Unidad 1. Introducción al Análisis Musical II

Este libro aborda cuestiones filosóficas, interpretativas y prácticas que conforman nuestra manera de relacionarnos, desde pequeños, y ya de mayores (gracias al cine, a la televisión, a la vida...) con el sonido. ¡Muy recomendable!

AMII 1. Cualidades del sonido y elementos del lenguaje musical

Introducción

"El sonido, ¿es siempre el sonido de...…? ¿Escuchar ayuda a oír mejor? ¿Es la música un sonido aparte? ¿Qué es el ruido? ¿Por qué las gotas de lluvia dan un tono de alegría?

Cita de: Michel Chion. "El Sonido". Editorial La Marca. Leed buenos libros. ¡Comprad este libro!, ¡pedid que os lo regalen!

Para abordar el Análisis Musical debemos comprender y conocer una serie de conceptos básicos referidos al sonido y al lenguaje musical . En esta introducción los repasaremos. En primer lugar debemos repasar lo que es el sonido y sus cualidades para, desde ahí, inferir y repasar cuáles son los elementos del lenguaje musical y cómo se plasman en la notación musical convencional.

Muy importante: muchos de los conceptos que repasaremos aquí, son esenciales para comprender y asimilar, no solo esta materia, sino también la de Historia de la Música y de la Danza. Tomáte este tema muy en serio.

Índice

Audición AMII 1.0. "Danza de los espíritus benditos". Chistoph Willibald Gluck (1762)

"Melodía en re, de Orfeo y Eurídice" (1762). Christoph Willibald Gluck (1717-1787). Arreglo: Giovanni Sgambati. Intérprete: James Rhodes (2017).

"Danza de los espíritus benditos" , de  "Orfeo y Eurídice" (1762). Christoph Willibald Gluck (1787). Coreografía y producción de Pina Bausch (2008).

AMII 1.0. Sonido y silencio

El sonido y el silencio son  la "materia prima" de la música.  El sonido es la sensación que se produce en nuestro oído cuando un objeto vibra. Cuando eso ocurre, se producen ondas sonoras, que son la expresión y represetación de dicha vibración. Por tanto, el sonido es una sensación y percepción física, relacionada a la vez con un fenómeno físico armónico (que explica por qué y cómo vibran los objetos) y con nuestra audición

El sonido, su naturaleza, produción y propagación, así como sus cualidades, es estudiado ciéntificamente por una rama de la ciencia, la física, llamada acústica.

El sonido tiene una serie de cualidades básicas: la duración, la intensidad, la altura y el timbre. Esas cualidades son extrapolables a una serie de elementos del lenguaje musical que son los que, de una forma u otra, trasladamos en la notación musical a la partitura (o a otros medios de expresión gráfica de la música).

El silencio es igualmente parte esencial de la música (de hecho, en la notación musical, el "silencio" posee grafías propias y esenciales en el lenguaje musical). El silencio no es una carencia, sino un elemento básico y fundamental de la música.

AMII 1.1. Duración: ritmo, tempo, pulso

La duración se refiere a la extensión del sonido en el tiempo, en función de este los sonidos pueden ser, en mayor o menor medida: largos o breves. 

En la acústica, es decir, en el estudio científico de la onda sonora y su comportamiento, es consecuencia de la longitud de onda y se expresa en unidades de tiempo muy pequeñas (segundos o milisegundos). Mientras más larga es la onda (mayor elongación), más dura el sonido (y viceversa).

En el común musical, el sonido se expresa igualmente unidades de tiempo (más largas; por ejemplo, una canción dura de media entre dos o tres minutos, una sinfonía entre 15 o 20 minutos, una ópera romática puede llegar a durar más de tres horas). 

Para anotar la música en partitura convencional, tenemos la notación rítmica, lo que llamamos figuras musicales (redonda, blanca, negra, corchea, puntillo, etc.). Hay otros conceptos esenciales en música relacionados con la duración como el pulso, el tempo (así, en italiano), la duración (desde luego), el compás y, por supuesto, el ritmo. Existen otras indicaciones de tempo que debes conocer y que verás a menudo en partituras, algunas de ellas son el ritardando o el rubato.

AMII 1.2. Intensidad: dinámica

Los sonidos pueden sonar fuerte o débil, siendo esta cualidad la intensidad

En la acústica, es decir, en el estudio científico de la onda sonora y su comportamiento, se expresa en lo que se denomina la amplitud de onda (o sea, su elongación máxima con respecto a un punto de equilibrio, el silencio).  Mientras más "sube o baja" la onda (mayor es su elongación), mayor es su intensidad.

En el común musical, la intensidad se expresa en expresiones que llevan a menudo a confundirnos. Usamos indistintamente valores de intensidad, que es energía y se mide en vatios (símbolo, W), cuando un sonido es "fuerte" o "débil". Eso depende de la fuerza aplicada para producir el sonido. 

A menudo confundimos lo anterior con el volumen (sonoro), que es un parámetro dependiente del anterior, y se refiere a nuestra percepción de la intensidad en función de la fuerza aplicada. Estos niveles de percepción de la intensidad en función de la fuerza aplicada se miden en decibelios (dB) y muestra la potencia con la que se reproduce el sonido.

La intensidad, en música (y en su notación) se regula mediante indicaciones de dinámica, o, simplemente, dinámicas (por ejemplo, y siempre en italiano: piano, pianissimo, forte, mezzo-forte, etc.) y sus respectivas abreviaturas (p, pp, f, ff, etc.) así como mediante otras indicaciones adicionales de dinámica, como por ejemplo, los reguladores (los más usados crescendo o diminuendo).

Audición AMII 1.2. "Epitafio de Séikilos" (II-I a.C.)

"Epitafio de Seikilos" (entre los siglos II- I a.C.). Autor desconocido. Versión historicista incluida en "Norton Anthology of Western Music", aquí. Otra versión, menos científica, aquí.

A continuación, te dejo la partitura que usaremos en clase para explicar la realización de la Actividad 1 .2. de la Unidad 1 de la asignatura de Análsis Musical II. Consulta la Unidad 1 de Historia de la Música para acceder a más información sobre esta obra.

Transcripción adaptada a compases actuales del Epitafio de Séikilos de Armand D´Angour. Imagen de Kanzjuzi, en  Wikimedia. Licencia CC.

AMII 1.3. Altura: frecuencia

Los sonidos pueden ser, en mayor o menor medida, graves o agudos, siendo esto atribuible a una cualidad sonora: la altura

Cuidado. No te equivoques, en castellano, un sonido no es "más alto" o "más bajo" (cuando dices eso, te refieres al volumen); un sonido, en función de su altura, es más o menos agudo-grave. Tampoco uses la palabra "tono" para referirte, en música, a un sonido grave-agudo, induce a errores (en música, existen "tonalidades" o "tono", y son conceptos relacionados con la organización de los acordes y las relaciones internas entre estos: tonalidad mayor o menor, por ejemplo). Lo aclararemos en clase.

Hay otro parámetro esencial referido a la altura que debes comprender: la frecuencia. Se mide en hercios (Hz) y es el número de ciclos completos (vibraciones) por segundo. Mientras más vibraciones, más agudo el sonido es, y al contrario.

El umbral de la percepción sonora en seres humanos está, aproximadamente, entre (aprox.) 20 Hz para el sonido más grave y 20.000 Hz (20kHz) para el más agudo. Sin embargo, pueden registrarse ultrasonidos que son percibidos por determinados animales, la odontóloga te hará una limpieza de dientes con este tipo de ultra-agudos  y puedes percibir subgraves (que no llegas a oir) en un concierto de trap o en una fiesta rave si te colocas cerca del sistema de sonido. 

El sonido "la4" de referencia para afinar instrumentos, vibra a 440Hz. A menudo, por ello, se le llama "la 440".

Para anotar la música en partitura convencional, tenemos las notas musicales, en función de dónde se colocan en el pentagrama (lo que llamamos "do, re, mi, sol#, lab", etc.). Hay otros conceptos esenciales en música relacionados con la altura como son: la clave (no confundir con el clave, instrumento barroco), el concepto de melodía, intervalo (intervalos), acorde, tesitura o rango y, a modo general, los conceptos de  la armonía, el modo (hablamos a menudo de "modos griegos" o modos musicales), la escala y los grados de la escala (o grados musicales), la modalidad (en su doble acepción) o el concepto de tonalidad (en su doble acepción).

Audición AMII 1.3. "A chantar m´er". Beatriz de Día ( XII)

A chantar m'er de so q´ieu no voldria" (Ahora deberé cantar aquello que no quería). Beatriz de Día, Condesa de Día (Provenza. 1140-1212, siglo XII). 

Consulta la Unidad 1 de Historia de la Música para acceder a más información sobre esta obra.

Imagen proveniente de trabajo propido de wikipedista (user, Makemi) en  Wikimedia.

El comportamiento de la onda sonora: ataque, sostenimiento , caída y liberación de la onda (en inglés, "ADSR": atack, decay, sustain and release) es uno de los parámetros acústicos que explica científicamente el timbre de un sonido. Imagen de: Wikimedia.

AMII 1.4. Timbre: identidad del sonido

El timbre es una cualidad sonora que define la identidad del sonido, es decir, cómo es un sonido y qué factores lo diferencian de otro. A un nivel básico, el tiembre es la cualidad del sonido que te indica que "un piano es piano" y "un violín, un violín". 

Cuando en análisis identificamos el timbre, reconocemos o enunciamos, simplemente, cuál es la fuente sonora, la voz o instrumento que emite el sonido. Cada voz o instrumento  tiene su sonoridad característica, su identidad. De nuevo, te pongo de nuevo el mismo ejemplo para que lo entiendas: "un piano es piano", "un violín, un violín", "una voz soprano (aguda, de mujer generalmente), es una voz de soprano". Piénsalo de otra manera: ¿qué diferencia dos sonidos producidos con igual intensidad, duración y latura? La respuesta es: su timbre.

Sin embargo, el concepto de timbre es un poco más profundo, como veremos a continuación. El timbre, la identidad de un sonido, depende de factores acústicos como: la distribución de la intensidad relativa de los armónicos que contiene el sonido, la forma de onda de los mismos, la técnica de ejecución del intérprete, que afecta a su vez al comportamiento de la onda sonora, al ataque, sostenimiento , caída y liberación de la onda (en inglés, "ADSR": atack, decay, sustain and release).Para anotar el timbre en una partitura, basta con indicar el nombre del instrumento o la voz al principio de la partitura, junto al pentagrama correspondiente de cada voz o instrumento. Normalmente las voces o instrumentos agudos se escriben en los pentagramas superiores, mientras que las graves en los inferiores. En las partituras para orquesta se escribe primero para viento madera, después viento metal, percusión y cuerda.

En nuestros análisis indicaremos, simplemente, el timbre o o timbres que aparecen en una obra. Es decir, qué instrumentos (su nombre) o voces (su nombre) escuchamos en la audición o visualizamos en la partitura.

Audición AMII 1.4. "Molto Allegro", de la "Sinfonía nº 40" en sol menor (1788)

"Molto Allegro", de la "Sinfonía nº 40" en sol menor" (1720). Wolfgand Amadeus Mozart (1756-1791).  Esta obra es un primer movimiento de sinfonía, escrita para orquesta (clásica). Responde a una estructura de forma sonata. Lee más sobre ello, aquí.