Transformaciones gramaticales
La pregunta 4b de la PAU puede incluir ejercicios de transformaciones gramaticales. Estos dos archivos (el presente, de actividades; y el siguiente, con las soluciones de las mismas), adaptan materiales confeccionados por distintos profesores e incluidos en sus respectivas bitácoras.
1. Transforme, aplicando los cambios necesarios, la siguiente oración enunciativa en las modalidades interrogativa, exhortativa, exclamativa, dubitativa y desiderativa: Todos hablaban a menudo de sus padres (Pregunta extraída del texto Los girasoles ciegos).
2. Transforme el estilo directo del siguiente fragmento en estilo indirecto. Explique los cambios realizados (Pregunta extraída del texto El camino, de Miguel Delibes).
Daniel, el Mochuelo, se quedó pensativo un instante. Empezaba a dominarle también a él un indefinible desasosiego cósmico. La voz surgió de su garganta indecisa y aguda como un lamento.
-Moñigo.
-¿Qué?
-No me hagas esas preguntas; me mareo.
-¿Te mareas o asustas?
-Puede que las dos cosas- admitió.
Rio, entrecortadamente, el Moñigo.
-Voy a decirte una cosa -dijo luego.
-¿Qué?
-También a mí me dan miedo las estrellas y todas esas cosas que no se abarcan o no se acaban nunca.
3. Transforme el estilo indirecto señalado en el siguiente fragmento en estilo directo. Explique los cambios realizados (Pregunta extraída del texto “Llamada”, de Manuel Vicent).
Cuando sonó la llamada, la chica descolgó. Brutalmente desinhibido, el chico le dijo que la amaba. La chica le contestó que todas las noches soñaba con él, pero sus expresiones de amor sin amarras tenían dos vehículos: una voz recorría el aire sobre la mesa del bar por medio de la vibración natural y sonaba terriblemente vulgar; la otra bajaba desde un satélite de la estratosfera cargada de libertad e imaginación.“Te amo, te amo”, le decía el chico. “Oigo dos voces a la vez, ¿a cuál de ellas debo creer?”, preguntó ella. El chico le dijo que creyera en el amor que a través de las ondas magnéticas le llegaba por la sangre hasta el corazón.
4. Convierta las siguientes construcciones transitivas en pasivas perifrásticas (auxiliar más participio). En caso de que la transformación no resulte posible con algunas de ellas, explique por qué (Pregunta extraída del texto: “¿Cómo es posible que la inmensa mayoría …”, El País.)
a) La sociedad ensalza de forma desproporcionada los valores estéticos.
b) Muchas mujeres siguen la moda.
c) Se podrá señalar a quienes busquen vestir sólo a las delgadas.
d) La publicidad tiene una gran influencia en la población femenina.
e) Hay muchas chicas delgadas satisfechas con su imagen.
5. Transforme las siguientes oraciones de activa a pasiva, o viceversa:
a) El pueblo elige a los miembros de la Cámara de Diputados.
b) Las elecciones serán convocadas por el presidente.
c) El resultado de las elecciones fue difundido por la Junta electoral.
d) Los afiliados aclamaban al vencedor de los comicios.
6. Transforme las siguientes construcciones en oraciones pasivas. Si en algún caso la transformación no resulta posible, explique por qué.
a) Juan construyó la casa.
b) Juan tiene miedo.
c) La policía desalojó el edificio.
d) El portavoz convocó a los periodistas a una rueda de prensa.
e) Mi novia baila muy bien.
f) Mi primo compró las bebidas.
g) Tu actitud ha sido muy negativa.
h) Amanece muy pronto en este tiempo.
7. Escriba tres ejemplos en los que la palabra próximo sea sustantivo, verbo y adverbio respectivamente. (Pregunta extraída del texto “Ciudad cero”, de Ángel González).
8. Convierta esta palabra, conservando su raíz, en otras de categorías gramaticales distintas: alegrar (verbo).
9. Cambie el tiempo, el modo o la voz verbal.
a) Cambie los tiempos verbales de presente a pasado (imperfecto o perfecto), o a condicional, o a futuro: saltan y ríen.
b) Cambie el modo verbal, de indicativo a subjuntivo o imperativo, o viceversa: estudian y trabajan.
c) Cambie la voz verbal (de activa a pasiva o viceversa): los hijos aman a su madre y son queridos por ella.
10. Transforme las siguientes construcciones coordinadas en subordinadas (Pregunta extraída del texto “Hombre”, de Blas de Otero).
a) Estoy clamando a Dios. Y su silencio ahoga mi voz.
b) Quiero tenerte despierto. Y, noche a noche, oirás mi voz.
c) Alzo la mano, y tú me la cercenas.
d) Abro los ojos: me los sajas vivos.
e) Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.
11. Transforme estas expresiones coloquiales del texto en expresiones de un registro formal.
-Yo siempre he sido muy aficionada a las batallas. Cuando niña, siempre decía que sería, de mayor, coronel de caballería. Mi mamá se opuso, ya conoces sus ideas anticuadas.
-Tu madre, siempre tan burra.