Unidad 2. Antigüedad y Edad Media

AMII 2. Antigüedad y Edad Media

Introducción

En esta unidad estudiaremos el contexto histórico y sociocultural, así como las características y elementos de la música y la danza utilizados en las composiciones de la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma) y durante la Edad Media. Combinaremos el estudio, definición y explicación de los mismos, con el análisis de una serie de obras musicales en la materia de Análisis Musical II.  

Por tanto, los conceptos que repasaremos aquí, son esenciales para comprender y asimilar, no solo esta materia, sino también la de Análisis Musical II. Las Unidades 2 de ambas materias se estudiarán simultáneamente, sus contenidos y aprendizajes serán complementarios.

Esta unidad tiene asociada dos tareas en Classroom que debes entregar antes de la fecha acordada.

Índice

HMD 2.1. Música en la Antigüedad

Definición y periodización

Entendemos por Edad Antigua al periodo que transcurre desde la invención de la escritura (IV milenio a.C., hacia el 3300 a.C.) hasta el fin de la Edad Media (en torno a 1450, mediados del siglo XV). Durante esta etapa se suceden una serie de civilizaciones avanzadas antiguas, entre las que destacamos Mesopotamia (IV milenio a.C hasta siglo IV a.C), Egipto (III milenio a.C. hasta siglo IV a.C.). Nos centraremos sin embargo en el periodo que denominamos “Antigüedad clásica”, con las civilizaciones de Grecia (siglos VII al III a.C.) y Roma (existe como tal, ampliamente, entre los siglos VIII a.C. al siglo V d.C.).

La Roma antigua abarca, considerando ampliamente esta periodización, desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo V d.C. (año 476), con las mal llamadas “invasiones bárbaras” (mejor llamarlas “periodo de las grandes migraciones) aunque la influencia romana, y clásica en general, será constante durante la Edad Media y periodos posteriores. Los romanos adoptan y continúan la tradición musical griega, además, serán la civilización encargada de transmitir la cultura clásica desde el mundo antiguo a través de la Edad Media.

HMD 2.1.1. Música y danza en la Grecia Antigua

 HDM 2.1.1.1. Contexto histórico y cultural

HDM 2.1.1.2.  Origen e importancia de la música griega antigua

La música y la danza en Grecia Antigua sientan las bases de la cultural musical occidental. Se dice que Grecia es la la "cuna de la música occidental". Grecia sirve de fusión entre elementos musicales orientales y occidentales. Grecia será el nexo cultural y geográfico que facilitará la transición y difusión de cultural musical a lo largo de la historia antigua (a Roma, principalmente, y, por ende, a toda la Edad Media y periodos posteriores).

HDM 2.1.1.3.  El concepto música en la Grecia Antigua

La música y la danza en la Grecia Clásica eran consideradas un “asunto público” y responde a las leyes del estado. La música es parte del nomos griego (la "ley", las normas que organizaban la polis). La música estaba presente en los actos públicos (concursos, ritos religiosos, espectáculos como el teatro). 

La música era concebida en la Grecia Antigua íntimamente ligada a la poesía, hasta el punto de que mousiké (literalmente "el arte de las musas") para los griegos implicaba la unión de poesía-danza y música. Además la mousiké griega tiene mucho que ver con el ritmo de las palabras, la forma de hablar, el idioma. Para Aristóteles la música es el "arte que imita la lengua". 

De lo anterior se deriva el concepto de prosodia griega (el ritmo y acento de las palabras) que definirá el ritmo, melodía y forma musical en la música, y que tanto influirá en acontecimientos musicales posteriores como el canto gregoriano en la Edad Media, o el nacimiento de la ópera a finales del Renacimiento y principios del Barroco. Se practicaban dos tipos de música estrechamente vinculadas a la palabra, a lo literario.:

La mousiké griega era además un aspecto esencial de los aspectos filosóficos, éticos y educativos de la sociedad que serán enunciados por importantes filósofos como Platón y Aristóteles. Está vinculada a la teoría del ethos (a la conducta, al carácter y comportamiento, lo que llamaban "estados del alma"), diferenciándose desde muy pronto dos caracteres marcados por la práctica musical. Lo apolíneo (de Apolo, dios de la perfección y el equilibrio), y lo dionisiaco (de Dioniso, dios del vino, de la locura y el éxtasis). La mousiké deberá buscar un beneficio moral, ya que imita y puede provocar pasiones y estados de alma.

La mousiké griega era ciencia. Pitágoras enunció y demostró la música como número ("la música es la esencia de todas las cosas"), estableció un sistema de afinación y toda una teoría acústica con fundamentos científicos.  Pitágoras establec la caracterización numérica de la consonancia y la disonancia (en proporciones, mediante ratios, a partir de la medida de cuerdas, experimentando con un instrumento musical llamado monocordio). 

Al ser la música nomos (costumbre, ley) supondrá ser una representación de la esencia de la realidad. Para los griegos, la teoría musical representaba la armonía del cosmos (la astronomía, le geometría y el número, que para su cultura era el modelo en el que se inspiraba el alma humana). A raiz de lo anterior, se considera que la música teórica o especulativa era superior, una idea que se transmitirá a la Edad Media. 

HDM 2.1.1.4.  Mitos y música en la Grecia Antigua

Según Ulrich Michles los mitos nos hablan mejor de la esencia de la música griega que otras fuentes. Hagamos un breve esquema con una selección de los mitos más importantes que hacen referencia a la música:

HDM 2.1.1.5.  Teoría musical griega

Analicemos a continuación las características principales de la teoría musical de la Grecia Antigua (te ayudará mucho tener esto claro para tu asignatura de  Análisis Musical II:

HDM 2.1.1.6.  Instrumentos y música instrumental en la Antigua Grecia

La música griega anotada que ha llegado a nuestros días (unos pocos fragmentos) es eminentemente vocal, se cree que se practicaba  habitualmente acompañamiento instrumental, en cuyo caso, es improvisado, generalmente no anotado.  

Sin embargo, ya en la Grecia Arcaica hemos mencionado el  monocordio, instrumento que usaba Pitágoras para sus mediciones) o  la existencia documentada de concursos líricos de rapsodas que se acompañaban, primero de lira, y posteriormente de khitara ("arpa de mano", que llamamos cítara en español). En el cukto a Apolo se usaba la  lira (de ahí viene la palabra "lírica", asociada a "poesía"). Conocemos también, ya en la Grecia Clásica y Helenística que en el culto a Dioniso se usaba el aulos (uan especie de oboe) y el barbitón (una especie de arpa grande), o instrumentos de percusión que acompañaban la danza femenina (los kimbala). Se usó un instrumento de viento metal, el salpinx, precedente remoto de la trompeta.


HDM 2.1.1.7.  Danza en la Antigua Grecia


En Grecia, la danza sagrada tuvo mayor importancia que en ningún otro pueblo de la antigüedad. Se practicaba en todo tipo de cultos y celebraciones. El baile era también parte esencial de la educación, por tanto se cree que era una práctica extendida a todos los ciudadanos (incluso a los esclavos).

La danza, como el teatro y la música que lo acompaña y configura (mousiké), parte de lo misterioso y religioso. Pronto se asocia con los antiguos mitos y de ahí al teatro. En principio, la danza estaba en manos de los iniciados (sacerdotisas, principalmente). El baile y la música figuraban entre las ceremonias de los sacrificios, especialmente en Delos. Por lo general en los coros, compuestos de gente joven, los bailarines iban cogidos de las manos; sólo los más expertos bailaban solos. Posteriormente se popularizó y se hizo una práctica menos exclusiva (al perder el carácter exclusivamente ritual y pasar a  ser una práctica también ceremonial primero, luego social). 

 El más primitivo de los bailes griegos, la gnossiana, se ejecutaba en corro alrededor de un altar. La danza pírrica (danza de guerra y funeral) que en algunas localidades de la Grecia se consideraba como preparación al ejercicio de las armas, solían ejecutarla hombres armados o mujeres solas después de los festines. Fue una costumbre habitual en la Atenas del Período Clásico, hasta que tomando cierto carácter teatral y poco después licencioso, vino a ser una danza tan sólo ejecutada por cortesanas.

Existió también un tipo de danza con mimo, llamada hyporquema, utilizada en el culto a Apolo y especialmente escrita para entonarse al compás del baile. En las danzas dionisiacas, exáticas (que buscaban un estado de éxtasis), celebradas en honor al dios Dioniso, que tan a menudo se ven plasmadas en estatuas y monumentos, las bailarinas hacían sonar instrumentos de percusión como los kimbala (unos pequeños címbalos o platillos ajustados a los dedos).

Vídeos

General

Teatro y música

Danza y música

HMD 2.1.2. Música y danza en la Roma Antigua

HDM 2.1.2.1. Contexto y sub periodos

Podemos encontrar el precedente de la música en la Roma antigua en dos aspectos:

Distinguimos dos sub periodos en la Roma antigua:

República (entre los siglos VI -I a. C.):

Mayor influencia autóctona, etrusca. La música se utiliza en representaciones escénicas influenciadas por el drama clásico griego: existe un gremio de actores-bailarines-músicos, denominados histriones.  Existen algunos instrumentos autóctonos de viento, como la tuba o la tibia (flauta hecha de hueso animal). En el año 146 a.C. (siglo II a.C.), Roma invade Grecia.

Imperio (entre los siglos I a. C. al V d. C.):

Durante este periodo se produce el perfeccionamiento de la teoría musical heredada de la Grecia clásica. La música se convierte en un espectáculo propagandístico y de entretenimiento (lucha de gladiadores, anfiteatros). En el culto religioso se comienza a usar un nuevo instrumento: el órgano hidráulico

A partir del año 313 (Edicto de Milán), bajo el poder del emperador Constantino, el cristianismo es tolerado, pasando a ser la religión oficial del Imperio a partir del año 325 (Concilio de Nicea). En el año 330, el emperador Constantino funda la ciudad de Bizancio, que se convertirá en la capital del Imperio Romano de Oriente en el 396. El Imperio Romano de Occidente pervivirá hasta el año 476, con las mal llamadas “invasiones bárbaras” o “periodo de las grandes migraciones”.

HDM 2.1.2.2.  El legado del “mundo antiguo” a la Edad Media

Grecia y Roma antigua transmitirán a la Edad Media un importante legado, imprescindible para la evolución cultural y musical posterior. Tal y como lo considerarán los pensadores medievales, dividiremos, a su vez, este legado en dos aspectos: la música práctica y la música teórica.

Música práctica:

Música teórica:

Vídeos

Historia general

Historia y música

Música

HMD 2.2. Música en la Edad Media

Definición y periodización

Nos centraremos aquí en analizar las principales características musicales comunes para la Edad Media. Se trata de un periodo muy largo (¡casi diez siglos!, del V al XV). Encontraremos, por un lado, elementos musicales que son herencia directa de la Antigüedad clásica (transmitidos por Roma antigua al mundo medieval) y otros novedosos que supondrán una innovación con respecto a lo anterior.

Llamamos Edad Media o medievo al periodo que transcurre desde el siglo V con el fin del Imperio Romano de Occidente (año 476, con las mal llamadas “invasiones bárbaras” operiodo de las grandes migraciones) hasta el siglo XV: caída de Constantinopla, capital de Bizancio, en poder turco, en el año 1453, lo que pondrá fin al Imperio Romano de Oriente. Distinguimos a su vez dos sub periodos: Alta Edad Media (Edad Media temprana, del siglo V al X) y Baja Edad Media (del siglo XI al XIV).

HMD 2.2. Edad Media

HMD 2.2.1. Contexto histórico y cultural

La Alta Edad Media (Edad Media temprana, del siglo V al X) es un período social y políticamente caracterizado por las sociedades rurales, el feudalismo, el sistema de servidumbre y vasallaje característico de una sociedad estamental, así como un fuerte teocentrismo. La cultura se desarrolla entre los muros de monasterios y abadías que se han dispersado por la geografía europea y se ejerce un estilo artístico que denominamos arte románico

La Baja Edad Media (del siglo XI al XIV) es el periodo de cruzadas (guerras religiosas),  se unifica el rito litúrgico cristiano bajo un idioma común: el latín. A partir del siglo XIII, en las primeras grandes ciudades Europeas se instala una nueva burguesía de artesanos y comerciantes, a la vez que aparecen las primeras universidades. Hacia el siglo XIV, una nueva crisis se cierne sobre Europa: guerras, hambrunas y peste. El estilo artístico más característico de la Baja Edad Media es el gótico.

La música medieval parte de los precedentes de la Antigüedad clásica (greco-latina), que transmite un interés por la música teórica o especulativa. La “música práctica” se considera inferior y se desarrolla, en el ámbito religioso, dentro de abadías, monasterios y catedrales a través del canto gregoriano y de una primera polifonía. La música profana, por otra parte, se transmite por medio de una rica tradición oral (canciones de amor, refranes, historias, batallas, etc.), que se expresará en las figuras de juglares, trovadores y troveros.

Por otro lado, los instrumentos y la danza estaban asociados al ámbito popular y “sensual”, el baile y la música que lo acompañaba, se consideraba una pecaminosa incitación a la promiscuidad sexual. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de la iglesia por reprimirlo y castigar ambos aspectos (danza y música instrumental) debieron estar muy presentes en la vida medieval

HMD 2.2.2. El canto monódico religioso. El canto gregoriano

El canto gregoriano es el canto monódico (una melodía), vocal a capella (sin acompañamiento instrumental) oficial de la Iglesia romana (que actualmente llamamos Iglesia católica). Usamos ese término para referirnos a la música religiosa que acompaña textos religiosos en latín característicos de la Edad Media. 

El nombre “gregoriano” procede del Papa Gegrorio I (siglos VI-VII), a quien la iglesia romana rinde tributo por las aportaciones musicales que se producen durante su papado. Este género de música vocal religiosa será una de las señas de identidad de toda la Edad Media musical, especialmente de la Alta Edad Media (Edad Media temprana, del s.V al X), se seguirá practicando intensivamente durante la Baja Edad Media (Edad Media tardía, del s. XI al s. XIV). Su uso, influencia e importancia llega hasta nuestros días (siendo aún el canto oficial de la Iglesia católica).  Consulta la Unidad 2 de Historia de la Música para saber más sobre este tema.

Consulta:

HMD 2.2.3. Polifonía medieval

La Edad Media es el marco en el que aparece y se desarrolla una nueva manera de componer que trasciende la monodia. Ocurre partir del siglo IX y supondrá un hito en la historia de la música occidental: el nacimiento de la polifonía.

Llamamos polifonía (poli = varias, fonos = sonidos) a un tipo de textura musical resultante de la combinación de varias voces o líneas melódicas. En la polifonía cada voz o línea melódica es independiente, conserva su propia identidad. La polifonía es el primer paso de una concepción “vertical” de la música occidental, frente a la linealidad u horizontalidad de la monodia, aunque aun bajo una forma de componer lineal, que se denominaba contrapunto (nota-contra-nota).

Las obras polifónicas medievales parten del canto gregoriano. Los primeros pasajes musicales polifónicos se alternan entre secciones monódicas de gregoriano, como un embellecimiento de este. Además, se conserva la monodia gregoriana como base o fundamento sobre el que elaborar el resto de las voces polifónicamente, con lo que las melodías gregorianas originales empezarán a denominarse a partir del siglo XII cantus firmus o canto llano

La evolución de la polifonía medieval va de la mano de la evolución de la notación musical y del progreso e innovación de la música en general. En la Unidad 2 de Análisis Musical II, en el punto 2.2.2. Polifonía medieval, hemos establecido y analizado un recorrido histórico en etapas acerca de esta evolución. Hemos utilizado para ello audiciones que hemos analizado, señalando los avances e innovaciones que introducen en cuatro pasos o etapas:

En general, a importancia de la polifonía radica en que se convierte en una característica esencial, una “seña de identidad”, de la música culta occidental, caracterizando algunos periodos de la historia de la música, concretamente la Edad Media que nos ocupa y, sobre todo, el Renacimiento.

En la Unidad 2 de Análisis Musical II tienes una tarea que debes realizar en Classroom sobre este apartado.

HMD 2.2.4. Evolución de la notación musical durante la Edad Media

Hemos estudiado que la música en la antigüedad clásica se anotaba mediante un sistema alfabético de letras en alfabeto jónico. Se expresaban alturas relativas (notación no-diastemática). Para la melodía vocal, cada letra representaba un sonido. Las melodías para instrumentos usaban además letras que se rotaban, para poder expresar así un mayor rango de alturas. El ritmo era libre, acentual (prosódico), vinculado al texto. Esta tradición y conocimiento se transmite desde el mundo antiguo a la Edad Media.

El canto gregoriano, como dijimos, fue una de las señas de identidad de toda la Edad Media musical, especialmente de la Alta Edad Media (Edad Media temprana, del s.V al X), se seguirá practicando intensivamente durante la Baja Edad Media (Edad Media tardía, del s. XI al s. XIV). Este género musical comenzó a transmitirse de manera oral, usando la memoria (transmisión oral), pero pronto se convierte en el campo de experimentación y desarrollo de la notación musical durante toda la Edad Media. 

Durante la Alta Edad Media (Edad Media temprana, del s.V al X), las alturas en el canto gregoriano se comenzarán anotando en campo aperto, sin líneas. Se trata de una notación relativa de alturas, no-diastemática. 

Lo anterior evolucionó a lo que se llamó notación neumática, se colocaron unas primitivas notas, llamadas neumas (señales) bajo el texto en latín. Posteriormente, se añadió, primero una línea y posteriormente dos, para anotar las alturas relativas a las que se debía cantar.

El ritmo era acentual, no-mensurado (no respondía a compases). Se ajustaba al texto, en latín, acorde con la versificación del mismo. Aún no existe una noción de compás: el cantante se regía por indicaciones quironómicas del director (movimientos de arsis y thesis, “alzar” y “bajar” la mano). Este sistema de notación 

Durante la Baja Edad Media (Edad Media tardía, del s. XI al s. XIV) se producen decisivos avances en la notación de la altura, que son atribuidos a la invención del monje y teórico italiano Guido de Arezzo (992-1050). Este autor sistematiza un sistema de líneas y espacios donde representar las alturas, el tetragrama (cuatro líneas). 

Además, Guido de Arezzo, inventa un sistema nemotécnico de fijación de las alturas, que quedarán ya anotadas de una manera no-relativa, o sea, diastemática.  Lo hace a través de la llamada "mano guidoniana", atribuyendo a las notas la primera sílaba de cada verso de un himno religioso (de ahí procede el nombre de las notas musicales). Esto supondrá el nacimiento oficial de la notación musical, fundamento de la actual.

Hemos visto en este tema como París y la Escuela de Notre Dame, de París durante los siglos XIII y XIV, fue un lugar muy importante en el desarrollo de la polifonía.  En esta catedral de comenzó a sistematizar un sistema de notación rítmica. Como consecuancia de la alternarnancia de sílabas o sonidos largos y breves, se establecen una serie de patrones o modos rítmicos

Derivado de lo anterior, aparece por primerra vez anotado el concepto de tempo (tempus), una primera noción de compás (binario o ternario) y las primeras figuras musicales (longa, breve, semibreve). En el siglo XIV, se añade una nuevo valore: la mínima.

En la Unidad 2 de Análisis Musical II tienes las siguientes audiciones analizadas relacionadas con este apartado:


HMD 2.2.5. Lírica profana medieval: juglares, trovadores, troveros y maestros cantores.

Música profana durante la Alta Edad Media

Durante la Alta Edad Media (Edad Media temprana, del s.V al X) la música medieval no solo existe en monasterios, abadías y castillos, también florece probablemente en las zonas rurales y en algunas aldeas, pero apenas conservamos notación musical de estas manifestaciones populares.  Había un prejuicio a anotar lo vernáculo, además de que la inmensa mayoría de la población, el vulgo, era iletrado.

Sin embargo, las fuentes de la música profana europea más antigua residen en el patrimonio inmaterial, en la tradición y transmisión oral, así como en las prácticas instrumentales y dancísticas improvisadas. Todo eso, en gran medida, no se ha conservado en fuentes históricas.

Sabemos de la existencia de juglares desde el siglo VII, cómicos errantes (malabaristas, actores, músicos, humoristas, contadores de historias), difusores de la cultura entre zonas geográficas cercanas, a medio camino entre el campo, la aldea y los castillos. En la tradición Norte europea y anglosajona se le llamaban, desde la antigüedad, bardos. Existían también los ministriles, que trabajaban en la corte y eran considerados “vasallos con talento”, se caracterizaban por saber tocar instrumentos, cosa que no era muy apreciada en esta época (se consideraba algo vulgar).

Música profana durante la Baja Edad Media

El repertorio escrito que conservamos de lírica profana medieval procede la Baja Edad Media (Edad Media tardía, del s. XI al s. XIV). Ha llegado hasta nosotros asociado a las villas, aldeas.

No se trata de un repertorio homogéneo, controlado y codificado, como ocurre con el canto gregoriano, sino que la música profana medieval presenta distintas identidades poéticas ligadas a una serie de factores que aportan peculiaridades interesantes a estas músicas:

Este repertorio profano medieval se vincula a hechos históricos como la fundación de las primeras ciudades (en torno al siglo XII), a las cruzadas, y a la existencia de la figura de músicos-poetas llamados goliardos, trovadores, troveros y maestros cantores alemanes (minnesinger y meistersinger).

Temática y contenido de las obras medievales profanas

Generalmente, las melodías profanas medievales, se estructran bajo una forma estrófica, es decir, emplear la misma melodía sobre diferentes estrofas (en verso): la música permanece constante en cada estrofa mientras que va cambiando el texto.

Consulta:

Instrumentos musicales

La música instrumental y saber tocar instrumentos no era algo apreciado en esta época (se consideraba algo vulgar). Era una práctica reservada a juglares y ministriles. Lo anterior está relacionado con el fuerte teocentrismo imperante durante la Edad Media y con el interés medieval por la música teórica o especulativa, que se consideraba superior a la  tradición en la ejecución de instrumentos (música práctica), basada, desde los griegos, en la improvisación

No obstante, se sabe que para el acompañamiento, los trovadores y troveros empleaban instrumentos y por tanto, los poetas-músicos medievales debían ser también instrumentistas. Podemos dividirlos en categorías:

Existió una forma musical instrumental vinculada a la danza, la  estampida  (en idioma provenza , estampie): Probablemente se trate de uno de los primeros ejemplos de forma musical instrumental de la historia y la única pieza puramente instrumental que se conserva en la Europa occidental.

En la Unidad 2 de Análisis Musical II tienes las siguientes audiciones analizadas relacionadas con este apartado::


HDM 2.2.6. Danza durante la Edad Media

Las primeras descripciones detalladas de baile en Europa datan de 1450 en Italia, ya en el Renacimiento. Sin embargo, se sabe que el baile fue popular en Europa durante la Edad Media. Se conservan fuentes iconográficas, pictóricas y escultóricas, así como algunos testimonios escritos que dan fé de la existencia de danza medieval, aun cuando son pocos los restos arqueológicos que han llegado hasta nosotros y a pesar de que la danza, como la música instrumental, no se anotó durante la Edad Media.

Estas son algunas de ellas:

Raimbaut de Vaqueiras (1180-1207) puso letra a una de ellas, "Kalenda maya" , creando un nuevo género vocal de chanson medieval: la balada (ballade, en idioma provenzal): canciones de invitación a la vida, vinculadas a la danza. Consulta: Análisis de audición AMII 2.2.6-1. “Kalenda Maya” (finales del s.XII). Rimbaut de Vaqueiras 

Otras danzas de finales de la Edad Media y principios del Renacimiento (siglos IV y XV) fueron:

Vídeos

General

Historia y música