1. Actividades voluntarias (guía de lectura)
2. Actividades de regalo (trabajo con textos)
1. Actividades voluntarias (guía de lectura)
Primeras poesías
1. Poema “Desengaño indolente”
a) ¿Qué sentimientos del yo poético se expresan?
b) Señala las referencias al ámbito donde se halla la voz poética y desde el cual reflexiona y establece relaciones con los sentimientos expresados.
c) Explica por qué se trata de un texto lírico.
Los placeres prohibidos
2. Poema “Te quiero”
a) Señala los elementos de la naturaleza a los que remite la declaración amorosa e indica cómo los caracteriza el poeta.
b) ¿Qué otros sentimientos aparecen asociados al amor?
c) Al yo poético no le bastan los referentes naturales ni los sentimientos. Explica por qué apela a la muerte y al olvido.
3. Poema “Dime cómo nacisteis”
a) Indica las imágenes referidas a la naturaleza que reflejan el deseo y el placer.
b) Señala las imágenes que aluden a las prohibiciones.
c) Divide el texto en partes y señala su contenido.
d) Relaciona el contenido del poema con el título del libro.
Donde habite el olvido
4. Poema “Yo fui”
a) Señala los rasgos que corresponden al “yo fui”.
b) Establece semejanzas y diferencias con los poemas “Adolescente fui en días idénticos a nubes” y “No quiero, triste espíritu, volver”. Relaciona el último verso de esta composición con el poema “Donde habite el olvido”.
Invocaciones
Este libro se llamó en un principio Invocaciones a las gracias del mundo.
5. Poema “Soliloquio del farero”
a) Determina las ideas más importantes de cada estrofa referidas a su trayectoria espiritual.
b) Señala los “hallazgos” que encuentra en el presente. Relaciónalos con el libro al que pertenece el poema.
Las nubes
6. Poema “Impresión de destierro”
a) Señala las circunstancias relacionadas con la realidad de Cernuda que aparecen.
b) Explica el contenido de la última estrofa. ¿Se puede considerar que España murió en esos años? Elabora un discurso argumentativo, entre 200 y 250 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que consideres adecuado.
7. Poema “Jardín antiguo”
a) Indica y explica la intención comunicativa del autor.
b) Relaciona el paisaje al que se alude con la naturaleza que empieza a aparecer en su obra desde el libro anterior.
Como quien espera el alba
8. Poema “Góngora”
a) Señala los aspectos de la vida de Góngora que se citan.
b) Comenta cómo se refleja en el texto el contexto de la época.
Vivir sin estar viviendo
9. Poema “Ser de Sansueña”
a) ¿Qué rasgos de España se destacan en el texto?
b) Comenta cómo se refleja en el texto el contexto de la época.
c) ¿Se puede considerar vigente esta visión de España? Elabora un discurso argumentativo, entre 200 y 250 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que consideres adecuado.
Con las horas contadas
El conjunto de poemas titulado Poemas para un cuerpo fue publicado en 1957 de forma independiente y luego se incluyó en Con las horas contadas. En ellos evoca una relación amorosa de un poeta ya mayor con las constantes dualidades de su obra amorosa anterior (amor y odio, olvido y memoria, infierno y paraíso…).
10. Poema “La vida”
a) Señala y explica la organización de las ideas contenidas en el texto.
b) Relaciona el tema del poema con los temas habituales de Cernuda.
c) Justifica por qué este texto es lírico.
2. Actividades de regalo (trabajo con textos)
TEXTO 1
Los placeres prohibidos. Poema “No decía palabras”
a) ¿Cómo se define el deseo? ¿Con qué conceptos y emociones lo asocia?
b) Explica la última estrofa.
c) Relaciona el contenido y la forma del poema con la etapa creativa a la que pertenece en la trayectoria de Cernuda.
TEXTO 2
Los placeres prohibidos. Poema “Unos cuerpos son como flores”
a) Señala y explica la organización de las ideas contenidas en el texto.
b) Indica y explica la intención comunicativa del autor.
c) ¿Solo el amor nos define como seres humanos? Elabora un discurso argumentativo, entre 200 y 250 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que consideres adecuado.
TEXTO 3
Donde habite el olvido. Poema “Donde habite el olvido”
a) Caracteriza los rasgos de la región “donde habite el olvido”.
b) Uno de los temas fundamentales de la poesía de Cernuda es el dolor que produce la imposibilidad de alcanzar el deseo. Señala en qué versos del poema aparece esta idea.
c) Explica el sentido de la estrofa cuarta y relaciónala con otro poema que hayas leído del autor.
d) Indica los recursos que emplea el poeta para reforzar el ritmo.
e) Adscribe razonadamente el poema a alguna tendencia lírica de las cultivadas por la generación del 27.
TEXTO 4
Las nubes. Poema “A Larra, con unas violetas”
a) Localiza en el texto alusiones a la vida de Larra, su obra y su contexto sociohistórico.
b) Señala las referencias a la España de la época de Cernuda.
c) Establece relaciones entre la situación que vivió Larra y la que vive Cernuda.
d) Justifica por qué este texto es lírico.
TEXTO 5
Como quien espera el alba. Poema “Los espinos”
a) ¿Qué significa la segunda estrofa? ¿Recoge el tema del poema?
b) Señala los colores asociados a la naturaleza en este texto.
c) ¿Qué simboliza la sombra? ¿Qué diferencia simbólica se establece entre su posible color y el de la naturaleza?
d) ¿Se puede encontrar en la última estrofa el recuerdo de algún tópico? Razona tu respuesta.
e) Relaciona el contenido y el estilo del poema con la etapa creativa a la que pertenece en la trayectoria de Cernuda.