Ámbito lingüístico-social 3º PDC

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Unidades didácticas y temporalización

LENGUA

Primera evaluación

Las variedades de la lengua

Conocimiento de la lengua

1. La comunicación y sus elementos.

2. Variedades de la lengua.

3. Las lenguas de España.

Unidad 1

Comunicación escrita: leer y escribir.

¿Qué es una descripción?

¿Qué es un texto?

Gramática

El enunciado.

Unidad 2

Comunicación escrita

1. El diálogo en los textos narrativos.

2. La estructura del diálogo.

3. Estilo directo y estilo indirecto.

4. ¿Cómo se puede pasar del estilo directo al estilo indirecto?

Las propiedades del texto.

Gramática

1. El nombre o sustantivo.

2. Género.

3. Número.

4. Clasificación de los nombres según su significado.

5. Pronombres.

6. Los pronombres personales.

7. Los pronombres demostrativos.

8. Los pronombres posesivos.

9. Los pronombres numerales.

10. Los pronombres indefinidos.

11. Los pronombres interrogativos y exclamativos.

Segunda evaluación

Unidad 3

Comunicación escrita

1. La exposición.

2. La estructura de la exposición.

Elaboración de textos

Las propiedades del texto: la coherencia lógica.

Gramática

1. El sintagma nominal: determinantes.

2. El adjetivo.

3. Los complementos del sintagma nominal.

4. El sintagma adjetival.

Unidad 4

Comunicación escrita

1. La argumentación.

2. La estructura de la argumentación.

3. Tipos de argumentos.

Elaboración de textos

1. Las propiedades del texto: la cohesión lingüística.

Gramática

1. El verbo.

2. La conjugación. Los verbos irregulares.

3. Tiempo, modo y aspecto del verbo.

4. Las perífrasis verbales.

5. El adverbio.

Tercera evaluación

Unidad 5

Comunicación escrita

1. La argumentación subjetiva.

2. La argumentación subjetiva. Función apelativa .

3. La argumentación subjetiva. Función poética.

Elaboración de textos

1. Las propiedades del texto: la progresión del tema.

Gramática

1. El predicado y sus complementos.

2. El predicado nominal: el atributo.

3. El predicado verbal: los complementos.

4. El complemento directo (CD).

5. El complemento indirecto (CI).

6. El complemento circunstancial (CC).

Unidad 6

Comunicación escrita

1. Periodismo de información: el reportaje.

2. Periodismo de opinión: la carta al director.

3. El género mixto: la crónica.

Textos

1. Las propiedades del texto: las claves del género.

Gramática

1. Oraciones reflexivas.

2. Oraciones recíprocas.

3. Oraciones pasivas.

4. Oraciones impersonales.

ORTOGRAFÍA, LÉXICO Y MORFOLOGÍA

Grafías

Acentuación

Puntuación

Léxico

Morfología

LITERATURA

Primera evaluación

Unidad 1

1. La literatura.

2. Prosa y verso. Métrica y rima.

Aunque tú no lo sepas

Poema "Aunque tú no lo sepas" del libro "Habitaciones separadas" de Luis García Montero, que recibió los premios Loewe de Poesía (1993) y Premio Nacional de Poesía (1994).

Recitado por parte de algunos de los invitados en la película "Aunque tú no lo sepas. La poesía de Luis García Montero".

https://www.youtube.com/watch?v=fXDxLl75JQY

3. La combinación de versos.

4. Los géneros literarios.

Los textos literarios son los que tienen una intención artística. Son los que encontramos en novelas, obras de teatro, poesía y en diferentes subgéneros como el cuento, la epopeya o la tragicomedia, por ejemplo. Su finalidad es, por lo tanto, estética.

5. Las figuras literarias.

Unidad 2

1. Garcilaso de la Vega .

2. Fray Luis de León.

3. Santa Teresa de Jesús.

4. San Juan de la Cruz.

5. Lazarillo de Tormes.

Segunda evaluación

Unidad 3

1. Miguel de Cervantes.

Tercera evaluación

Unidad 4

1. Francisco Quevedo.

2. Luis de Góngora.

3. Lope de Vega.

4. Calderón de la Barca.

5. El teatro europeo. Shakespeare.

Literatura

Primera evaluación

1. Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega y Guzmán nació en Toledo el 30 de septiembre de 1499, según la más reciente hipótesis, y murió en Niza el 13 ó el 14 de octubre de 1536. Conformó el modelo cabal de caballero renacentista y su obra supuso para nuestra poesía la asimilación plena de la modernidad y la incorporación de las formas renacentistas italianas, siendo unánimemente reconocido como “el príncipe de los poetas en lengua castellana”.

Si encarnó el arquetipo de poeta-soldado no lo fue por propia voluntad sino por la fuerza de las circunstancias.

https://www.garcilaso.org/

2. Fray Luis de León.

¡Qué descansada vida

la del que huye el mundanal rüido,

y sigue la escondida

senda por donde han ido

los pocos sabios que en el mundo han sido! Que no le enturbia el pecho

de los soberbios grandes el estado,

ni del dorado techo

se admira, fabricado

del sabio moro, en jaspes sustentado.

Un no rompido sueño,

un día puro, alegre, libre quiero;

no quiero ver el ceño

vanamente severo

de a quien la sangre ensalza o el dinero.

A mí una pobrecilla

mesa, de amable paz bien abastada,

me baste; y la vajilla

de fino oro labrada

sea de quien la mar no teme airada.

Oda a la vida

3. Santa Teresa de Jesús.

4. San Juan de la Cruz.

5. Lazarillo de Tormes. La picaresca.

Segunda evaluación

Unidad 3

Miguel de Cervantes.

Tercera evaluación

Unidad 4

1. Francisco Quevedo. El conceptismo

El ejercicio paródico más relevante y ambicioso es sin duda, el extraordinario Poema Heroico de las necedades de Orlando el enamorado, (núm. 875) fechado hacia 1626-1628. Se trata de una parodia de los poemas caballerescos italianos, y probablemente el poema paródico más importante del Siglo de Oro. Algunos pasajes del Orlando constituyen, sin duda, la cima de la parodia grotesca en la literatura española. Baste recordar el banquete de los pares franceses, o la descripción de los gigantes:

Echaban las conteras al banquete

los platos de aceitunas y los quesos;

los tragos se asomaban al gollete;

las damas a los jarros piden besos;


muchos están heridos del luquete;

el sorbo, al retortero trae los sesos;

la comida, que huye del buchorno,

en los gómitos vuelve de retorno.


Ferraguto, agarrando de una cuba

que tiene una vendimia en la barriga,

mirando a Galalón hecho una uva

le hizo un brindis, dándole una higa:

[...]

Galalón, que en su casa come poco,

y a costa ajena el corpanchón ahíta,

por gomitar haciendo estaba el coco;

las agujetas y pretina quita,

en la nariz se le columpia un moco,

la boca en las horruras tiene frita,

hablando con las bragas infelices

en muy sucio lenguaje a las narices.


Danle los doce pares de cachetes;

también las damas, en lugar de motes;

mas él dispara ya contrapebetes

y los hace adargar con los cogotes,

cuando, por entre sillas y bufetes,

se vio venir un bosque de bigotes,

tan grandes y tan largos, que se vía

la pelamesa y no quien la traía.

[...]

Levantáronse en pie cuatro montañas

y en cueros vivos cuatro humanos cerros;

no se les ven las fieras guadramañas

que las traen embutidas en cencerros.

En los sobacos crían telarañas;

entre las piernas espadaña y berros;

por ojos en las caras carcabuezos,

y simas tenebrosas por bostezos.

[...]

Rascábanse de lobos y de osos

como de piojos los demás humanos

pues criaban por liendres de vellosos

erizos y lagartos y marranos;

embutióse la sala de colosos,

con un olor a cieno de pantanos,

cuando detrás inmensa luz se vía:

tal al nacer le apunta el bozo al día.

2. Luis de Góngora. El culteranismo

Tercera evaluación

Unidad 4

1. Francisco Quevedo. El conceptismo

2. Luis de Góngora. El culteranismo

3. Lope de Vega. La renovación del teatro

4. Calderón de la Barca. El dramaturgo de la corte

Una de las obras más conocidas de Calderón se titula La vida es sueño. Basilio, rey de Polonia, encierra a su hijo Segismundo en una torre porque unos astrólogos han vaticinado que cuando crezca, el joven lo derrocará y asesinará. Pasados los años, el rey libera a su hijo de la torre y lo lleva a su palacio. Al ver que Segismundo se comporta cruelmente con todos, le suministran un narcótico y es encerrado de nuevo en la torre. Segismundo cree que su breve estancia en el palacio ha sido un sueño.

5. El teatro europeo. Shakespeare.

Actividad: Película Shakespeare in love.

MATERIALES DESCARGABLES PARA EL ALUMNADO

LENGUA Y LITERATURA 3º CUADERNO TRABAJO.pdf