Historia de la Música y de la Danza

Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al  Classroom de la asignatura.

Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder a la  información legal sobre como utilizar estos materiales.

Sobre la materia

Historia de la Música y de la Danza es una materia de modalidad de Bachillerato de Artes: vía de Música y Artes Escénicas que se oferta en 2º de Bachillerato.

Proporciona al alumnado una visión global de la evolución de la historia y de la música (ambas disciplinas), estableciendo vínculos con los contextos en que fueron creadas. Introduce, así, al alumnado en el descubrimiento de los periodos en los que tradicionalmente se ha clasificado la evolución histórica desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días, abordando los diferentes modos de concebir la creación musical y dancística que, en gran medida, han discurrido de forma conjunta a lo largo del tiempo.

Autoría

Esta es una web didáctica al servicio de la comunidad educativa. La concepción general y diseño de los contenidos que difunde se basan en numerosas referencias y recursos que se mencionan y reconocen conforme se citan o utilizan. 

Sin embargo, la autoría de los contenidos, recursos o creaciones originales, su concepción, redacción y edición, es de Antonio Romero. En ese caso se acogen una licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Estos materiales se comparten con la comunidad educativa bajo ciertas restricciones: reconocer al autor, indicar si se han realizado cambios, no usar la obra con fines comerciales y compartir la obra derivada bajo la misma licencia.

Por favor, consulta en el enlace anterior cómo puedes utilizar los contenidos . Si tienes alguna duda a este respecto, escríbeme a aromdom092@g.educaand.es.

Programación de la materia

Estructura de la programación

Trabajaremos 9 unidades didácticas distribuidas de la siguiente forma:

Enfoque metodológico de la materia

En cada una de las unidades trabajaremos los cuatro saberes básicos de la asignatura. Cada tema se dividirá en cuatro secciones: A. Percepción visual y auditiva, B. Contextos de creación, C. Investigación, opinión crítica y difusión. y D. Experimentación activa. Las dos primeras formarán la parte teórica de la asignatura, acompañando la misma con audiciones activas, algunas de las cuales serán tratadas en profundidad en Análisis Musical II , nuestra asignatura vinculada y complementaria. En la tercera, incluiremos ideas y referencias de cada unidad a utilizar en nuestros Proyectos 1 y 2. El saber básico "D" será la parte práctica (lenguaje musical) de la materia y le dedicaremos una sección en cada tema.

Esta programación propone una metodología participativa, partiendo del enfoque comunicativo y el aprendizaje contextualizado. Utilizaremos habitualmente el trabajo basado en proyectos y/o problemas y en la interdisciplinaridad  (esta programación se confecciona en relación con áreas de conocimiento de: historia, historia del arte, geografía, análisis musical, lenguaje musical, cultura audiovisual, tecnologías y medios digitales, filosofía, lengua y literatura).

Evaluación

Los criterios de evaluación y las competencias clave se presentan como referentes de la evaluación, en la que se utilizan las rúbricas como instrumento habitual a lo largo del curso y de la mayoría de actividades, productos, proyectos o problemas a realizar.

Situaciones de aprendizaje

Se realizarán dos situaciones de aprendizaje durante el curso académico, con productos finales que serán expuestos, difundidos compartidos o devueltos a la comunidad escolar en los meses de diciembre (Proyecto 1, Situación de Aprendizaje 1) y mayo  (Proyecto 2, Situación de Aprendizaje 2)

Unidades didácticas integradas

Se contempla que cada una de las dos situaciones de aprendizaje a realizar durante el curso sean parte de sendas unidades didácticas integradas (entre las materias de Historia de la Música y de la Danza y Análisis Musical II, a realizar durante los meses de diciembre y mayo, respectivamente).

Productos finales

Se realizarán dos productos finales (proyectos 1 y 2) correspondientes con dos situaciones de aprendizaje. Estos productos finales se conectarán con los aprendizajes adquiridos en las unidades didácticas previas y se trabajarán específicamente en un unidad didáctica integrada entre las materias de Historia de la Música y de la Danza y Análisis Musical II.

Serán trabajos grupales. Los productos finales consistirán en dos proyectos audiovisuales, en podcast de audio o en vídeo, orientado a la divulgación en internet (YouTube, redes sociales, plataformas de audio en streaming) del proyecto realizado. Habrá varias opciones o itinerarios para elegir que deberán responder a diversos formatos, también a elegir (algunas ocpiones serán: vídeo documental, vídeo estilo YouTuber, conferencia tipo TED-talk, programa de radio en streaming o ensayo sonoro). Los proyectos contarán con un fundamental soporte audiovisual, y deberán ofrecer un aspecto atractivo. El proyecto incluye la creación de una estrategia y materiales de difusión en redes.

El profesor sugerirá y establacerá (en caso de ser necesario) temáticas, referencias o autores y autoras específicas sobre las que desarrollar el trabajo. El grueso del trabajo de la asignatura se orientará a la realización de estos proyectos.  Los trabajos expondrán a menudo una situación o problema a resolver o afrontar, proponiendo soluciones o estableciendo una línea educativa y divulgativa de gestión del asunto elegido. Se dedicará una unidad didáctica específica para la realización y supervisión del proceso de trabajo en clase de cada proyecto (independientemente del tiempo necesario de trabajo individual en casa). Todos los trabajos incluirán, obligatoriamente, una sección o apartado referido al análisis musical, aplicando los aprendizajes, bajo los criterios y metodologías que establezcamos en la materia de Análisis Musical II. 

La comunicación será el eje vertebrador de ambos productos finales. Se realizarán en coordinación con las áreas de intervención planteadas en el Programa ComunicA: oralidad, lectura - escritura funcional, lectura - escritura creativa y alfabetización audiovisual, todo ello orientado a la mejora de la competencia en comunicación lingüística del alumnado y para el disfrute de la lectura en el aula, sin olvidar las posibilidades que ofrece para el desarrollo de otras competencias claves como la Competencia digital, Aprender a aprender, Competencias sociales y cívicas o Conciencia y expresiones culturales.

Necesariamente, estos proyectos implicarán un nivel de competenia digital adecuado a la hora de realizarlos, ya que precisarán la aplicación de conocimientos y técnicas relacionadas con la cultura audiovisual, y las tecnologías y medios digitales como: grabación, edición y masteriazación audivisual. El profesor ofrecerá, en el momento oportuno, recursos y ayuda a este respecto a partir de otros materiales y recursos que se recogen en esta misma web didáctica.

Otros productos

En lo referido a cada unidad didáctica, acorde con el enfoque metodológico de la materia (ver arriba), se diseñarán a largo del curso diferentes actividades que deberán ser devueltas por el alumnado, unas veces al profesor de la materia, otras veces, también a la comunidad educativa o a internet (redes sociales, YouTube, web del profesor o del instituto). 

Algunas de estas actividades serán contempladas y evaluadas como producto final de unidad didáctica. Se tratará de actividades que, en todo caso, tendrán mayor entidad que otras meras actividades de clase y serán evaluadas en consecuencia (a modo de "pequeños trabajos" parciales) . Estos otros productos contribuirán a la preparación de los dos productos finales de materia (los vinculados a las dos situaciones de aprendizaje a realizar durante el curso).

Unidades Didácticas

En cada una de las unidades trabajaremos los cuatro saberes básicos de la asignatura. Cada tema se dividirá en cuatro secciones: A. Percepción visual y auditiva, B. Contextos de creación, C. Investigación, opinión crítica y difusión. y D. Experimentación activa. Las dos primeras formarán la parte teórica de la asignatura, acompañando la misma con audiciones activas, algunas de las cuales serán tratadas en profundidad en Análisis Musical II , nuestra asignatura vinculada y complementaria. En la tercera, incluiremos ideas y referencias de cada unidad a utilizar en nuestros Proyectos 1 y 2. El saber básico "D" será la parte práctica (lenguaje musical) de la materia y le dedicaremos una sección en cada tema.

Trabajaremos 9 unidades didácticas distribuidas de la siguiente forma:

Evaluación Inicial

Pruebas de evaluación inicial

Durante las primeras semanas de clase, se realizarán tres tipos de pruebas de evaluación inicial:



Pruebas, evidencias y/o instrumentos de evaluación:


En general, y en las tres pruebas anteriores, el resultado expresará un valor cualitativo basado en una rúbrica, pública, expresada en niveles de competencia. La evaluación será formativa, con resultados compartidos con el alumnado (además de con los equipos educativos) de manera que sirva de reflexión y toma de conciencia sobre el punto de partida de los aprendizajes y enseñanzas a desarrollar durante este curso.



Evaluación 

Cómo se evalúa esta materia

Esta materia se evalúa conforme al método establecido por la normativa vigente, LOMLE (Estado) y la Orden 30 mayo 2023 (Andalucía). A lo largo de cada unidad desarrollaremos los saberes básicos establecidos por esa normativa. Tus notas se pondrán en función de los criterios de evaluación de la materia que están directamente vinculados al grado de cumplimiento de las competencias generales y específicas (ver aparado "Legislación", abajo). Las notas proceden de la ponderación equitativa de esos criterios de evaluación (todos tienen asignados el mismo valor). Los criterios de evaluación serán puntuados en las actividades evaluables que se realicen a lo largo del curso.

La media es acumulativa, basada en la evaluación continua. No obstante, para facilitar el trabajo por trimestres, se calificará cada trimestre de manera aislada, haciendo media de las tres evaluaciones a final del curso (nota final, evaluación ordinaria de junio) según el siguiente cálculo:

Cuáles son las actividades evaluables esta materia

Son las siguientes. Esta materia evalúa los siguientes tipos de actividades, gracias a los instrumentos que se expresan a continuación:

Consideraciones específicas en torno a la evaluación de esta materia 

Sobre la importancia de la asistencia, participación y actitud:

Esta es una asignatura presencial. La asistencia y actitud en clase cobra un papel fundamental en la evaluación. En consecuencia, los ejercicios, actividades o trabajos eludidos, interrumpidos (efectuados solo en parte, falta injustificada o abandono del aula antes de que finalicen las actividades completas) o no realizados por motivos de falta de asistencia injustificada serán considerados no-realizados.

Legislación

La anterior programación se rige por la LOMLE (Estado) y la Orden 30 mayo 2023 (Andalucía)

Competencias específicas y Criterios de Evaluación

Criterios de Evaluación: 

1.1. Reconocer los rasgos estilísticos de la música y de la danza en las diferentes épocas históricas, a través de la escucha activa y del visionado de manifestaciones artísticas, así como del análisis de partituras y textos representativos.

1.2. Determinar la función de la música y de la danza en los diferentes contextos, estableciendo vínculos entre las características de estas manifestaciones artísticas y los hechos histórico-estéticos que determinan el periodo.

Criterios de Evaluación: 

2.1. Explicar la relación entre la música, la danza y otras manifestaciones artísticas, identificando los condicionantes históricos y los fundamentos estéticos que comparten y analizando su carácter interdisciplinar.

2.2. Analizar la importancia del patrimonio musical y dancístico, universal y andaluz, conociéndolo y apreciándolo como expresión de una época, valorando la responsabilidad sobre su conservación y difusión.

Criterios de Evaluación: 

3.1. Experimentar con las características de la música y de la danza de un periodo histórico determinado, interpretando fragmentos o adaptaciones de obras relevantes con instrumentos musicales, la voz o el propio cuerpo.

3.2. Valorar la riqueza del patrimonio musical y dancístico a través del reconocimiento de las características de un determinado periodo en la adaptación de las interpretaciones y el contraste con las muestras originales.

3.3. Participar activamente en las interpretaciones, asumiendo las diferentes funciones que se asignen y mostrando interés por aproximarse al conocimiento y disfrute del repertorio propuesto.

Criterios de Evaluación: 

4.1. Analizar las diferentes corrientes interpretativas, comparando distintas versiones musicales de una misma obra e identificando su vinculación con la estética del periodo.

4.2. Utilizar fuentes de información fiables en investigaciones sobre los principales compositores, intérpretes y obras de la historia de la música y de la danza, con especial atención a las de nuestra comunidad, aplicando estrategias de búsqueda, de selección y de reelaboración de la información.

4.3. Reconocer la identidad cultural propia, valorando la riqueza del patrimonio musical a través de las investigaciones realizadas.

Criterios de Evaluación: 

5.1. Explicar los distintos conceptos teórico-estéticos aplicados a la música y la danza, usando de forma fiable y responsable las tecnologías digitales y respetando los derechos de autor y la propiedad intelectual.

5.2. Expresar opiniones e ideas propias, informadas y fundamentadas, sobre el patrimonio musical y dancístico, usando un vocabulario específico, formulando argumentos de carácter teórico y estético y analizando críticamente el contexto de creación de las obras, con especial atención al de la comunidad andaluza.

Saberes Básicos

A. Percepción visual y auditiva.

B. Contextos de creación.

C. Investigación, opinión crítica y difusión.

D. Experimentación activa.

Lecturas, bibliografía, cosas que hay que leer, ver y escuchar

Durante algunas de las clases y a lo largo de la programación haremos referencia a una serie de libros relacionados con la materia que serán lecturas recomendadas y serán consideradas dentro del apartado de "otros proyectos" (proyecto de lectura). La realización de estos proyectos de lectura será recompensada con un complemento de calificación

También contaremos con una serie de lecturas recurrentes, obras de referencia  citadas a menudo o utilizadas en clase de manera habitual. En ocasiones me baso en estos autores-as y obras para elaborar los contenidos y apuntes de la materia que se recogen en esta web. Cuando es así, cito, reconozco o nombro al respectivo autor-a u obra en la sección correspondiente.

Por otra parte, contaremos con una serie de referencias audiovisuales que también usaremos o citaremos recurrentemente a lo largo del curso.

Libros de referencia académica

Lecturas recomendadas

Radio en internet, podcasts

Cine y documentales