1. Subordinadas sustantivas
1.1. Actividades de regalo
2. Subordinadas adjetivas
2.1. Los nexos relativos
2.2. Proposiciones relativas sin antecedente expreso
2.3. Proposiciones adjetivas de participio
2.4. Actividades de regalo
3. Actividades voluntarias
En las oraciones compuestas las proposiciones subordinadas funcionan como un elemento sintáctico de otra de rango superior, dependiendo de ella tanto gramatical como significativamente. Su nivel jerárquico es, por tanto, inferior ("sub-ordinado"). Así, dichas proposiciones funcionarán como un sintagma nominal, adjetival o adverbial. Por ello, la clasificación de las subordinadas se basa en la función que desempeñan; no depende de su estructura, ni de los elementos que la integran; además, siempre van precedidas del nexo. En este sentido existen tres tipos de subordinadas: sustantivas, adjetivas o de relativo, y adverbiales.
Realiza las funciones propias de un sintagma nominal, en este caso de CD; y puede ser sustituida por un pronombre: Quiero eso.
**
Realiza las funciones propias de un sintagma adjetival, en este caso de adyacente; y puede ser sustituida por un adjetivo: El niño ese veranea en Huelva.
**
Realiza las funciones propias de un sintagma adverbial, en este caso de CCT; y puede ser sustituida por un adverbio: Trabajará hoy.
Como el discurso se va entretejiendo con diversas estructuras gramaticales, es frecuente encontrar proposiciones subordinadas que dependen, a su vez, de otras subordinadas. Fíjate en la siguiente oración compuesta: Creo que le darán el trabajo que le prometieron cuando empezó el verano. En este ejemplo, Creo es el núcleo del SV-PV de la proposición principal, el cual lleva un CD que es la proposición sustantiva que le darán el trabajo que le prometieron cuando empezó el verano. Esta, a su vez, presenta una subordinada adjetiva, que le prometieron cuando empezó el verano, en función de adyacente de trabajo. Por último, dicha proposición incluye una subordinada adverbial en función de CCT, cuando empezó el verano.
1. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
Desempeñan la función propia de un sustantivo: Sujeto, Atributo, etc. Los nexos más habituales son que y si: Pienso que es así. No sé si es así. Al igual que los sustantivos pueden ir introducidas por un determinante: El que no quieras me es indiferente. En algunos casos van precedidas de preposiciones: Se rieron de que llegara tarde.
La proposición subordinada desempeña en la proposición principal las siguientes funciones:
a) De Sujeto: Me gusta que estudies. Es evidente que dices tonterías.
b) De Complemento Directo: Quiero que vengas. Dime si vendrás luego. No sé quién ha sido. Como cualquier Complemento Directo puede ser sustituida por el pronombre lo: Lo quiero. Dímelo. No lo sé.
c) De Complemento del núcleo de SN y SAdj: Tengo ganas de que lleguen las vacaciones. Está contenta de que vengan sus padres. Se trata de un sintagma preposicional, en el que la preposición funciona de enlace y la proposición subordinada, de término.
A veces puede aparecer como aposición: Le dieron la orden de que viniera pronto (complemento del nombre) frente a Le dieron esta orden: que viniera pronto (aposición).
d) De Atributo: El gran reto de este año es que apruebes el curso. La cosa está que arde.
e) De Complemento Indirecto: Dieron el pastel al que más comía [Subordinada adjetiva sustantivada]. Se trata de una subordinada adjetiva sustantivada porque equivale a un adjetivo sustantivado: Dieron el pastel al comilón. Y vemos que desempeña la función de CI porque puede ser sustituida por el pronombre le: Le dieron el pastel.
f) De Complemento de Régimen: Se empeñó en que le pagara más tarde. Pienso en que no es tan fácil.
g) De Complemento Agente: Las calles fueron cortadas por los que se manifestaban [Subordinada adjetiva sustantivada]. Se trata de una subordinada adjetiva sustantivada porque equivale a un adjetivo sustantivado: Las calles fueron cortadas por los manifestantes. Y vemos que desempeña la función de complemento agente porque admite la transformación de la oración pasiva en activa: Los manifestantes / Los que se manifestaban cortaron las calles.
Ejemplo de análisis sintáctico:
Quiero que vengas
------------------- N
------------------- S. V. (P. V.)
----------<NEXO> PROPOSICIÓN II (Subordinada sustantiva)
N ------------- CD
------------S. V. (P. V.) ------------ Suj. omitido: Yo
-------------PROPOSICIÓN I
--------------ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA
Las proposiciones subordinadas sustantivas se utilizan tanto con el estilo directo como con el estilo indirecto:
Con las proposiciones subordinadas sustantivas pueden aparecer dos vulgarismo que hay que evitar, el dequeísmo (uso indebido de la preposición de: *Me alegra de que vinieras) y el queísmo (supresión de las preposiciones cuando su uso es necesario: *Confío que te sientas cómodo). El dequeísmo es más frecuente en las sustantivas en función de CD (*Pensé de que te gustaría), sujeto (*Me consta de que no dice la verdad) y atributo (*La cuestión es de que no caes simpático).
El infinitivo por su doble función de verbo y sustantivo puede formar proposiciones subordinadas sustantivas. Estas construcciones se unen a la principal sin necesidad de que las introduzca ningún nexo. Deseo romper sus cartas: en cuanto sustantivo romper funciona como Complemento Directo de Deseo; en cuanto verbo, es modificado, a su vez, por otro Complemento Directo, sus cartas.
1. 1. Actividades de regalo
a) Explica las relaciones sintácticas que se establecen entre las siguientes oraciones:
2. SUBORDINADAS ADJETIVAS
Lee estas oraciones: Ese chico es de mi pueblo. Ese chico vino ayer. Y observa lo que hacemos ahora: Ese chico [que vino ayer] es de mi pueblo. Como ves, hemos colocado la segunda oración dentro de la primera, sustituyendo por el pronombre relativo (que) el sintagma que se repetía (ese chico). Así construimos subordinadas adjetivas.
La proposición subordinada desempeña en el enunciado oracional la función de adjetivo; por lo tanto sus funciones dentro de la principal serán las de adyacente y, en menor medida, atributo o complemento predicativo.
No obstante, en estas proposiciones hay que distinguir muy bien:
a) la función de la propia proposición adjetiva, que siempre es adyacente, pues forma parte de un sintagma nominal: El libro que me recomendaste es muy bonito (que me recomendaste, Adyacente de libro);
b) la función del SN al que pertenece: El libro que me recomendaste es muy bonito (El libro que me recomendaste, Sujeto).
Desde el punto de vista formal, las oraciones adjetivas pueden ser de dos tipos: de relativo y de participio. Las subordinadas adjetivas de relativo están introducidas por un nexo relativo; el cual sustituye a un sustantivo de la proposición principal, llamado antecedente, al que complementa. Funcionan como nexos relativos, entre otros, los pronombres que, quien; el adjetivo determinativo cuyo y los adverbios relativos donde, como, cuando.
Sabemos que las subordinadas se unen a su principal mediante un nexo. En la subordinación adjetiva sucede algo peculiar, el pronombre relativo desempeña dos funciones: la de nexo y otra dentro de la subordinada, por ejemplo, de Sujeto (Los gatos que juegan mucho me gustan) o de Complemento Directo (Los gatos que vimos ayer me gustan). Esta última oración subordinada alude en su estructura profunda a dos oraciones simples: Los gatos me gustan y Vimos ayer los gatos. Como en esta última los gatos cumple la función de Complemento Directo y el pronombre que de la oración compuesta lo sustituye, entonces que funciona como Complemento Directo.
Los gatos que vimos ayer me gustan
-------------- CD ----- N ---- N
-------------------------------- S.Adv
----------------------------- CC TIEMPO
-------------- ---------------------------------
------------------------ S.V. (P. V.) [Suj. elíptico: Nosotros]
-------------<NEXO> -- Proposición subordinada adjetiva de relativo
Det N ------ Complemento (Ady) --------- N ------ N
-------------------------------------------------
--------------- SN ------------------------ SN-CI
--------------- SUJETO --------------------- S.V. (P. V.)
------------------- Proposición principal
ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA
El método de reconocimiento consistiría en "deshacer" la oración compuesta. La oración El profesor que tenemos es muy joven, se puede descomponer en esta dos: El profesor (Suj) es muy joven y Tenemos un profesor (CD).
Las proposiciones adjetivas, desde el punto de vista de su significado, pueden ser explicativas y especificativas:
2.1. Los nexos relativos
Los nexos relativos son los pronombres que, quien; los adjetivos determinativos cuyo, cual, cuanto, y los adverbios donde, como, cuando. Todos ellos, con la excepción de cual, son formas átonas. Además, cuando su función gramatical lo requiere, figuran precedidos por la preposición correspondiente: El chico al que vi es alto (= vi al chico).
Como se ha dicho, el relativo hace referencia a una expresión que aparece con anterioridad (el antecedente) y desempeña, además, una función sintáctica en la oración subordinada. Como el antecedente es un sustantivo, las funciones más habituales son las propias de estos: Ella, que (Suj) nunca venía, fue la reina de la reunión; El pinchadiscos puso la música que (CD) le pedimos; Hoy he visto al chico con el cual (Término de un SPrp) hiciste el trabajo; Me encanta el hotel donde (CC) estuvimos este verano.
El pronombre que es el relativo más empleado en las subordinadas adjetivas y puede desempeñar en ellas cualquier función sintáctica. Se trata de una forma invariable y puede aparecer precedida del artículo: La que lo haya dicho miente. No hay que confundirlo con la conjunción que, que introduce proposiciones subordinadas sustantivas. La conjunción no puede tener antecedentes y, por tanto, no ejerce ninguna función en la subordinada; además, no puede ser sustituidas por relativos (Sabe que está cansado). Frente a ella, el relativo que sustituye a un antecedente (Recuerdo el libro que me regalaste > antecedente: libro), cumple una función en la subordinada (Recuerdo el libro que me regalaste > que: CD) y puede ser sustituido por otros relativos (Es agradecido con los que le ayudan = Es agradecido con quienes le ayudan).
El pronombre quien posee el rasgo semántico de "humano", por lo que se ven limitados sus contextos de uso. Presenta flexión de número (quienes) y nunca va precedido por artículo. En las adjetivas explicativas solo puede funcionar como sujeto de la proposición subordinada: Los jugadores, quienes llegaron tarde, fueron aclamados por la multitud; en las especificativas, solo puede ir precedido por una preposición: El alumno a quien premiaron es mi vecino.
El adjetivo cuyo presenta flexión de género y número, y concuerda con el consecuente (funciona como su determinante), no con el antecedente: Esta es la novela (antecedente) cuyo autor (consecuente) conociste ayer.
El adjetivo cual presenta flexión de número y aparece siempre precedido del artículo, que posibilita la flexión de género: el cual, la cual, los cuales, las cuales. Ejemplo: Los colegas con los cuales juega al fútbol lo llamaron para cenar.
El adjetivo cuanto indica cantidad. Presenta variación de género y número cuando funciona como determinante (Recibe a cuantas personas se lo piden) o cuando es pronombre (Desprecia a cuantos le contradicen). En este último caso no lleva antecedente expreso.
El adverbio donde expresa por sí solo "localización", pese a lo cual puede ir acompañado por la preposición pleonástica en. Presenta una variante: adonde. Con antecedente sustantivo introduce subordinadas adjetivas y puede ser sustituido por la expresión en el que (con sus variantes de género y número): Volví a la casa donde estuvimos ayer >> Volví a la casa en la que estuvimos ayer.
El adverbio cuando presenta valor temporal. Con antecedente sustantivo (restringido a expresiones temporales: hora, día, momento...) introduce subordinadas adjetivas y puede ser sustituido por la expresión en el que (con sus variantes de género y número): Recordaba los días cuando fuimos felices >> Recordaba los días en los que fuimos felices.
El adverbio como expresa modo y también restringe las posibilidades del antecedente sustantivo (modo, manera, forma...): Lo hice de la forma como me indicaste.
2.2. Proposiciones relativas sin antecedente expreso
A veces, las proposiciones de relativo se construyen con un antecedente elíptico. Fíjate en este ejemplo: El que ha llegado tarde es mi hermano. En este caso, la subordinada está introducida con el pronombre relativo que precedido por el artículo el, externo a la relativa. Entre ambos elementos puede incorporarse un elemento elidido: el sustantivo alumno, por ejemplo; pues en español es posible la omisión del núcleo sustantivo de un sintagma nominal cuando está presente el determinante. La presencia del artículo informa acerca de rasgos de número y género del antecedente elíptico.
Así pues, en ciertas subordinadas de relativo, como las siguientes, no aparece el antecedente: Los que van a morir te saludan, Ayuda a los que te ayudan, Quien lo probó lo sabe, Desprecia cuanto ignora... En estas oraciones, el pronombre quien (o quienes) equivale a "la persona que"; los pronombres que con el artículo pueden valer como "las personas que" y el relativo cuanto sería como "el objeto que". Es como si estuvieran elípticos los antecedentes persona, objeto o similares. Como puede verse, esta proposiciones de relativo ya no son exactamente adjetivas, pues desempeñan funciones propias del sustantivo. En efecto, al igual que un adjetivo puede sustantivarse (Me gusta el azul o Me gusta lo azul), también hay proposiciones adjetivas sustantivadas (Me gusta lo que dices).
En este sentido, las funciones propias del sustantivo que puede realizar una proposición adjetiva sustantivada son: El que mucho abarca poco aprieta (Sujeto), Ese recadero es el que vino ayer (Atrib); o término de un SPrp. en distintas funciones: Esta es la casa de quien conocimos ayer en el tren (Complemento del nombre), Estoy harto de los que dicen las cosa a medias (Complemento del adjetivo), Han premiado a quien lo merecía (CD), He dado el premio a quien se lo merecía (CI), Soy solidario con quien también lo es (CC), Los actores fueron aplaudidos por quienes ocupaban las primeras filas (CAg), Me avergüenzo de los que solo piensan en sí mismos (CRég).
Así pues, se distinguen dos tipos de proposiciones adjetivas sustantivadas: las que van introducidas por el relativo que precedido por artículos (Apunten en esta lista a los que tienen permiso) y las que van introducidas por los relativos quien y cuanto, y sus variantes de género y número (Sale con quien quiere, Le dieron cuanto había pedido). No forman proposiciones adjetivas sustantivadas los adverbios relativos donde, como y cuando; cuando no llevan antecedente, introducen subordinadas adverbiales, pues equivalen a un adverbio: El libro está donde lo dejaste > El libro está allí.
Las proposiciones adjetivas sustantivadas introducidas por el relativo que precedido por el artículo el no deben ser confundidas con las sustantivas introducidas por la conjunción que, que, si funcionan como sujeto, pueden ir precedidas por dicho artículo: Me preocupa que no haya venido = Me preocupa el que no haya venido. En las adjetivas no podríamos prescindir del artículo: El que mucho abarca poco aprieta = *Que mucho abarca poco aprieta.
2.3. Proposiciones adjetivas de participio
El participio funciona doblemente: como adjetivo y como verbo. Y, como verbo, puede llevar complementos. Así pues, formará otro tipo de subordinadas adjetivas: El Museo construido por Moneo me gusta. De hecho, podrían construirse en forma personal introducidas por un pronombre relativo: El Museo que fue construido por Moneo me gusta. Estas proposiciones serán también explicativas (Aquel perrito, encerrado toda la tarde en el sótano por sus dueños, no deja de aullar) o especificativas (Han rescatado al alpinista extraviado en la montaña a causa de la ventisca). Al ser una forma no personal, no lleva sujeto, aunque semánticamente desempeñaría dicha función el sustantivo al que acompañan (perrito, alpinista); no obstante, hay también subordinadas en que el participio lleva un sujeto propio: estas proposiciones no son ya adjetivas sino adverbiales (preferentemente temporales) en construcción absoluta (Acabado el mitin, fueron a tomarse unas copas).
Las adjetivas de participio pueden desempeñar las mismas funciones que un adjetivo: Han fichado a un jugador nacido en Chucena (Adyacente), Rosa volvió encantada de los resultados del equipo (CPred), El poeta está enterrado en la catedral de Toledo (Atrib).
Las funciones de atributo y complemento predicativo también pueden desempeñarlas las subordinadas de relativo, pero dentro de un nivel coloquial: El café está que arde (=muy caliente, Atrib), Jorge salió del examen que daba pena (=desolado, CPred).
2.4. Actividades de regalo
a) Analiza las siguientes oraciones:
b) Explica las relaciones sintácticas que se establecen entre las siguientes oraciones:
c) Analiza las siguientes oraciones:
3. Actividades voluntarias
1. Construye oraciones con cada uno de los siguientes verbos conjugados, que incluyan proposiciones subordinadas sustantivas: arrepentirse, lamentarse, abusar, alegrarse, acordarse, olvidarse, jactarse, abstenerse, carecer, salir, ocuparse, encargarse.