El tema no es exactamente lo mismo que la raíz, aunque en sustantivos y adjetivos suele coincidir con ella.Pero es frecuente que la unión de tema y desinencia produzca alteraciones fonéticas que se reflejan en la forma de la palabra; estos cambios se producen sobre todo con el encuentro de las vocales finales del tema con las vocales de las desinencias. Muy pocas veces podemos con un simple corte aislar tema y desinencia, como ocurre, por ejemplo en la palabra ὀνομάτ-ων: ὀνοματ- (tema en -τ), y -ων desinencia de genitivo plural.Entendemos, pues, como tema un elemento fijo; y como desinencia un elemento variable. Así en la 1.ª y 2.ª declinaciones, las fusiones vocálicas hacen que en ocasiones sea imposible la separación entre tema y desinencia (al coincidir el elemento variable con la vocal final del tema aglutinada con la desinencia; mientras que el elemento fijo se reducirá al tema sin su vocal final):
en la 1.ª declinación, entendemos como tema οἰκία, pero a la hora de flexionar los casos consideramos la -α final como desinencia.
en la 2.ª declinación, el tema de la palabra acaba en -ο, y tampoco es posible separarlo siempre de la desinencia: λόγ-ος, λόγ-ον, λόγ-ου, ...
En los temas consonánticos de la 3.ª declinación, el elemento variable corresponderá efectivamente a la desinencia, y el elemento fijo, al tema (salvo asimilaciones de consonantes): δαίμον-ος, δαίμον-α, δαίμον-ι, δαίμον-ες, δαίμον-ας, δαίμόν-ων. En resumen:
El tema se corresponde, generalmente, con el final de la raíz y nos sirve para identificar y clasificar las palabras.
Las palabras de la 1.ª declinación terminan en:
–η (εἰρήνη, εἰρήνη-ς).
-α, tras los sonidos ε, ι, ρ (οἰκία, οἰκία-ς).
hay un grupo que alterna los dos sonidos, -α en N, V y Ac sg y todo el plural; y –η en G y D sg cuando van precedidos de consonante doble ζ, ξ, ψ o dos consonantes (τόλμα, τόλμη-ς).
Las palabras de la 2.ª declinación terminan en –ο (λόγος, λόγ-ου).
En la 3.ª declinación encontramos más variedad de temas (variedad que condiciona la flexión de la palabra. Al observar la forma de los genitivos podemos distinguir:
temas en líquida: -λ (ἅλς, ἁλ-ός); -ρ (πατήρ, πατρ-ός).
temas en nasal: -ν (λιμήν, λιμέν-ος).
temas en -ντ (γίγας, γίγαντ-ος).
temas en silbante: -ς (ἀληθής, ἀληθούς). Las palabras en silbante pierden este sonido cuando se encuentra en posición intervocálica (ἀληθεσ-ος > ἀληθούς).
temas en -ι (οἶς, οἰ-ός).
temas diptongo -ευ (βασιλεύς βασιλέως). Las vocales -ι- y -υ- se pierden cuando están en posición intervocálica y se produce un alargamiento de la vocal de la desinencia (βασιλεύ-ος > βασιλέως).