UD 2. La conducta

El ácido desoxirribonucleico o ADN es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y algunos virus; también es responsable de la transmisión hereditaria. La función principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética.
La herencia nos predispone y nos limita frente a ciertos comportamientos, pero el ambiente determina su expresión.

La conducta humana

¿Herencia o medio?

La información genética que se transmite de padres a hijos a través de las moléculas de ADN (ácido desoxirribonucleico) presente en los cromosomas que forman el nuevo ser configuran muchos aspectos del desarrollo de la persona: rasgos físicos, carácter, predisposición a ciertos comportamientos, enfermedades, etc. Una de las polémicas tradicionales en la historia de la Psicología ha sido la discusión sobre la mayor o menor influencia que la herencia biológica o el medio tienen en el comportamiento de los seres humanos. ¿Somos, ante todo, un producto de nuestra naturaleza (determinismo genético), o somos fundamentalmente un producto de nuestras experiencias (determinismo ambiental)?

En esta polémica, algunas investigaciones tenían como finalidad determinar la mayor o menor influencia de la herencia biológica en la capacidad mental. Según esas investigaciones, la correlación entre los cocientes intelectuales (C.I.) de gemelos idénticos criados juntos es de 0.90; mientras que esa correlación entre hermanos no gemelos es de 0.50; luego parece que el legado paterno tiene más influencia en la inteligencia que los factores ambientales.

Sin embargo, también existen investigaciones que avalan la influencia del ambiente. Se ha comprobado que entre los Cocientes intelectuales (C.I.) de gemelos idénticos criados por separado, la correlación es sólo del 0,80, luego parece que hay algo más que la herencia en la determinación de la inteligencia.

En consecuencia, el hecho de que la inteligencia tenga un componente hereditario no significa que no pueda modificarse por influencia del ambiente. La herencia no actúa en un vacío ambiental, pues desde la formación del embrión, las características del ambiente, tienen consecuencias para el desarrollo de las capacidades de la persona. Podríamos decir que la herencia nos predispone y nos limita frente a ciertos comportamientos, pero el ambiente determina su expresión, incluso en los casos extremos en los que una condición genética garantiza la manifestación de un trastorno determinado (pensemos en el síndrome de Down) pues el entorno y la educación inciden en el desarrollo de las potencialidades configuradas genéticamente.

Podemos hablar por tanto de una interacción entre factores biológicos (herencia genética) y factores socioculturales (contexto sociocultural) en el comportamiento humano.

A la ciencia psicológica le interesa, tanto la evolución de las especies, sobre todo la humana, como su contenido genético y neuronal, puesto que las neuronas son la base del sistema nervioso.

Charles Darwin formuló su teoría de la evolución de las especies, afirmando que ésta se debe a la acción combinada de la selección natural y de las mutaciones o trasformaciones géticas.

Las teorías de Darwin, inspiradas en las de Lamarck, fueron modificadas por Mendel.

Actividades:

a) Investiga sobre los siguientes conceptos: mutación, trisomía, monosomía y deleción.

b) Investiga sobre las siguientes alteraciones genéticas: síndrome de Down, síndrome de Turner, síndrome del maullido del gato y síndrome de Klinefelter.

Partes innatas de la conducta

Las investigaciones psicológicas actuales están de acuerdo en que la mayoría de las conductas son aprendidas; sin embargo, existe un pequeño legado que viene dado por herencia genética.

Konrad Lorenz, fundador de la etología, analizando el comportamiento de los ánades, que, al nacer, siguen a la madre formando una fila, llegó a la conclusión de que esto no era algo aprendido, sino innato en esta especie, y que lo que siguen las crías no es a la madre, sino a cualquiera que se ponga en movimiento delante de ellos.

En los seres humanos hay una serie de conductas heredadas (algunas de ellas persisten hasta la vida adulta), denominadas reflejos arcaicos o primarios, que resultan muy útiles tanto para alimentarse como para defenderse del medio ambiente.

El sistema nervioso rige todas las conductas, innatas o aprendidas, que a su vez es regido por el cerebro. Su funcionamiento es un mecanismo electroquímico de comunicación.

Neurona.

Sinapsis.

Estructura neuronal

La neurona es la célula nerviosa. Es la unidad funcional del sistema nervioso pues sirve de eslabón comunicante entre receptores y efectores, a través de fibras nerviosas. Consta de tres partes:

1) Cuerpo o soma: compuesto fundamentalmente por núcleo, citoplasma y nucléolo.

2) Dendritas: terminaciones nerviosas. 

3) Axón: terminación larga, que puede alcanzar hasta un metro de longitud.

El axón suele tener múltiples terminaciones llamadas "botones terminales", que se encuentran en proximidad con las dendritas o en el cuerpo de otra neurona. Esta relación existente entre el axón de una neurona y las dendritas de otra se llama "sinapsis". A través de la sinapsis, una neurona envía los impulsos de un mensaje desde su axón hasta las dendritas o un cuerpo de otra, transmitiendo así la información nerviosa.

La transmisión sináptica tiene las siguientes características:

1) La conducción de los impulsos nerviosos se efectúa en un solo sentido: del axón de una neurona al cuerpo o dendritas de la otra neurona sináptica. 

2) El impulso nervioso se propaga a través de intermediarios químicos o neurotransmisores, como la acetilcolina y la noradrenalina, que son liberados por las terminaciones axónicas de la primera neurona y al ser recibidos por la siguiente incitan en ella la producción de un nuevo impulso. 

3) En el sistema nervioso central, hay neuronas excitadoras e inhibidoras y cada una de ellas libera su propia sustancia mediadora. 

4) La velocidad de conducción de un impulso a lo largo de la fibra nerviosa varía de 1 a 100 metros por segundo, de acuerdo a su tamaño, siendo mayor en las más largas. 

5) Cuando las terminaciones presinápticas son estimuladas en forma continuada o con frecuencia elevada, los impulsos transmitidos disminuyen en número a causa de una "fatiga sináptica". 

6) La transmisión de una señal de una neurona a otra sufre un retraso de 5 milisegundos.

El sistema nervioso central del hombre tiene aproximadamente 10 billones de neuronas.

Actividades:

Sitema nervioso central.

Sistema nervioso periférico.

Partes de sistema nervioso

El ser humano está dotado de mecanismos nerviosos, a través de los cuales recibe información de las alteraciones que ocurren en su ambiente externo e interno y de otros, que le permiten reaccionar a la información de forma adecuada. Por medio de estos mecanismos ve y oye, actúa, analiza, organiza y guarda en su encéfalo registros de sus experiencias. Dicho con otras palabras, el sistema nervioso regula toda la actividad corporal, ya sea voluntaria o involuntaria, del organismo.

Estos mecanismos nerviosos están configurados en líneas de comunicación llamadas en su conjunto sistema nervioso.

El sistema nervioso se divide en:

A) Sistema Nervioso Central

1) Encéfalo. 

2) Médula Espinal.

Se le llama también "de la vida en relación" porque sus funciones son:

1) Percibir los estímulos procedentes del mundo exterior. 2) Transmitir los impulsos nerviosos sensitivos a los centros de elaboración. 3) Producción de los impulsos efectores o de gobierno. 4) Transmisión de estos impulsos efectores a los músculos esqueléticos.

B) Sistema nervioso periférico

1) Nervios craneales.

2) Nervios raquídeos.

Tiene como función recibir y transmitir, hacia el sistema nervioso central los impulsos sensitivos, y hacia los órganos efectores los impulsos motores.

C) Sistema nervioso vegetativo o autónomo

1) Tronco simpático: formado por cordones nerviosos que se extienden longitudinalmente a lo largo del cuello, tórax y abdomen a cada lado de la columna vertebral. 

2) Ganglios periféricos. (Los ganglios son grupos de cuerpos celulares).

Este sistema es llamado, también, autónomo. Está en relación con las vísceras, las glándulas, el corazón, los vasos sanguíneos y músculos lisos. Su función es eferente, transmitiendo impulsos que regulan las funciones de las vísceras de acuerdo con las exigencias vitales de cada momento.

El sistema endocrino.

El sistema endocrino

El mantenimiento del equilibrio u homeostasis en el cuerpo es un proceso verdaderamente complejo, en el que interviene una multitud de actividades fisiológicas diferentes, reguladas, a su vez, por otras tantas sustancias emitidas sobre todo por el sistema endocrino. Éste es el responsable directo de la regulación química, y está formado por un conjunto de glándulas y hormonas. Las glándulas son grupos de células neurosecretoras, cuya misión es emitir hormonas y otras sustancias. Pueden ser endocrinas, cuando liberan hormonas, o, exocrinas, si liberan sustancias en superficies como en la piel o el revestimiento interno del estómago.

El cerebro y sus partes

Es el órgano más importante del Sistema Nervioso humano. Dentro de él distinguimos varias estructuras: 

a) Sistema límbico: relacionado con la motivación, las emociones y la memoria. Influye también en sistema endocrino mediante el control de las hormonas. El Hipotálamo es la estructura límbica central, su tarea es el mantenimiento del organismo (hambre, sed, temperatura, conducta sexual,...) 

b) Corteza cerebral: recubre toda la superficie del cerebro en forma arrugada. Una grieta divide la corteza en dos mitades o hemisferios. Cada hemisferio se compone de cuatro áreas diferenciadas llamadas lóbulos: frontales (detrás de la frente), parietales (extremo superior y atrás), occipitales (posteriores) y temporales (encima de orejas.) En la corteza cerebral reside toda la actividad consciente propiamente psíquica. A ella llegan los estímulos procedentes del resto del sistema nervioso y de ella parten las órdenes enviadas al cuerpo para ejecutar todos sus movimientos. En general la región motora corresponde a la zona frontal y la sensitiva a la posterior. La corteza tiene tres funciones: receptora (sensaciones), motora (movimiento) y psíquica (asociación: interpretar, integrar y actuar sobre la información procesada por otras áreas (pensar, hablar, escribir, recordar, valorar, etc.)

El HI controla la habilidad lingüística, numérica y el pensamiento analítico. El HD controla las habilidades espaciales, artísticas y musicales.

Técnicas de exploración cerebral

Algunas de ellas:

1) Observaciones clínicas.

2) Manipulaciones del cerebro.

3) Electroencefalograma.

4) Tomografía axial computerizada (TAC).

5) Tomografía por emisión de positrones (TEP).

6) Resonancia magnética nuclear (RMN).

LA PSICOLOGÍA Y LAS ALTERACIONES GENÉTICAS Y DEL SNC.

Históricamente, la clínica psicológica ha estudiado un buen número de alteraciones genéticas y cerebrales. Probablemente las alteraciones en las que más ha intervenido la psicología son el autismo, la epilepsia y la enfermedad de Alzheimer. Y, naturalmente, en las afasias (pérdidas del habla) y otras alteraciones del lenguaje.

Electroencefalograma.

Un electroencefalograma (EEG) es un estudio que detecta la actividad eléctrica del cerebro mediante pequeños discos metálicos (electrodos) fijados sobre el cuero cabelludo. Las células del cerebro se comunican a través de impulsos eléctricos y están activas todo el tiempo, incluso mientras duermes.

Tomografía axial computerizada (TAC).

La tomografía computarizada (TC) de la cabeza utiliza un equipo especial de rayos X para ayudar a evaluar lesiones en la cabeza, dolores de cabeza severos, mareos, y otros síntomas de aneurisma, sangrado, derrame cerebral y tumores cerebrales. También ayuda a su médico a evaluar su cara, senos paranasales, y cráneo, o a planear la radioterapia para el cáncer de cerebro. En casos de emergencia, puede identificar lesiones y hemorragias internas lo suficientemente rápido como para ayudar a salvar vidas.


Actividades:

¿Qué son las técnicas de neuroimagen cerebral? ¿Para qué sirven?