Unidad  10. Nacionalismos y vanguardias musicales

Haz click arriba para acceder al Classroom de este tema.  

HMD 10. Nacionalismos y vanguardias musicales

Introducción

En esta unidad estudiaremos el contexto histórico y sociocultural, así como un resumen de algunas de las características y elementos de la música producida bajo las corrientes artísticas que conocemos como nacionalismos, por un lado (haciendo énfasis en el nacionalismo musical español) y, por otro, las llamadas vanguardias. Todo ello, cubriendo un periodo que va, desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, hasta la actualidad. Combinaremos el estudio, definición y explicación de los mismos, con el análisis de una serie de obras musicales en la materia de Análisis Musical II.  

Por tanto, los conceptos que repasaremos aquí, son esenciales para comprender y asimilar, no solo esta materia, sino también la de Análisis Musical II. Las Unidades 10 de ambas materias se estudiarán simultáneamente, sus contenidos y aprendizajes serán complementarios.

Esta unidad tiene asociada tareas en Classroom que debes entregar antes de la fecha acordada.

Índice

HMD 10.1. Contexto histórico y social (Punto 2.1., BLOQUE 2, prueba PEvAU)

La Edad Contemporánea

Durante la primera mitad del siglo XX continúan de manera imparable las grandes  transformaciones en todos los ámbitos que se operan en Europa y el resto del mundo y que  caracterizan la Edad Contemporánea (periodo histórico comprendido entre la Revolución Francesa  y la actualidad). Te recomiendo consultar: HMD 9.1. Contexto histórico y social (Punto 2.1., BLOQUE 2, prueba PEvAU)

Tres aspectos esenciales a destacar

Debemos destacar tres aspectos en esta introducción histórica por su estrecha relación con el tema:

Contexto

Historia

Música

Para comprender en profundidad las características musicales específicas de este periodo, te remito a la Unidad  10 de Análisis Musical II

HMD 10.2.  Características musicales y/o dancísticas (Punto 2.2., BLOQUE 2, prueba PEvAU)

HDM.10.2.1. Música nacionalista (1850-1950)

El concepto nacionalismo musical se refiere al uso en música de materiales o temas que son reconocibles como nacionales o regionales.​ Por ejemplo, el uso directo de la música folclórica (como en el caso de españa, el flamenco o la música tradicional, en las composiciones de Manuel de Falla (1876-1946) o Isaac Albéniz (1860-1909). También a el uso de melodías, ritmos y armonías inspirados por este tipo de música. El folclore también puede usarse como base conceptual, estética e ideológica de obras programáticas u óperas.

Existen rasgos del nacionalismo musical ya desde el siglo XVIII. Sin embargo, el nacionalismo suele relacionarse y estar emparentado con el romanticismo musical de mediados del siglo XIX hasta la pimera mitad del siglo XX (1850-1930).

Históricamente, el nacionalismo musical del siglo XIX ha sido considerado como una reacción contra el «dominio» de la música romántica alemana y fue adoptado por diferentes países. Analicemos algunos de los más importantes en cuanto a la cantidad y calidad de las aportaciones a este estilo por parte de sus compositores.

Nacionalismo musical español

El nacionalismo musical  español de la primera mitad del siglo XX no puede entenderse sin hacer una breve referencia a la segunda mitad del siglo XIX. Al igual que en otros países  periféricos de Europa, desde mediados del XIX muchos músicos españoles se interesaron por la  música de su país, intentando crear una música propia con toques personales. Se interesaron por la música popular española, tomando como base los cantos y danzas populares para alcanzar una “música clásica” propia o nacionalista. El resultado final fue una mezcla entre  música culta de tradición centroeuropea con música popular española, con especial incidencia  en la andaluza

Siglo XIX (1850-1900). Primer nacionalismo musical español. La zarzuela

El nacionalismo musical aparece a finales del siglo XIX como reacción al romanticismo alemán e italiano que condicionan la ópera europea. Felipe Pedrell encabeza los esfuerzos por conseguir una ópera española. Tras varios intentos fallidos en el mundo de la ópera, se creó la zarzuela decimonónica, entendida como un tipo de música escénica donde se intercalan partes habladas y cantadas, con  argumentos y tipos populares, ambientación en barrios madrileños castizos la mayoría de las  veces, con toques cómicos y con un aire español bastante notable en su música. Francisco Asenjo Barbieri, Federico Chueca o Tomás Bretón son algunos de los grandes nombres del momento.  

La zarzuela fue el gran género de la música nacionalista del siglo XIX y podemos afirmar que lo seguirá siendo durante las primeras décadas del siglo XX, con escaso protagonismo de la música  instrumental pura (con la excepción notable del gran violinista Pablo Sarasate).  

Te recomiendo consultar:

Siglo XX (1900-1950). Segundo nacionalismo musical español

Conforme avanza el siglo XX se va imponiendo lo que se conoce como segundo  nacionalismo español, un nacionalismo musical más desarrollado, donde ya no se armonizan  simplemente los cantos tradicionales o se hacen alusiones directas al folclore, sino que nos  encontramos con obras más elaboradas, donde el elemento popular es menos explícito

Por otra  parte resulta complicado hablar de un lenguaje puramente nacionalista en los grandes maestros  españoles del momento, pues al mismo tiempo estarán presentes influencias del impresionismo musical  (presente en Albéniz, Granados, Falla o Turina) y, posteriormente, del neoclasicismo musical (presente en Manuel de Falla).

HDM.10.2.2. Música moderna (1900-1950)

Las primeras vanguardias. Música modernista.

El vanguardismo (también conocido por su nombre en francés, avant-garde)​, expresión militar que significa «el que va adelante» el que ocupa la primera línea de combate, se refiere a las personas y obras experimentales e innovadoras en el arte y la cultura. Alude al conjunto de movimientos artísticos y literarios que se formaron a comienzos del siglo xx en Occidente que rompieron con la tradición académica y buscaron la innovación.

En música, hablamos de modernismo musical o música modernista cuando nos referimos a la música de la tradición europea elaborada aproximadamente entre 1910 y 1950. Fue precedida por la música del romanticismo y sucedida por la música contemporánea.  

Impresionismo musical

El término impresionismo está tomado de la Historia del Arte (desde 1860-1870), más concretamente de la pintura. Fue usado a partir del comentario despectivo2 de un crítico de arte ante el cuadro Impresión, sol naciente del pintor Claude Monet.

Hoy en día se acepta este  término en música por plantear algunos aspectos comunes importantes con la denominada pintura impresionista. En el caso de la música, el impresionismo musical plantea algunos problemas, ya que es un término que no  gustaba demasiado a Claude Debussy (1862-1918), su principal representante y que, en cualquier caso es posterior  en el tiempo a los grandes pintores impresionista

Lo podemos fechar entre 1890-1910, aproximadamente y se trata de un fenómeno genuinamente francés, ligado sobre todo a la  ciudad de París. Se trata de una corriente musical de vanguardia. Supone una ruptura con el arte decimonónico (romanticismo musicalabriendo las puertas al siglo XX. 

El impresionismo musical intenta representar la fugaz impresión de un momento. En la música impresionista los compositores buscan plasmar una imagen sonora. Similar a una imagen en la pintura impresionista, esta imagen sonora tiene la tarea de transmitir el estado de ánimo y la atmósfera de un momento al oyente, por lo que están en juego impresiones subjetivas y no propiedades materiales concretas. 

Entre las características generales del impresionismo musical destacamos:  

Estas innovaciones armónicas se realizarán en dos direcciones:

Expresionismo musical

El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que se plasmó en un gran número de campos artísticos, como por ejemplo:

Surgido como reacción al impresionismo, los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista. Se busca la «expresión» de la experiencia interior frente a la plasmación de la realidad exterior (la «impresión»). Esta vanguardia pretende la expresión del "yo interior", del inconsciente (Sigmund Freud), la liberación del "grito interior" (ver El Grito, Edward Munch)

El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos y a la negación de la belleza con objeto de expresar el yo íntimo del artista.

Entre las características musicales, las cuales implican una ruptura radical con la tradición musical precedente, podemos  destacar:  

Supone, por tanto, la ruptura definitiva con el sistema tonal que ha reinado en la música europea entre 1600-1900 (llamado "tonalidad"o "práctica común"). Frente a la preeminencia de los grados tonales (I tónica, IV subdominante y V dominante), la  atonalidad busca una nueva organización sonora, aparentemente caótica y totalmente disonante.

Clúster

El concepto de acorde, en la música atonal, es sustituido por el de clúster. Un clúster consiste en tres o más notas contiguas tocadas al mismo tiempo, se trata, por tanto de un acorde compuesto de al menos tres semitonos cromáticos consecutivos distintos (por ejemplo, las notas do, do♯, re, re♯, mi y fa, sonando al mismo tiempo). Los clústeres tienden a ser oídos como muy disonantes.

Neoclasicismo musical. 

Reacción ante las vanguardias y el romanticismo

El neoclasicismo es una corriente de la música de los siglos XX y XXI que se manifestó especialmente durante la primera mitad del siglo XX, en las décadas 1920 y 1940

En esta corriente, los compositores intentaron volver a los preceptos estéticos asociados con el concepto de "clasicismo" en un sentido amplio: orden, equilibrio, claridad, economía y contención emocional

Como tal, el neoclasicismo fue una reacción contra el emocionalismo desenfrenado y la falta de forma percibida del romanticismo tardío, así como una "llamada al orden" tras el fermento experimental de las dos primeras décadas del siglo xx

Sus características son:


HDM.10.2.3. Música contemporánea (1900-1950)

La música (académica) contemporánea es la que se ha creado creado desués del modernismo musical (primeras vanguardias, a las que pertenecen el impresionismo o el expresionismo musical que hemos estudiado en el punto anterior). En ocasiones se suele incluir de forma más amplia en esta categoría a todas las formas de la música atonal creadas a partir de finales de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Algunos autores refieren como segundas vanguardias a las corrientes artísticas que integran este periodo.

Esta segunda oleada de vanguardias engloba numerosas corrientes artísticas. Mencionaremos solo algunas de ellas:

HMD 10.3.  Cita y comentario de obras y autores (Punto 2.3., BLOQUE 2, prueba PEvAU)

HDM.10.3.1. Música nacionalista (1850-1930). Autores y obras

Destaquemos algunas figuras y obras esenciales del nacionalismo musical por países.

Nacionalismo musical español. Autores y obras

Siglo XIX (1850-1900). Primer nacionalismo musical español. La zarzuela

Te recomiendo consultar los autores y obras de esta sección:

En lo  que respecta a la música  instrumental pura española de carácter nacionalista de la segunda mitad del XIX, en España, solo podemos mencionar a Pablo Sarasate (1844-1910), virtuoso del violín, compositor y director de orquesta navarro. Destacamos su obra "Zapateado", para violín solo.  

Siglo XX (1900-1950). Segundo nacionalismo musical español: Albéniz, Granados, Turina y Rodrigo.  Manuel de Falla

En este tema debemos mencionar a dos grandes pianistas y compositores de música para piano, como fueron Isaac Albéniz (1860-1909)  Destacamos su “Suite Iberia” . De Enrique Granados (1867-1916), destacamos su suite para piano, “Goyescas”

Te recomiendo consultar: Análisis de audición AMII.10.2.2. “El Corpus Christi en Sevilla”, de la Suite Iberia (1905-9). Isaac Albéniz. PEvAU HMD y AMII

Hay que mencionar también a Joaquín Turina (1882-1949), compositor sevillano que creó piezas orquestales como la “Sinfonía sevillana”. 

Por su parte, Joaquín Rodrigo (1901-1999) es un autor español que se vincula más a elementos tradicionales y folklóricos castellanos El “Concierto de Aranjuez”, para guitarra y orquesta es su obra más  conocida y probablemente, una de las obras para guitarra y orquesta más conocidas del repertorio a nivel global. Escucharemos la interpretación que realizó el gran guitarrista flamenco Paco de Lucía.

Manuel de Falla (1876-1946) es tal vez el músico español más importante de todos los tiempos.  Nacido en Cádiz, desarrolló la mayor parte de su carrera artística en París. La obra de este genial  músico va mucho más allá del nacionalismo musical, puesto que, formando parte de la vanguardia  europea, también incorpora en sus composiciones elementos del impresionismo musical para evolucionar posteriormente hacia el neoclasicismo musical

Podemos  señalar cuatro obras con influencias nacionalistas

Te recomiendo consultar: Análisis de audición AMII.10.2.5. “Danza ritual del fuego”, de "El amor brujo" (1915-1925). Manuel de Falla. PEvAU HMD

HDM.10.3.2. Música moderna (1900-1950). Autores y obras

Impresionismo musical. Autores y obras

Claude Debussy

El principal y más importante representante de la música impresionista fue el francés Claude Debussy (1862-1918) . De su producción impresionista podemos comentar tres obras:  

Te recomiendo consultar: Análisis de audición AMII.10.2.1. "Preludio a la siesta de un fauno" (1894). Claude Debussy. PEvAU HMD

Otros autores con influencias impresionistas

Pese a que el impresionismo musical se sustenta sobre la figura principal de Clausde Debussy, otros compositores contemporáneos al gran músico impresionista francés se vieron influidos por esta corriente y la plasmaron, en mayor o menor medida, en sus obras. Algunos ejemplos son:

Expresionismo musical. Autores y obras

Arnold Schönberg (1874-1951) y sus discípulos Alban Berg (1885-1935) y Anton Webern (1883-1945) son los principales  representantes del expresionismo musical, en lo que se conoce como la Segunda Escuela de Viena

Arnold Schönberg

La producción de Schönberg suele dividirse en tres periodos. La segunda se denomina  atonal-expresionista. Destacan de este periodo:

La tercera etapa, de 1923 hasta su muerte en 1951, es la etapa  donde desarrolla el dodecafónismo con obras como:

Alban Berg

En el mundo del teatro musical se encuentran las mejores manifestaciones del  expresionismo musical y Alban Berg (1885-1935) es su mejor exponente con obras como las óperas:

HDM.10.2.3. Música contemporánea (1900-1950). Autores y obras

Música concreta

Música electrónica o música electroacústica

Música minimalista

Nacionalismo

Nacionalismo español

Manuel de Falla

Impresionimo

Expresionimo

Música contemporánea

HMD.10.4. Términos o conceptos relacionados con este tema (BLOQUE 3, prueba PEvAU)

Los términos o conceptos relacionados con este tema, que te pueden caer son los siguientes. Estos términos deben quedar explícitamente recogidos al final de tus apuntes de este tema.