La evaluación será formativa, con resultados compartidos con el alumnado (además de con los equipos educativos) de manera que sirva de reflexión y toma de conciencia sobre el punto de partida de los aprendizajes y enseñanzas a desarrollar durante este curso.



Evaluación 

Cómo se evalúa esta materia

Esta materia se evalúa conforme al método establecido por la normativa vigente, LOMLE (Estado) y la Orden 30 mayo 2023 (Andalucía). A lo largo de cada unidad desarrollaremos los saberes básicos establecidos por esa normativa. Tus notas se pondrán en función de los criterios de evaluación de la materia que están directamente vinculados al grado de cumplimiento de las competencias generales y específicas. (ver aparado "Legislación", abajo). Las notas proceden de la ponderación equitativa de esos criterios de evaluación (todos tienen asignados el mismo valor). Los criterios de evaluación serán puntuados en las actividades evaluables que se realicen a lo largo del curso.

La media es acumulativa, basada en la evaluación continua. No obstante, para facilitar el trabajo por trimestres, se calificará cada trimestre de manera aislada, haciendo media de las tres evaluaciones a final del curso (nota final, evaluación ordinaria de junio) según el siguiente cálculo:

Cuáles son las actividades evaluables esta materia

Son las siguientes. Esta materia evalúa los siguientes tipos de actividades, gracias a los instrumentos que se expresan a continuación:

Consideraciones específicas en torno a la evaluación de esta materia 

Sobre los proyectos:

Los proyectos se adaptarán al nivel de competencia adquirido por el grupo (clase completa) en la práctica de conjunto. En caso de que el grupo no pueda elaborar proyectos de actuación ante un público general (por falta de competencia), se estipularán proyectos alternativos, reduciendo el impacto del mismo o delimitando el público al que se ofrece el mismo.

Sobre la importancia de la realización efectiva de las sesiones, así como del aprovechamiento y seguimiento de las mismas:

Esta es una asignatura presencial y una materia eminentemente práctica y grupal. El trabajo de conjunto (grupal) es esencial, por lo tanto, todos los ejercicios, actividades o ensayos que se plantean serán considerados actividades de conjunto (grupal). Así pues, la asistencia y actitud en clase cobra un papel fundamental en la evaluación. En consecuencia, los ejercicios, actividades o ensayos eludidos, interrumpidos (realizados solo en parte, falta injustificada o abandono del aula antes de que finalicen las actividades completa) o no realizados por motivos de falta de asistencia injustificada serán considerados no-realizados y evaluados consecuentemente. Esta circunstancia se acredita con los siguientes criterios de evaluación: 

Legislación

La anterior programación se rige por la LOMLE (Estado) y la Orden 30 mayo 2023 (Andalucía).

Competencias específicas y Criterios de Evaluación

Criterios de Evaluación: 

1.1. Analizar piezas vocales explicando de manera razonada las cualidades que las hacen afines a un estilo, a un género o a una cultura, así como otras características de la interpretación y de la puesta en escena.

1.2. Valorar la influencia e importancia de la música vocal a lo largo de la historia y en la actualidad, analizando críticamente su relación con la cultura y la sociedad, prestando especial atención al de la comunidad andaluza.

Criterios de Evaluación: 

2.1. Realizar ejercicios e improvisaciones sencillas para el desarrollo de la escucha activa y de la capacidad vocal, aplicando técnicas vocales y corporales sanas, y reforzando la autoestima y la autoconfianza.

2.2. Reconocer las intencionalidades de la práctica coral y el canto, tanto en la música de nuestra tradición occidental, en especial en la andaluza, como en la de otras culturas, distinguiendo y valorando las características de sus lenguajes.

Criterios de Evaluación: 

3.1.  Participar como intérprete de coro, demostrando eficacia, escucha activa y una expresión vocal y corporal adecuada al servicio del conjunto y a las directrices de la dirección.

3.2. Conocer las diferentes técnicas interpretativas y utilizarlas en las creaciones individuales y grupales

Criterios de Evaluación: 

4.1. Mostrar, en la actuación, una actitud escénica adecuada y de respeto por el público.

4.2. Participar creativa y activamente en el montaje de proyectos escénicos con responsabilidad y conciencia de grupo.


Saberes Básicos

A. Análisis

B. Técnica vocal

C. Práctica de conjunto

Lecturas, bibliografía, cosas que hay que leer, ver y escuchar

Durante algunas de las clases y a lo largo de la programación haremos referencia a una serie de libros relacionados con la materia que serán lecturas recomendadas y serán consideradas dentro del apartado de "otros proyectos" (proyecto de lectura). La realización de estos proyectos de lectura será recompensada con un complemento de calificación

También contaremos con una serie de lecturas recurentes, obras de referencia  citadas a menudo o utlizadas en clase de manera habitual. En ocasiones me baso en estos autores-as y obras para elaborar los contenidos y apuntes de la materia que se recogen en esta web. Cuando es así, cito, reconozco o nombro al respectivo autor-a u obra en la sección correspondiente. 

Por otra parte, contaremos con una serie de referencias audiovisuales que también usaremos o citaremos recurrentemente a lo largo del curso: vídeos de obras de teatro, películas y series.

Webs

Libros

Películas