Unidad 2. El diseño de tu espectáculo: el texto teatral

Debes entregar la tarea 1 de este tema 2 en tu Classroom de esta asignatura, 

ARES 2.1. Escribe el texto de tu Proyecto 1

Qué vamos a hacer

Una vez configurados los grupos (las compañías) y elegidas las obras a montar, vamos a preparar y realizar la escritura (adaptación) de tu  Proyecto 1. Debes hacerlo en equipo y tendrás un ejercicio para devolver el trabajo. Deberás hacerlo respetando las pautas que te ofrecerá tu profesor a continuación.

Qué te facilita el profesor

Tu profesor te hará llegar por Classroom lo siguiente (a cada grupo le asigna un trabajo, estáis divididos en grupos diferentes):

Qué debes hacer tú con tu grupo

Organizarte y distribuir el trabajo. Trabajar en equipo, repartiendo tareas, para tener tu adaptación escrita y entregada antes de la fecha acordada en la tarea de Classroom. Para ello debes:

Qué formato debe tener tu adaptación

Cómo va a evaluarse esta tarea

Esta es una tarea importante. La evaluaremos grupalmente siguiendo la siguiente rúbrica:

AAEE 1.2. Patrimonio escénico

Debes entregar la tarea 2 de este tema 2 en tu Classroom de esta asignatura.

ARES 2.2. Patrimonio escénico

Conozcamos mejor las obras que vais a adaptar

En esta segunda parte de la unidad, vamos a analizar brevemente las cuatro obras teatrales que vais a adaptar. La idea es que podáis extraer buenas ideas que os ayuden a tomar decisiones creativas interesantes y respetuosas con la obra original a la hora de adaptarla.

2.2.1. La Celestina (1499). Fernando de Rojas

Enlaces de interés

Consideraciones generales

Escrita por Fernando de Rojas en 1499, época final del reinado de los reyes Católicos, un periodo de transición que marca el final del a Edad Media y el comienzo del Renacimiento. Originalmente se titulaba "Tragicomedia de Calisto y Melibea"

Se la considera una comedia humanista por su carácter didáctico. Se trata, por tanto, de una obra que quiere enseñar algo al espectador y transmitir unos valores positivos y universales. Esta redactada en forma de diálogo, lo que la hace una obra de teatro particular. En este sentido, se le llamó recurrentemente "novela dialogada".

Gozó de un enorme éxito en su época e influyó a muchas otras obras futuras, siendo un referente de tramas similares desarrolladas por el teatro posterior. Fue una obra prohibida ya en el siglo XVIII debido al malestar le generaba al poder de la época la temática amorosa, así como la crítica y alusiones a la autoridad que contenía.

Argumento

Calisto ve casualmente a Melibea en el huerto de su casa, donde ha entrado a buscar un halcón que intentaba cazar. Pidiéndole su amor, esta lo rechaza, pero ya es tarde, ha caído violentamente enamorado de Melibea.

Por consejo de su criado Sempronio, Calisto recurre a una vieja prostituta y alcahueta profesional llamada Celestina quien, haciéndose pasar por vendedora de artículos diversos, puede entrar en las casas y de esa manera puede actuar de casamentera o concertar citas de amantes; Celestina también regenta un prostíbulo con dos pupilas, Areúsa y Elicia.

El otro criado de Calisto, Pármeno, cuya madre fue maestra de Celestina, intenta disuadirlo, pero termina despreciado por su señor, al que solo le importa satisfacer sus deseos, y se une a Sempronio y Celestina para explotar la pasión de Calisto y repartirse los regalos y recompensas que produzca.

Mediante sus habilidades dialécticas y la promesa de conseguir el favor de alguna de sus pupilas, Celestina se atrae la voluntad de Pármeno; y mediante la magia de un conjuro, unido a sus habilidades dialécticas, logra que Melibea se enamore de Calisto. Como premio Celestina recibe una cadena de oro, que será objeto de discordia, pues la codicia la lleva a negarse a compartirla con los criados de Calisto; estos terminan asesinándola, por lo cual se van presos y son ajusticiados.

Las prostitutas Elicia y Areúsa, que han perdido a Celestina y a sus amantes, traman que el fanfarrón Centurio asesine a Calisto, pero este en realidad solo armará un alboroto. Mientras, Calisto y Melibea gozan de su amor. Al oír la agitación en la calle y creyendo que sus criados están en peligro, Calisto intenta saltar el muro de la casa de su amada, pero resbala, cae y muere. Desesperada, Melibea se suicida y la obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea, quien lamenta la muerte de su hija. Alisa, madre de Melibea, también muere.

Estructura de la obra

La obra se estructura de la siguiente manera (te puede servir a la hora escoger los fragmentos o diálogos a adaptar):


Otra forma de entender la estructura de la obra es hacerlo en función de las temáticas. Los temas esenciales de esta obra deben ser respetadas en tu adaptación:

Líneas temáticas que puedes explorar en tu adaptación

Los temas esenciales de esta obra que deben ser respetadas en tu adaptación. Son:

2.2.2. Romeo y Julieta (1597). William Shakespeare

Enlaces de interés

Consideraciones generales

Tragedia del dramaturgo inglés William Shakespeare. Escrita aproximadamente entre 1593 y 1594, ha traspasado las generaciones y se ha convertido en una obra maestra de la literatura occidental. La historia, transcurrida en Verona (Italia), tiene como protagonistas a los enamorados Romeo Montesco y Julieta Capuleto. Probablemente, el poeta inglés se inspiró en un relato de origen mitológico de la Antigua Grecia. Se trata de la historia de Píramo y Tisbe, otro relato de amor prohibido que acaba en el suicidio de los amantes. La pieza posee un lenguaje compatible con el de la tragedia lírica, ya que cerca de 15% del texto está en verso

Argumento

Cuenta la historia de dos jóvenes que, a pesar de la oposición de sus familiares, rivales entre sí, deciden casarse de forma ilegal y vivir juntos; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen a que la pareja elija el suicidio antes que vivir separados. Esta relación entre sus protagonistas se ha convertido en el arquetipo de los llamados amantes desventurados. La muerte de ambos, sin embargo, supone la reconciliación de las dos familias. Se caracteriza por el uso de fluctuaciones entre comedia y tragedia como forma de aumentar la tensión, por la relevancia argumental que confiere a los personajes secundarios y por el uso de subtramas para adornar la historia.

Estructura de la obra

La obra se estructura en cinco actos. El primero tiene cinco escenas; el segundo tiene seis, el tercero, cinco , el cuarto, cinco también, y el quinto acto, finalmente, cuenta con tres escenas.:

Líneas temáticas que puedes explorar en tu adaptación

Los temas esenciales de esta obra que deben ser respetadas en tu adaptación son:

2.2.3. Hamlet (1603). William Shakespeare

Enlaces de interés

Consideraciones generales

Hamlet, príncipe de Dinamarca (The Tragedy of Hamlet, Prince of Denmark) es una tragedia de William Shakespeare . Se publica en torno a 1603 (no se conoce la fecha con exactitud). Muchos consideran que Hamlet es la mejor obra de Shakespeare debido a la profundidad emocional que contiene. Hamlet , el inquietante Príncipe de Dinamarca, está atascado en el dolor e intenta vengar el asesinato de su padre, pero gracias a su trágico defecto de carácter, continuamente posterga el hecho hasta que la obra alcanza su clímax trágico y sangriento.

Argumento

El argumento de esta obra gira en torno a la venganza del príncipe Hamlet para reivindicar la muerte de su padre, asesinado por su hermano Claudio. Al igual que en otras tragedias del autor, el protagonista no puede evitar librarse de un destino catastrófico pese a todos sus esfuerzos por evitarlo. Asimismo, esta obra explora temas tan universales como el de la vida y la muerte, la razón y su debilidad, o la locura.

Estructura de la obra

La obra se estructura de la siguiente manera (te puede servir a la hora escoger los fragmentos o diálogos a adaptar):

Líneas temáticas que puedes explorar en tu adaptación

Los temas esenciales de esta obra que deben ser respetadas en tu adaptación. Son:

2.2.4. La casa de Bernarda Alba (1936). Federico García Lorca

Enlaces de interés

Consideraciones generales

Escrita en 1936 por Federico García Lorca, poco antes de morir. No pudo estrenarse ni publicarse hasta 1945, en Buenos Aires. En 1936 estalla en España la Guerra Civil Española. L aobra muestra la maestría con la que Lorca aunaba la tradición y vanguardia. La tradición aparece en la representación de la represión ejercida sobre las mujeres en una familia rural de Andalucía, así como en la influencia tan marcada de la tragedia griega y el teatro del Siglo de Oro. La abundancia de simbología es de carácter vanguardista y muy común en las obras de Lorca y de la generación del 27. En esta pieza Lorca también combina el compromiso social con el concepto de "el arte por el arte".

Argumento

Tras la muerte de su segundo esposo, Bernarda Alba se recluye e impone un luto riguroso y asfixiante por ocho años. Con Bernarda viven sus cinco hijas (Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela), su madre y sus dos criadas. Entre estas últimas se encuentra Poncia, una criada que ha vivido treinta años al servicio de la anciana. Tras la muerte dle marido, Bernarda prohibe a sus cinco hijas que salgan a la calle. Cuando Angustias, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda una fortuna, atrae a un pretendiente, Pepe el Romano. El joven se compromete con Angustias, pero simultáneamente enamora a Adela, la hermana menor, quien está dispuesta a ser su amante. Durante un encuentro clandestino de los amantes, María Josefa, la madre de Bernarda que mantienen encerrada por su locura, sale con una ovejita en los brazos y canta una canción absurda pero llena de verdades. Cuando Bernarda se entera de la relación entre Adela y Pepe, estalla una fuerte discusión y Bernarda le dispara a Pepe, pero éste se escapa. Tras escuchar el disparo, Adela cree que su amante ha muerto y se ahorca. Al final de la obra, Bernarda dice que Adela se murió virgen para guardar las  apariencias, y exige silencio, como en el comienzo de la obra. 

Estructura de la obra

La obra se estructura en tres actos. En el diálogo aparecen expresiones y refranes regionales de Andalucía. Toda la acción se lleva a cabo en el interior de una casa con paredes blancas y muy gruesas, que podrían representar la represión. Se conoce sólo por alusión la existencia de lugares, acontecimientos y personajes fuera de esas paredes.

Líneas temáticas que puedes explorar en tu adaptación

Los temas esenciales de esta obra que deben ser respetadas en tu adaptación. Son:

Simbología

De la misma manera, en tu adaptación puedes jugar con estos elementos simbólicos que usa Lorca en la obra: