1. Texto introductorio
2. Estructura oracional
3. Sintagmas
4. Complementos del sintagma verbal
5. Valores del pronombre se
6. Elementos extraoracionales
7. La oración según la naturaleza del predicado
8. Actividades de regalo
9. Actividades voluntarias
1. Texto introductorio
Con frecuencia me inquieren –en charlas y entrevistas, pero también en esos remansos propicios a la confidencia que entablo con mis lectores– cuándo nació mi vocación de escritor, pregunta que no puedo responder satisfactoriamente, porque la semilla de la vocación artística nace con uno, fundida con su propia sangre y deseosa de germinar, hasta convertirse en árbol frondoso. En cambio, sí puedo establecer cuándo fui consciente de mi vocación [...]. Ese instante vertiginoso en que mi vocación se manifestó sin veladuras ni ambages, revelándose ante mí como una evidencia inaplazable, coincidió con el descubrimiento del latín. Ahora intentaré explicar por qué.
Antes de asomarme al conocimiento del latín, el lenguaje era un océano tumultuoso que ejercía sobre mí una atracción hipnótica. Me deslumbraba el brillo feroz de las palabras, su magia siempre renovada, pero cuando trataba de apresarlo entre mis manos tenía siempre la impresión desalentadora de que se trataba de una sustancia huidiza e ingobernable, tan copiosa que podía ahogarme en su torrente, a poco que me aproximara. Creo que esta misma impresión la habrán experimentado quienes hayan intentado alguna vez juntar unas pocas palabras con un propósito literario: el lenguaje, que un segundo antes se nos antojaba una posesión dócil, se convierte en un ejército arisco y en desbandada que desobedece nuestras órdenes y se resiste a formar esas combinaciones, en apariencia tan simples, donde anida la esquiva belleza. Estudiando latín descubrí de repente que el lenguaje esconde una matemática exacta, una secreta álgebra que sólo le es deparada a quienes se atreven a zambullirse en su torrente; para aquel adolescente confuso (a la confusión propia de la edad se sumaba en mi caso la confusión acaso más perturbadora de la vocación artística), el latín fue su escafandra y su bombona de oxígeno en una gozosa inmersión que iba a durar para siempre. Hasta entonces, el lenguaje había sido para mí una superficie líquida que se extendía hasta más allá del horizonte; gracias al latín encontré por fin el arrojo suficiente para adentrarme en él y desentrañar los bosques de madréporas* que escondía en sus arrecifes, los ondulantes sargazos* que alfombraban su fondo, los cardúmenes* de peces que se mecían a favor de sus corrientes. Fue esta visión submarina del lenguaje lo que me convirtió en escritor: de repente, comprendí que las palabras, más allá de su eufonía* o su brillo externos, encubrían una vida íntima mucho más asombrosa, una fuerza irradiadora que creaba campos magnéticos sobre otras palabras, completándolas, iluminándolas con un chispazo inédito. No se trataba tan sólo de descubrir la sonoridad de las palabras, sino sobre todo su origen recóndito –cada palabra como un tesoro de etimologías– y, muy especialmente, su gozosa urdimbre: si hasta entonces la sintaxis se me había antojado una disciplina fatigosa, gracias al latín entendí que era en realidad el esqueleto invisible del lenguaje, su necesaria respiración, su latido cadencioso y más perdurable.
Juan Manuel de Prada: "Una causa perdida", www.xlsemanal.com, 01/11/2005
*Madrépora: invertebrado de los mares tropicales; sargazo. alga; cardumen: grupo numeroso de peces; eufonía: efecto acústico agradable.
Responde mentalmente a esta preguntas para comprender mejor el texto y el concepto de sintaxis:
a) ¿Qué descubrió el autor estudiando latín?
b) ¿Qué había sido el lenguaje para J. M. Prada antes de ese descubrimiento?
c) El autor explica qué es la sintaxis con una metáfora final. Reflexiona sobre ello.
2. Estructura oracional
La oración es la unidad básica de la comunicación y se compone de sujeto y predicado.
2.1. Constituyentes de la oración
Los dos constituyentes fundamentales de la oración son el sujeto y el predicado. A ambos les corresponden dos tipos de sintagmas diferentes, el sintagma nominal (SN) que funciona como sujeto y el sintagma verbal (SV) que actúa como predicado:
El viejo reloj dio la hora.
SN (Sujeto) SV (Predicado)
Obsérvalo en el siguiente texto:
Para mi sorpresa, el soldado seguía ante la casa. Su caballo piafaba y movía la cabeza, impaciente por marchar. El militar hizo un gesto para que me acercara:
—¿Tú eres Roch?
Asentí. Yo estaba sorprendido de que conociera mi nombre.
—También tengo una carta para ti. Tu hermano me ha pedido que te la entregue en mano y sin testigos. Aquí la tienes.
—Gracias.
El papel fue guardado por mí bajo la camisa. Estaba frío y húmedo y sentí un escalofrío cuando me tocó la piel.
Óscar Esquivias: Mi hermano Etienne, Edelvives
Los segmentos que aparecen en negrita son predicados: dicen algo del sujeto, se refieren a él.
El sujeto, por el contrario, es aquello de lo que el predicado dice algo. En las oraciones activas, realiza la acción del verbo:
El militar hizo un gesto.
SN (Suj) SV (Pred)
La pelota rebotó en el tejado
SN (Suj) SV (Pred)
La bondad es una virtud.
SN (Suj) SV (Pred)
2.2. La concordancia del sujeto con el verbo
El sujeto concuerda con el verbo en persona y número.
Yo ---------- estaba sorprendido.
Núcleo del sujeto Verbo
1.ª p. singular 1.ª p. singular
¿Tú ------------- eres bético?
Núcleo del sujeto Verbo
2.ª p. singular 2.ª p. singular
Tu hermano -------- me lo ha pedido.
Núcleo del sujeto Verbo
3.ª p. singular 3.ª p. singular
Como ves, la tercera persona no la forman solo los pronombres él, ella, ello, ellos, ellas, sino cualquier sustantivo: hermano, doctora, caballos, libretas, etc.
Para reconocer el sujeto de una oración, debes comprobar que concuerda con el verbo en número y persona (ley de la concordancia). Una manera sencilla consiste en cambiar el verbo de número (pasarlo a plural si está en singular o viceversa). Las palabras que también cambien de número para que la oración tenga sentido serán el sujeto.
El papel tocó mi piel > tocaron > Los papeles tocaron mi piel. [El papel es el sujeto].
No me gustan esas camisas azules. > gusta > No me gusta esa camisa azul. [Esas camisas azules es el sujeto].
2. 3. El sujeto omitido
Fíjate en estas oraciones del texto de Mi hermano Etienne:
También tengo una carta para ti. Tu hermano me ha pedido que te la entregue en mano y sin testigos. Aquí la tienes.
En la segunda oración el sujeto es tu hermano, como sabemos. Pero, ¿y en las otras dos?
En muchas ocasiones, el sujeto no aparece en la oración, está omitido. Esto puede ocurrir por dos causas:
• Porque la persona y el número del verbo nos señalan ya la persona y el número del sujeto, pues tienen que concordar.
También tengo una carta para ti.→ Sujeto omitido yo (1.ª p. sing., como tengo).
Aquí la tienes.→ Sujeto omitido tú (2.ª p. sing., como tienes).
• Por el contexto. Es decir, deducimos el sujeto por las palabras que han aparecido antes.
El papel fue guardado por mí bajo la camisa... y sentí un escalofrío cuando me tocó la piel.
El sujeto de cuando me tocó la piel es el papel, que ha aparecido antes y no es necesario repetirlo.
No se debe confundir el sujeto omitido con la falta de sujeto. Las oraciones que no tienen sujeto, como Llueve; Hay dos gatos; etc., se llaman impersonales.
2.4. El sintagma preposicional en el sujeto
El sintagma preposicional no puede desempeñar la función de sujeto. Aunque sí puede aparecer dentro de un sintagma nominal en función de sujeto: El niño de mi prima se llama Pedro. Dentro del sintagma nominal en función de sujeto, el SPrep. de mi prima funciona como CN.
Observa los siguientes casos dudosos:
a) Hasta los vecinos escucharon los gritos. La palabra hasta no funciona como una preposición sino como una partícula intensiva: la RAE la considera un adverbio con el sentido de incluso. El sujeto de la oración sería únicamente los vecinos.
b) Preparamos la comida entre tú y yo. El sujeto de la oración está omitido (nosotros). El S.Prep. entre tú y yo desempeña la función de complemento predicativo: puede sustituirse por el adjetivo juntos.
2.5. Tipos de oraciones según la estructura oracional
La oración es la unidad básica de la comunicación y se compone de sujeto y predicado. Teniendo en cuenta esta definición distinguimos varias posibilidades: si tiene o no los dos componentes, y si la unión de esos componentes aparece una vez o más; esto da lugar, respectivamente, a oraciones bimembres o unimembres, y a oraciones simples o compuestas.
Las oraciones bimembres son aquellas se componen de sujeto y predicado, aunque el primero pueda estar omitido. Las oraciones unimembres son aquellas que no tienen o bien el sujeto o bien el verbo. Dentro de estas, diferenciamos aquellas que no incluyen una forma verbal y reciben el nombre de enunciados oracionales (¡Fuego!, Grandes rebajas, ¡Qué interesante!) y las oraciones impersonales.
Las oraciones impersonales son las que, como su nombre indica, no tienen sujeto (bien porque no lo hay, bien porque no interesa explicitarlo, bien porque lo predicado se considera universalmente válido...). Podemos distinguir tres tipos de oraciones impersonales.
Además de las oraciones impersonales, el español cuenta con otros procedimientos sintácticos que permiten la ocultación del agente de la acción verbal:
En estos casos se implica más al emisor y al destinatario que en las anteriores; y se utiliza el concepto de impersonalidad en sentido puramente semántico y no sintáctico: en dichas oraciones no se explicita el agente de la acción o sujeto semántico, pero todas ella tienen un sujeto gramatical (respectivamente tú y uno).
La aparición una vez o más de los dos componentes de la oración da lugar a oraciones simples o compuestas. Ambas expresan la misma idea de unidad, pero en la oración compuesta el período oracional es más complejo, formado por dos o más oraciones simples relacionadas entre sí. No se trata, pues, de la acumulación de varias oraciones simples, sino de la expresión de un contenido unitario estructurado en varias oraciones, llamadas entonces proposiciones. Las palabras que se emplean para estructurar las proposiciones se llaman nexos.
En este sentido toda oración compuesta posee más de una estructura Sujeto-Predicado.
Existen tres tipos de oración compuesta:
3. Sintagmas
Los textos se dividen en oraciones. Dentro de las oraciones, las palabras, a su vez, se organizan en grupos que desempeñan una función. Observa las palabras resaltadas en la oración. ¿A qué términos acompañan?
El náufrago se sentó en la borda de la balsa.
Se llama sintagma a la palabra o conjunto de palabras que desempeña una función dentro de la oración. Las funciones reciben denominaciones diversas: en el seno de la oración se distinguen las funciones de sujeto y predicado; en el seno de un sintagma se distinguen su núcleo y sus complementos (en un SN: adyacente, aposición...; en un SV: CD, CI, etc). Los sintagmas se organizan en torno a una palabra principal llamada núcleo. El núcleo es un elemento indispensable en el sintagma: todos los demás son opcionales. La categoría gramatical del núcleo (es decir, la clase de palabra que es) da nombre al sintagma. Las estructuras sintácticas básicas de una lengua constituyen un conjunto limitado; sin embargo, pueden dar lugar a un conjunto mayor de secuencias distintas debido a la recursividad, propiedad que consiste en la disponibilidad de encadenar dichas estructuras:
El niño merienda un pedazo de queso.
El niño de mi tía Petra merienda siempre un pedazo grande de queso de cabra.
A continuación puedes ver los distintos tipos de sintagmas.
3.1. El sintagma nominal
El sintagma nominal (SN) es el conjunto de palabras que desempeñan una misma función en la oración y que tiene como núcleo un nombre. Es propia del SN la función de sujeto, pero no es la única que desempeña.
Como todos los sintagmas, el SN tiene un núcleo (N): árbol. Además puede ir presentado por algún determinante (Det): el árbol y ser complementado por uno o varios complementos: el árbol grande del parque.
De modo que la estructura del sintagma nominal puede representarse en este esquema, donde los paréntesis indican elementos no obligatorios:
SN -> (Det) + N + (Compl)
Los determinantes son elementos que van delante del núcleo del SN para presentarlo y actualizarlo. Actualizar significa hacer presente una palabra en la oración; la mayoría de los sustantivos comunes no pueden aparecer en una oración sin la ayuda de un actualizador: no podemos decir *coche corre, pero sí el coche corre, mi coche corre, este coche corre... donde los determinantes el, mi, este actualizan a coche.
Pueden desempeñar la función de determinante el artículo y los adjetivos determinativos. En el mismo SN no pueden aparecer dos determinantes juntos, excepto si uno de ellos es indefinido o numeral: los dos coches, todos los coches.
a) El núcleo de un sintagma nominal
El núcleo de un SN es un nombre o sustantivo, pero hay otros elementos que equivalen sintácticamente a él y también actúan como núcleos: es el caso de los pronombres y de los elementos sustantivados. Pueden funcionar como núcleo de un SN:
· un sustantivo: la mesa;
· un pronombre: el tuyo;
· un elemento sustantivado: el llorar (infinitivo), lo bueno (adjetivo).
b) El complemento de un sintagma nominal
Ya conoces la estructura básica del sintagma nominal: SN > Det + N + Compl. La función de los complementos es la de modificar al núcleo de un sintagma nominal. Varios son los elementos que pueden realizar esa función:
Recuerda además que los adjetivos determinativos, que también acompañan al sustantivo, pueden funcionar como determinantes, si van delante del núcleo del sintagma nominal (Esa chica de ahí) o como complementos, si van detrás (La chica esa de ahí).
El sintagma preposicional complemento del nombre
Los SN pueden ir precedidos por preposiciones; algunos gramáticos hablan en este caso de sintagma preposicional; su estructura es la de un SN, con sus elementos característicos (núcleo nominal, determinantes y complementos opcionales), al que se añade una preposición: SPrep -> prep + SN: en [el árbol grande]; también llamados, respectivamente, enlace y término. También suele denominarse construcción preposicional.
El núcleo del sintagma nominal puede ir acompañado de un sintagma preposicional. Este SPrep funciona entonces como complemento del nombre (CN), y admite distintas preposiciones: el niño de mi vecina, un café con leche.
El niño de mi vecina
----------------- -- Det N
---- ----------- Nexo SN
Det --- N -------- SPrep (CN)
---------- SN
La aposición
La aposición es un sintagma nominal que acompaña, sin preposición, al núcleo de otro sintagma nominal: mi tío Enrique.
Mi tío Enrique
----------------- N
Det --- N------ SN (Ap)
La aposición puede ser especificativa o explicativa:
· Es especificativa si señala a una realidad (persona, animal, cosa) de entre otras: Vi a mi hermano Benjamín (no a otro); Vive en Zamora capital (no en otra localidad de la provincia).
· Es explicativa si destaca algún rasgo del sustantivo al que acompaña: Rosalía nació en Santiago, ciudad importante de Galicia. El sustantivo, núcleo del sintagma nominal, tiene morfemas de género y número. Las aposiciones explicativas van entre comas.
Fíjate en la siguiente oración: El comediógrafo Moratín nació en Madrid, capital de España. En este ejemplo hay dos aposiciones: Moratín (especificativa) y capital de España (explicativa). Esta última, aparte de ir entre comas, puede ser suprimida sin que la oración pierda una información importante: si decimos El comediógrafo Moratín nació en Madrid, no hemos perdido información acerca de dónde nació; sin embargo, si suprimimos la aposición especificativa (El comediógrafo nació en Madrid, capital de España), no sabremos de qué comediógrafo estamos hablando; es decir, las aposiciones especificativas no pueden suprimirse, pues con ellas se concretan realidades; en este caso, Moratín, y no otro comediógrafo.
Supresión de elementos en el Sintagma Nominal
La supresión del determinante conlleva consigo una carga subjetiva, v.g. Querer es poder, Socialismo es libertad. Esta supresión es normal ‑por lo general‑ en lo referente a los nombres propios. Con los nombres comunes se suele dar en los siguientes casos:
‑refranes y proverbios: perro ladrador, poco mordedor.
‑series de nombres: marido y mujer
‑colectivos: multitud de niños
‑lenguaje publicitario y periodístico: se vende piso
‑títulos: De labores y esperanzas
‑plurales, dando la sensación de algo indefinido:
"Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!"
Pedro Salinas: La voz a ti debida, Seix Barral
‑con nombres abstractos e incontables: quiero agua
‑en el lenguaje literario en general.
Por otro lado, las oraciones con sólo sujeto y verbo, o con pocos complementos, o con sintagmas sin complementos, aceleran la lectura y producen un dinamismo positivo; por el contrario, las oraciones sobrecargadas, con muchos elementos, retardan la lectura, produciendo un dinamismo negativo, que también se puede utilizar con fines literarios o expresivos.
Sintagma nominal heterogéneo
Entre los elementos del SN aparecen nexos que los unen:
El libro y el cuaderno están sobre la mesa (El libro y el cuaderno: SN-Sujeto)
Déjame un bolígrafo azul o negro (un bolígrafo azul o negro: SN-CD)
El orden de las palabras dentro del SN
No es indiferente la colocación de los distintos elementos que lo componen. Los cambios de orden obedecen a razones expresivas, rítmicas, psicológicas, estilísticas, etc.
a) Posposición del determinante: imposible en algunos casos, cuando se produce, se crea una nueva categoría gramatical: No tienes razón ninguna, El niño este. El determinante se convierte en adyacente.
b) Anteposición del complemento: al situarlo en una posición preferente, se le da un especial relieve.
· adjetivo antepuesto (epíteto): su cansado rostro. Hay expresiones hechas en las que el lugar del adjetivo es fundamental: camarada simple/simple camarada, pobre hombre/hombre pobre.
· SPrep-CN antepuesto: no es normal fuera del lenguaje literario: Del salón en el ángulo oscuro (G. A. Bécquer).
Por otra parte, también es importante la alteración del orden lógico de la frase toda (sujeto frente a predicado, y elementos dentro de este). Las variaciones se deben también a motivos rítmicos, psicológicos, etc. Estamos ante el recurso del hipérbaton: ¡Ya metió la pata el tío ese!, Homenajeado el profesor de Lengua de un Instituto.
3.2. El sintagma adjetival
El adjetivo calificativo es la palabra que expresa una cualidad del sustantivo al que acompaña, y con el que concuerda en género y número. Esta cualidad puede ser física (extenso, caliente) o moral (valiente, resentido). Pero los adjetivos también pueden significar un estado (despierto, dormido), indicar el origen (soriano, tomareño) o cualquier otro aspecto (deportivo, sociopolítico).
La función principal del adjetivo es la de modificar al sustantivo, es decir, ser adyacente del núcleo del sintagma nominal. También puede modificar al sustantivo a través de un verbo, y entonces funciona como atributo (con verbo copulativo) o como complemento predicativo (con verbos predicativos).
Dentro del SN, el adjetivo puede ir delante o detrás del sustantivo:
– El adjetivo pospuesto tiene un valor especificativo: añade al sustantivo una cualidad que lo distingue de otros sustantivos. Si decimos Los pájaros grandes anidaron en el bosque, especificamos que nos referimos solo a los grandes y no a los de otro tamaño.
– Por el contrario, el adjetivo antepuesto tiene un valor explicativo: resalta una de las cualidades del sustantivo. Si decimos Los grandes pájaros anidaron en el bosque, informamos del tamaño de los pájaros que han anidado en el bosque. Si el adjetivo va pospuesto, pero entre comas, también tiene valor explicativo: El pájaro, triste, cantaba en la jaula.
El adjetivo puede ir acompañado de otros elementos que forman con él una unidad sintáctica: el sintagma adjetival (SAdj). El núcleo de este sintagma siempre es un adjetivo, y puede ir complementado por un adverbio de cantidad o por un sintagma nominal con preposición (SPrep): demasiado caro, frito con aceite.
3.3. El sintagma verbal
El sintagma verbal realiza principalmente la función de predicado de la oración. Está formado por un núcleo y opcionalmente por complementos. El verbo es el núcleo del sintagma verbal: forma verbal simple (leo en mi habitación) o compuesta (he escrito una carta), forma verbal en voz pasiva (el niño es premiado por su madre), forma verbal con pronombre personal átono que no cumple una función sintáctica (se queja siempre), locución verbal (echa de menos a sus amigos), perífrasis verbal (puedo leer un poco más).
Como complementos pueden funcionar:
Aunque el núcleo nunca puede faltar, los complementos pueden variar desde
· ninguno El niño corre
· uno El niño corre por el campo
· varios El niño corre por el campo despacio todas las mañanas
En el siguiente apartado veremos los complementos del sintagma verbal.
3. 4. El sintagma adverbial
Un sintagma adverbial (SAdv) es la palabra o conjunto de palabras cuyo núcleo es un adverbio. El adverbio es una palabra invariable, es decir, no tiene morfemas de género, número. Pero sí puede presentar variaciones en la forma: lejos > lejísimos.
Puede acompañar a un adjetivo, a un verbo o a otro adverbio. Según su significado puede ser: de modo (bien, así... y los adverbios terminados en mente, como fácilmente, cómodamente...); de lugar (aquí, cerca, abajo...); de tiempo (ahora, mañana, todavía...); de cantidad (mucho [muy], más, algo...); de afirmación (sí, también...); de negación (no, jamás...); de duda o probabilidad (quizá, acaso...).
En el SAdv, el núcleo adverbial puede ir acompañado de un cuantificador (que es un adverbio de cantidad) y de un complemento del adverbio (un sintagma preposicional: SPrep = prep + SN):
· Maribel trabaja muy despacio.
· Maribel trabaja lejos de su casa.
Muy lejos de mi ciudad
cuantif. N CAdv
SAdv
La función propia del SAdv dentro del SV es la de complemento circunstancial:
La playa está muy lejos de mi ciudad.
SAdv-CCL
4. Complementos del sintagma verbal
El Sintagma Verbal está formado por un núcleo verbal al que acompañan unos complementos. En función de cómo sea el núcleo verbal, los SV-Predicado pueden ser nominales (con verbo copulativo) o verbales (con verbo predicativo).
4.1. El atributo
Cuando los predicados son nominales, van siempre acompañados por un complemento que les es propio: el atributo.
Pueden funcionar como atributo los siguientes tipos de sintagmas:
• Un sintagma nominal: Este hombre es médico. Este hombre es el médico de la mutua.
• Un sintagma adjetival: La vivienda está retirada. La vivienda está muy retirada de la gente.
• Un sintagma adverbial: Yo soy así. La película estuvo bien.
• Un sintagma preposicional: Joaquín está de buen humor. Esta camiseta parece de algodón.
El atributo es obligatorio en las oraciones copulativas. Si lo suprimimos, la oración está incompleta, no tiene sentido: *Este hombre es, *Este hombre está.
Además, el atributo, cuando es un sintagma adjetival, concuerda con el sujeto en género y número y se puede sustituir por el pronombre lo:
Este hombre está cansado. / Este hombre lo está.
masc. sing. > masc. sing.
Estas mujeres están cansadas. / Estas mujeres lo están.
fem. pl. > fem. pl.
Cómo se analiza una oración copulativa
Este hombre está cansado
N
Det N Cóp SAdj (Atrib)
SN (Suj) SV (Pred Nom)
Oración
4.2. El complemento directo
El complemento directo (CD) es lo que se dice del sujeto a través del verbo. La función de complemento directo la desempeña un sintagma nominal (SN) o un pronombre átono.
Vieron un perro. Vieron un perro grande. Me vieron.
NV SN-CD NV SN-CD SN-CD NV
SV-Pred SV-Pred SV-Pred
El CD va precedido de la preposición a cuando el sustantivo es un nombre propio, un nombre común de persona o animal ya conocidos, o una cosa personificada: Vieron a Enrique; Vieron al cantante; Vieron a su perro; Ganó a la selección de Tomares.
Para reconocer el complemento directo de una oración, se sustituye por los pronombres lo, la, los, las, según sea su género y número.
Compré un libro. > Lo compré. Compré unos libros. > Los compré.
Compré una libreta. > La compré. Compré unas libretas. > Las compré.
También se puede reconocer convirtiendo la oración en pasiva: el complemento directo se convierte en el sujeto de la oración pasiva. Fíjate en el ejemplo.
El delegado entregó el parte. > El parte fue entregado por el delegado.
CD Suj
4.3. El complemento indirecto
El complemento indirecto (CI) es el sintagma que indica la persona, animal o cosa que recibe el provecho o el daño de la acción verbal. Esta función es desempeñada por un sintagma preposicional (SPrep) con la preposición a o por un pronombre átono.
Mis amigos vendieron su coche a un vecino.
NV SN-CD SPrep-CI
Para reconocer el CI, se sustituye por los pronombres le, les, según el número (no hay distinción por género):
Lola entregó el regalo a su madre. > Lola le entregó el regalo.
Lola entregó el regalo a sus padres. > Lola les entregó el regalo.
Si van delante de lo(s), la(s), los pronombres le, les se cambian por se:
Lola se lo entregó. > se = a su madre, a sus padres (CI).
Tradicionalmente se ha considerado que la preposición para podía introducir un CI: Compré una maceta para mi madre >> Le compré una maceta. Sin embargo, en estas oraciones se puede incluir un sintagma del tipo a la florista, que es el auténtico CI: Compré una maceta a la florista para mi madre >> Le compré una maceta para mi madre. En otros contextos, no se plantearía la duda: Me dio una maceta para mi madre. Por ello, hay que concluir que para introduce, en realidad, un complemento circunstancial de finalidad.
Anteposición del CD y del CI
• Cuando anteponemos el CD al verbo, siempre que se refiera a personas o cosas conocidas, es necesario añadir el pronombre correspondiente: Esa carta la leí ayer.
• En el caso del CI, si se antepone al verbo, aparece obligatoriamente el pronombre: A Juan le di tu recado. Pero si el CI va detrás del verbo, el uso del pronombre no es obligatorio. (Le) di tu recado a Juan.
Algunos casos dudosos
Determinados verbos seguidos de un complemento de persona con a son aparentemente transitivos: asustar, avergonzar, alegrar... a alguien. Sin embargo, no siempre está claro que el sustituto sea lo, la, los, las ni que sea posible su conversión a pasiva. En estos casos la interpretación como CD o CI parece depender de que el sujeto se refiera a un ser humano o animado que actúa voluntariamente o que se trate de una causa externa no animada o involuntaria:
Juan asusta (avergüenza) a María a propósito >> La asusta. María es asustada por Juan.
A mis tías les asusta la oscuridad (*Las asusta).
El hecho alegró a María >> *María fue alegrada por el hecho.
Que viniera alegró a María >> A María le alegró que viniera. *A María la alegró que viniera.
Trabajar cansa a los niños >> Les cansa. *Los cansa. *Los niños son cansados por trabajar.
Los dativos
Los dativos son pronombres átonos coincidentes con los que funcionan como CI (me, te, se, le, nos, os, les) que se utilizan en ocasiones para expresar énfasis, interés, posesión...
Los dativos éticos añaden énfasis al significado de la oración y concuerdan con la persona y el número del verbo. Si se eliminan, se suprime el énfasis; pero su ausencia no produce alteraciones en el significado: Se ha comido toda la tarta, Nos hemos recorrido el pueblo entero.
Los dativos de interés indican la proximidad o posesión del hablante respecto a algún sintagma de la oración. En este caso, los pronombres de dativo no concuerdan con el verbo. Su eliminación tampoco altera el significado de la oración: Se nos cayó la ensaladera (nos indica que la ensaladera era nuestra o que la llevábamos nosotros), ¿Se te han ido los amigos? (te indica que los amigos son tuyos).
4.4. El complemento de régimen (CRég)
Se trata de un complemento con una preposición, exigido por algunos verbos para completar su significado. La preposición varía según el verbo. También recibe el nombre de suplemento.
Siempre cuento con mi buena suerte.
Confío en mi padre.
Habla de ti constantemente.
No puede suprimirse pues la oración queda incompleta, sin sentido pleno: *Siempre cuento, *Confío; o bien cambia su significado: Habla constantemente.
Desde el punto de vista semántico coincide con el CD, pero se distingue en que puede llevar cualquier tipo de preposición y no puede conmutarse por los pronombres lo, la, los, las: Recuerdo aquel pueblo >> Lo recuerdo; pero Me acuerdo de aquel pueblo >> Me acuerdo de él.
Algunos verbos pueden llevar simultáneamente CD y CRég: persuadir a alguien de algo, convencer a alguien de algo, sospechar algo de alguien, etc. Relacionó el problema con su falta de trabajo, Informó al alumno de esa posibilidad, Sometió al acusado a un duro interrogatorio.
Del complemento circunstancial se diferencia (aunque coincidan en el uso de todo tipo de preposiciones) en que no puede omitirse, pues la información del complemento de régimen es relevante en la oración.
Los verbos que pueden llevar complemento de régimen son de varios tipos:
4. 5. El complemento circunstancial (CC)
Los complementos circunstanciales precisan las circunstancias en que se produce la acción del verbo: el lugar donde se desarrolla, el tiempo cuando sucede, la causa por la que se produce, etc.
A diferencia del CD y del CI, el complemento circunstancial no se sustituye por un pronombre. Y a diferencia del CRég puede suprimirse.
Según la circunstancia expresada, así se denominará el complemento. Los principales son:
(circunstanciales adverbiales: aquellos que pueden ser sustituidos por un adverbio)
• De lugar (CCL): Álvaro practica piragüismo en el río.
• De tiempo (CCT): Elena no trabaja los domingos.
• De modo (CCM): El abuelo Miguel trabaja con prudencia.
• De cantidad (CCCant): La abuela vivió mucho tiempo.
(circunstanciales no adverbiales: aquellos que no pueden ser sustituidos por adverbios, sino por pronombres)
• De instrumento (CCI): Joaquín hizo las fotos con una cámara nueva.
• De causa (CCC): Salomé tropezó por mi culpa.
• De compañía (CCCom): Mi sobrino vive todavía con sus padres.
• De finalidad (CCF): El novio reservó el restaurante para la boda.
• De materia (CCMat): María Victoria hace collares con perlitas azules.
La función de complemento circunstancial pueden desempeñarla un sintagma adverbial, un sintagma nominal o un sintagma preposicional.
Santiago habla bajo.
NV SAdv-CCM
SN-Suj SV-Pred
Santiago se casó el mes pasado.
NV SN-CCT
SN-Suj SV-Pred
Santiago vive en Mérida.
NV SPrep-CCL
SN-Suj SV-Pred
4.6. El complemento predicativo (CPred)
El complemento predicativo (CPred) complementa a la vez al verbo predicativo y a un sintagma nominal que funciona como sujeto o como CD. Se reconoce porque concuerda con el núcleo de uno de ellos en género y número. La función del predicativo la desempeñan un SAdj o un SN, aunque hay casos de SPrep y de SN introducido por como.
Los abrigos llegaron empapados a casa.
SN-Suj SAdj-CPred
Eligieron a Juan delegado.
SN-CD SN-CPred
Eva se presenta de alcaldesa. Eva se presenta como alcaldesa.
NV SPrep-CPred NV SN-CPred
SN-Suj SV-Pred SN-Suj SV-Pred
Si el CPred se refiere al sujeto, puede confundirse con un atributo. La diferencia está en que el atributo va con un verbo copulativo (ser, estar, parecer) y el CPred con un verbo predicativo (los demás):
La película fue muy entretenida.
VCop Atrib
Los espectadores salieron muy animados.
VPred CPred
En algunas ocasiones no es fácil saber si un sintagma funciona como predicativo del CD o como adyacente del núcleo de dicho SN en función de CD. La oración Me trajeron la ropa seca, por un lado, puede querer decir que "me secaron la ropa y me la trajeron después" o que "me trajeron la ropa seca, pero no la húmeda". En el primer caso, seca es predicativo de CD: puede anteponerse o posponerse a dicho SN (Me trajeron seca la ropa) y, al sustituir el CD por un pronombre, no queda incluido (Me la trajeron seca); pero, en el segundo caso, seca es adyacente y formaría parte del SN (la ropa seca): suele ir tras el sustantivo y solo admite cambio de posición para ir entre determinante y núcleo, y, al sustituir el CD por un pronombre, queda incluido (Me la trajeron).
Tampoco hay que confundir el predicativo con el complemento circunstancial de modo; porque, normalmente, desarrolla esta función un SAdv, pero no así la de predicativo. En los casos en que aparezca un SPrep ha de examinarse si indica o no circunstancia de realización de la acción del verbo. Por ejemplo, es evidente que en La encontré con un lazo azul, el SPrep con un lazo azul no indica la manera de encontrarla sino que "ella estaba con un lazo azul". Es, por tanto, un complemento predicativo. Por el contrario, sí sería un CCModo con gran facilidad en la oración La encontré con gran facilidad.
4.7. El complemento agente (C Ag)
El complemento agente es un complemento no obligatorio que aparece en las oraciones en voz pasiva. Con el morfema verbal de la voz expresamos si el sujeto de la oración realiza o recibe la acción del verbo. Existen dos voces: activa y pasiva.
· La voz activa indica que el sujeto realiza la acción: Petrarca ama a Laura.
· La voz pasiva indica que el sujeto no realiza dicha acción, sino que la recibe o padece: Laura es amada por Petrarca.
Como se ve, la voz pasiva no dispone de una forma propia, como en el latín, sino que se construye con el verbo ser + participio del verbo conjugado, concordando con el sujeto. De esta manera, las construcciones en voz pasiva son similares a las copulativas:
La estatua es descubierta por el arqueólogo
La mujer es lista por naturaleza
La oración en voz pasiva puede llevar complemento agente o no: El futbolista fue expulsado del campo por el árbitro, El futbolista fue expulsado del campo. Este complemento indica quién realiza la acción del verbo. Realiza la función de complemento agente un SN introducido por la preposición por.
4.8. Complementos argumentales y no argumentales
Los complementos del verbo se pueden clasificar en argumentales y no argumentales según los «exija» el núcleo verbal.
Los complementos argumentales son necesarios en la oración, pues sin ellos está incompleta:
• El atributo (Atrib), que hemos estudiado en las oraciones atributivas. Juan es*: le falta el atributo. Juan es guapo.
• El complemento directo (CD). *El libro tiene: falta el CD: El libro tiene cien páginas.
• El complemento indirecto (CI). *Daré el dinero: falta el CI: Daré el dinero al tesorero.
• El complemento de régimen (CRég). *Ana se ocupa: falta un CRég: Ana se ocupa de las entradas.
Los complementos no argumentales no son necesarios para que la oración tenga sentido completo. Pueden suprimirse sin que la oración quede incompleta. Son complementos no argumentales:
• El complemento circunstancial (CC): He visto a Claudia en la hamburguesería.
• El complemento predicativo (CPred): Juan salió muy contento del colegio.
• El complemento agente (CAg), propio de las oraciones pasivas: La biblioteca nueva fue inaugurada por el alcalde.
5. Valores del pronombre se
Uno de los aspectos del análisis sintáctico que entraña mayor dificultad es el reconocimiento de los valores del pronombre se (y, según los casos, de me, te, nos, os). Su uso se puede clasificar en dos grupos:
a) Se con función sintáctica: el pronombre se no forma parte del verbo sino que cumple una función sintáctica en el sintagma verbal predicado: CD, CI o dativo. Dentro de este grupo se distinguen cuatro valores: se equivalente a le con función de CI, se pronombre reflexivo, se pronombre recíproco y se dativo.
b) Se sin función sintáctica diferenciada: el pronombre forma parte del núcleo del SV. En este grupo se distinguen tres tipos: se constituyente de un verbo pronominal, se marca de impersonalidad, se marca de pasiva refleja.
5.1. Se con función sintáctica
-Se pronombre personal de tercera persona en sustitución de le/les en función de CI.
Ocurre cuando aparecen juntas las formas le/les y las formas lo/la/los/las.
-Se pronombre reflexivo.
Es la forma que adquiere el pronombre personal de tercera persona cuando el sujeto que realiza la acción y el objeto que la recibe (CD) coinciden.
Se tiene función de complemento directo: Paco se lava. Paco se afeita. Pero cuando en estas oraciones aparece un complemento directo el se pasa a funcionar como complemento indirecto: Paco se lava la cara. Paco se afeita el bigotito.
Las oraciones que incluyen un pronombre con valor reflexivo cumplen los siguientes rasgos:
a) Como en las oraciones con verbo pronominal, el verbo puede conjugarse en las seis personas acompañado de los pronombres correspondientes: me lavo, te lavas, se lava... (igual que me atrevo, te atreves, se atreve...).
b) Sin embargo, a diferencia de las oraciones con verbo pronominal, se trata necesariamente de estructuras transitivas. Se puede decir Se las lava, pero no *Se las atreve o *Se lo arrepiente.
Podemos clasificar las estructuras reflexivas en varios grupos:
a) Con sujeto agente. El sujeto realiza la acción verbal: Se lava, Se peina... En este caso es posible añadir el refuerzo tónico a sí mismo.
b) Con sujeto causativo. El sujeto no realiza la acción, sino que manda o hace que otros realicen una acción que recae sobre él: Se cortó el pelo en la peluquería, Mi tío se hizo una casa a las afueras. Algunos gramáticos hablan de se pseudorreflexivo: sintácticamente es igual al reflexivo; se diferencia solo semánticamente: Mi tío se hizo una casa a las afueras equivale a Mi tío contrató a alguien para que le hiciese una casa a las afueras.
c) Con sujeto paciente. El sujeto experimenta una acción verbal no deliberada: Se rompió una pierna, Se hizo un corte muy profundo.
d) Con predicativo que modifica al CD. En oraciones como David se considera muy listo, se cumple la función de CD y muy listo de predicativo.
-Se pronombre recíproco.
Igual que en las oraciones reflexivas, en las recíprocas son los componentes del sujeto los que realizan la acción y la reciben mutuamente. El sujeto es múltiple y el verbo aparece en plural.
El pronombre se también puede funcionar como complemento directo o indirecto: Chari y Lola se pegan/ Chari y Lola se pegan bofetadas.
-Se con función de dativo (ético o de interés).
El se dativo (ético o de interés) se utiliza para expresar énfasis, interés, posesión... en expresiones que indican que el sujeto realiza la acción para su propio provecho o interés o la proximidad o posesión del hablante respecto a algún sintagma de la oración. Al añadir solo este matiz, se puede quitar de la oración sin que ello comporte un cambio de significado o de construcción sintáctica. Adquiere el pronombre se en el uso lingüístico valores que están muy próximos a algunos de los que estamos tratando.
5.2. Se sin función sintáctica diferenciada
-Se morfema verbal.
Es el pronombre que acompaña a los verbos que exigen en su conjugación una forma pronominal. Son los llamados verbos pronominales: arrepentirse, alegrarse, hallarse, irse, morirse, reírse... Muchos de estos verbos exigen un complemento de régimen. El pronombre se (y también me, te, se, nos, os) está incluido en el núcleo de SV -Predicado.
Los verbos pronominales presentan las siguientes características:
a) Se conjugan en las seis personas con el pronombre correspondiente, de modo que existe concordancia entre el pronombre y la persona verbal: Me arrepiento, Te arrepientes, Se arrepiente... pero no *Te arrepiento.
b) Forman parte de oraciones intransitivas. En las oraciones con verbos pronominales ni hay ni podríamos añadir un CD: Se atreve / *Se lo atreve (verbo pronominal). Se afeita la barba >> Se la afeita (verbo no pronominal).
Podemos clasificar los verbos pronominales en varios grupos:
a) Verbos que solo existen en forma pronominal. Ciertos verbos como arrepentirse, jactarse, quejarse, dignarse, fugarse, vanagloriarse, atreverse, abstenerse, enterarse... son forzosamente pronominales; no existen las formas *arrepentir, *jactar, *quejar, *dignar... (*Yo arrepiento, *Tú atreves...).
b) Verbos transitivos en los que el pronombre es un morfema de intransitividad. Numerosos verbos transitivos (con CD) que implican movimiento ejercido sobre un objeto pasan a intransitivos al construirse en forma pronominal: Pepe levanta la maleta >> Pepe se levanta, Juan lanza la piedra al agua >> Juan se lanza al agua, La mamá acuesta al niño >> La mamá se acuesta, Yo retiro los platos >> Yo me retiro, Tú apoyas la escalera en el árbol >> Tú te apoyas en el árbol. Estas oraciones no pueden interpretarse como reflexivas: Pepe no "se levanta a sí mismo" como podría "levantar la maleta", simplemente ejecuta un determinado movimiento.
c) Verbos en los que el pronombre es un morfema de voz media. Determinados verbos transitivos (con CD) o que exigen CI, que indican procesos anímicos, adquieren en su uso pronominal significado de voz media; es decir, el sujeto no realiza el proceso al que hace referencia el verbo, sino que lo experimenta: asustar/asustarse, alegrar/alegrarse, causar/causarse, avergonzar/avergonzarse... Estos verbos admiten doble construcción: forma sin se y con significado activo y CD o CI, y forma con se y con valor medio (y pasa a ser intransitivo): Juan asustó a María/María se asustó, La noticia alegró a Pedro/Pedro se alegró, Sus palabras cansan a todos/Todos nos cansamos, La enferma contagió a la enfermera/La enfermera se contagió. Otro tanto sucede con ciertos verbos transitivos que indican transformación ejercida sobre un objeto no animado. La forma con se pasa a significar proceso que tiene lugar en el mismo objeto: Juan abrió la puerta/La puerta se abrió, El sol secó la ropa/La ropa se secó, El calor derrite la nieve/La nieve se derritió, Juan rompió los platos/Los platos se rompieron. El fenómeno tiene también lugar con verbos intransitivos: la forma sin se tiene significado activo, la forma con se tiene significado de voz media: El agua sale del grifo/El grifo se sale. En todos los casos el objeto no animado se convierte en soporte de un proceso: la puerta no "se abre a sí misma" sino que "le sucede que se abre"; al grifo, que se sale... Las construcciones medias con un sujeto no animado se acercan a las pasivas reflejas; el verbo puede aparecer en 3ª persona del singular y del plural: Se ha congelado el agua del río, Se han congelado las aguas del río; pero no es posible establecer una equivalencia razonable con una oración pasiva propia: *El agua del río ha sido congelada.
d) Verbos intransitivos de movimiento. En verbos como ir, marchar, venir, caer... dormir y otros, la construcción pronominal indica el instante del comienzo de la acción. Se es morfema de valor aspectual incoativo: Juan va (desplazamiento)/Juan se va (comienzo del desplazamiento y, por lo tanto, salida del lugar: se ausenta), Juan durmió tres horas (valor durativo)/Juan se durmió a la tres (entró en el sueño).
Algunos verbos tienen distinto significado según adopten o no la forma pronominal: comprometer/comprometerse, acordar/acordarse... Acordaron la paz (decidir)/No se acordaba de ese asunto (recordar), Ocupó todo el lugar (instalarse)/Se ocupó de un familiar (cuidar). Otras veces solo implica un cambio de estructura sintáctica: olvidar algo (CD)/olvidarse de algo (CRég).
-Se morfema de pasiva refleja.
En las oraciones pasivas reflejas, al igual que en las pasivas propias (ser+participio), el sujeto también recibe o padece la acción del verbo, pero este no aparece en voz pasiva: Se vende piso. En ellas no se hace explícito el agente de la acción, bien porque no interesa quién es (Se venden botellas) o porque podría ser cualquiera (Se ven los barcos); en cualquier caso, se sobreentiende que se trata de un agente humano. Hoy por hoy está desbancando en muchos contextos a la pasiva propia:
El se es un indicador de pasiva refleja.
-Se morfema de impersonal refleja.
Las oraciones impersonales reflejas se suelen utilizar para destacar la impersonalidad de la oración. No presentan sujeto y la forma verbal aparece en tercera persona del singular.
El pronombre se es un indicador de impersonal refleja.
El verbo puede ser transitivo o intransitivo:
a) Si el verbo es transitivo, el elemento nominal que aparece es CD (y no sujeto), como lo prueba la preposición a y la ausencia de concordancia: Se saluda a los embajadores, Se admira al héroe, Se admira a los héroes. El elemento nominal es humano o, al menos, animado. No podría usarse la pasiva refleja porque se produciría ambigüedad con significados reflexivos o recíprocos: Se saludan los embajadores (¿unos a otros?), Se admira el héroe (¿a sí mismo?).
b) Si el verbo es copulativo o intransitivo, puede aparecer un atributo o un complemento predicativo referido a un sujeto semántico implícito de carácter general (cualquiera, quien sea, etc.): Se es bueno de pequeño, Se vive tranquilo en Tomares.
Evidentemente, si el verbo es pronominal no cabe la impersonal con se. Se utiliza en tal caso el indefinido uno: A veces se queja uno sin razón, Uno se jacta de lo que no tiene.
Conviene no confundir estos dos últimos tipos de oraciones con se. Siempre que el verbo vaya en plural será pasiva refleja: Se financian casas de lujo. Cuando aparece un complemento directo claro (con la preposición a, junto a un complemento indirecto, etc.) será impersonal refleja (puesto que las pasivas no tienen CD); igual sucede cuando carecen de un sujeto pasivo expreso: Se vive muy bien en el campo (puesto que las impersonales no tienen sujeto). Por último, los casos en que el verbo está en singular y no aparece claro un complemento directo, aunque se pueden interpretar de las dos maneras, los gramáticos prefieren considerarlos pasivas reflejas, al ser la construcción originaria.
Además, hay que evitar una construcción que se está extendiendo con el verbo en singular y el sujeto en plural, mezcla de las dos anteriores: *Se vende pisos, *Se hace portes. En estos casos los sustantivos no son complemento directo sino un sujeto mal concordado con su verbo. Si el SN designa un objeto no animado, debe usarse la pasiva refleja y efectuar la concordancia.
6. Elementos extraoracionales
Algunas estructuras no forman parte de la oración, no desempeñan funciones sintácticas dentro de un sujeto o de un predicado, pero tampoco constituyen enunciados por sí mismos. Se denominan elementos extraoracionales o periféricos y entre ellos se encuentran los complementos oracionales y las expresiones vocativas.
6.1. Complementos oracionales
Complementan a la oración en su conjunto y van separados de ella por una pausa y en la escritura, por coma. En la conversación podemos apreciar que también queda fuera de la entonación de la oración.
a) Los tópicos. Concretan el tema sobre el que se centra el mensaje, encuadran el mensaje en ciertos ámbitos o en ciertas circunstancias: Legalmente, no tienes ninguna posibilidad. Económicamente, ha sido un fracaso. Lesionado, no jugó (causa). Si no es con su madre, no come (condición).
b) Complementos de verbo enunciativo. Se refieren al acto mismo de la enunciación y afectan a un verbo de habla que está implícito en todo mensaje: en Sinceramente, creo que debemos irnos, el adverbio no complementa a lo que dice la oración sino a un verbo sobreentendido Te digo sinceramente que... Por última vez, ¿quieres que vayamos? equivaldría a Por última vez te pregunto si quieres que vayamos.
c) Atributos oracionales. Se centran en el contenido del mensaje e indican la actitud del hablante sobre el mismo: Afortunadamente, hoy no ha venido (equivaldría a Es una fortuna que hoy no haya venido); Ciertamente, fue un error (equivaldría a Es cierto que fue un error).
No hay que confundir el complemento oracional con el complemento circunstancial. El primero modifica al enunciado completo, no a un elemento concreto, y expresa, en muchos casos, la actitud u opinión del hablante ante su propio mensaje. Además aparece entre comas. Por el contrario, el CC modifica al núcleo del SV.
Sin duda alguna, Julio realizó el ejercicio (Sin duda alguna: Complemento oracional. Al hablante le parece indudable que Julio hizo el ejercicio).
Julio realizó el ejercicio sin duda alguna (sin duda alguna: CCModo. Julio no tuvo ninguna dificultad para realizar el ejercicio).
6.2. Expresiones vocativas
Son sintagmas nominales (con frecuencia solo es el núcleo: sustantivo o pronombre) que se utilizan para llamar a los interlocutores y dirigirles el mensaje. No deben confundirse con el sujeto: Hijo, ten cuidado.
7. La oración según la naturaleza del predicado
La naturaleza del predicado, esto es, la forma en que se relaciona el verbo con sus complementos, origina dos grandes grupos de oraciones: atributivas y predicativas.
7.1. Oraciones atributivas
La atribución consiste en la identificación entre el sujeto y el atributo a través de un verbo copulativo o atributivo, y constituye el predicado nominal. En este tipo de predicado el verbo actúa simplemente como una cópula o unión entre ambos elementos: Inmaculada será buena profesora, Maribel está contenta. La atribución se usa para indicar cualidades del sujeto y se expresa mediante los verbos atributivos (ser y estar; algunos gramáticos incluyen los predicativos parecer, creerse, hallarse, etc.)
7.2. Oraciones predicativas
La predicación consiste en expresar a través del verbo el comportamiento del sujeto: no expresamos cómo es (sus cualidades), sino lo que hace; en este sentido el verbo es la parte esencial del predicado (funciona como núcleo), y lo denominamos predicado verbal.
La predicación puede ser completa e incompleta.
Las oraciones predicativas se dividen en
Oraciones activas
Se dividen a su vez en transitivas, intransitivas, reflexivas y recíprocas.
-Oraciones transitivas. Se construyen con un complemento directo:
-Oraciones intransitivas. No llevan complemento directo:
-Oraciones reflexivas. Son iguales que las transitivas, pero con una peculiaridad: el sujeto que realiza la acción y el objeto que la recibe coinciden.
Se tiene función de complemento directo: Paco se lava. Paco se afeita.
Pero cuando en estas oraciones aparece un complemento directo el se pasa a funcionar como complemento indirecto: Paco se lava la cara. Paco se afeita el bigotito.
-Oraciones recíprocas. Iguales que las reflexivas, en estas son varios los sujetos que realizan la acción y la reciben mutuamente.
El pronombre se también puede funcionar como complemento directo o indirecto: Chari y Lola se pegan/ Chari y Lola se pegan bofetadas.
Se puede plantear la transitividad y la intransitividad como propiedades semánticas del núcleo verbal: un verbo cuya significación tenga carácter muy amplio y sea poco especializada tendrá normalmente un uso transitivo, porque necesitará restringir y concretar su significado a través del sintagma denominado complemento directo. Por el contrario, el verbo intransitivo tiene suficiente definición semántica por sí mismo:
Verbos transitivos: Tengo dolor de cabeza. He hecho la maleta.
Verbos intransitivos: He paseado un rato. Descanso por las tardes.
Sin embargo, es conveniente precisar que existe un gran número de verbos que adquiere el uso transitivo o intransitivo dependiendo del contexto concreto en que nos situemos, esto es, dependiendo de la tipología textual, finalidad del hablante, conocimiento del contexto por el receptor, etc.
Usos transitivos: Ella vive su vida. Allí dan entradas para el teatro. Escribí esas postales.
Usos intransitivos: María vive en Sevilla. ¿Quién da? (en un juego de cartas). Escribe estupendamente.
Otras veces el uso transitivo o intransitivo se debe al diferente significado que un significante verbal puede adoptar.
Usos transitivos: He roto los papeles. No cumple las normas.
Usos intransitivos: María y Juan han roto. Ha cumplido con ir.
Ciertos verbos adquieren un uso transitivo si el complemento directo es de su mismo campo semántico o familia léxica.
Usos transitivos: He andado muchos caminos. Ha cocinado un estofado. Cantaba canciones napolitanas.
Incluso la transitividad a veces puede ser un uso específico del lenguaje poético.
Usos transitivos: y desamordazarte y regresarte (Miguel Hernández).
También puede ser una elección del hablante, que prefiere señalar más la vivencia que el hecho que la concretiza, por distintas razones.
Usos transitivos: ¡Pienso cada cosa! Tienen un pisito en la playa.
Usos intransitivos: Llevo pensando toda la tarde. Tener es lo único que importa hoy día.
Oraciones pasivas
Podemos clasificarlas en dos grupos:
-Pasivas propias. Son las oraciones en las que el sujeto recibe o padece la acción del verbo, el cual aparece en voz pasiva: El futbolista fue expulsado del campo. Puede llevar complemento agente o no: El futbolista fue expulsado del campo por el árbitro. Este complemento indica quién realiza la acción del verbo. Realiza la función de complemento agente un SN introducido por la preposición por.
-Pasivas reflejas. En ellas el sujeto también recibe o padece la acción del verbo, pero este no aparece en voz pasiva: Se vende piso. El se es un indicador de pasiva refleja. Hoy por hoy está desbancando en muchos contextos a la pasiva propia: Se vende piso = el piso es vendido.
8. Actividades de regalo
1. Identifica el tipo de se en los siguientes ejemplos:
a) Aquí se habla bajito.
b) Se alquilan habitaciones a estudiantes.
c) Camarero, cóbrese estos dos cafés.
d) Los dos jugadores se saludaron antes de la partida de ajedrez.
e) Se comentó la buena noticia.
f) Se arrepintió de haberle pegado.
g) Se estudió todos los temas cuatro veces.
h) Se rindió ante la evidencia.
2. Escribe una oración con CD y otra con CRég con cada uno de los verbos siguientes: pensar, cuidar, usar, cumplir, maldecir, disfrutar, disponer, rayar.
Ejemplo: CD: Juan rayó el coche. CRég: Sus modales rayan en la mala educación.
9. Actividades voluntarias
1. Reconoce oraciones impersonales entre los siguientes ejemplos. Señala el sujeto de las restantes:
2. Analiza los siguientes sintagmas adjetivales: cansado, completamente harto, lleno de alegría, muy bonitas, tonto de remate. Crea oraciones con ellos.
3. Señala las aposiciones y distingue si son especificativas o explicativas:
Manuel García, el gran poeta granadino, ha publicado ya un nuevo libro.
La pintora María Jesús Casermeiro está preparando una exposición retrospectiva.
Desde aquí se ve el nacimiento del río Tajo.
Este verano visitaremos La Alberca, localidad de Salamanca.
Mi tío Pedro casi siempre está en pijama en casa.
Le encantan los libros a mi hija Inmaculada.
4. Señala los adverbios de las siguientes oraciones. Indica su clase y la palabra a la que complementan:
a) Voy mañana.
b) Deme un kilo de tomates también.
c) Es muy lastimoso.
d) Habla demasiado alto.
e) La canoa siguió río abajo.
5. Analiza los siguientes sintagmas:
la bella deportista
el perro de mi tía
mi sobrino Álvaro
Álvaro, mi sobrino
Madrid, cuna de Moratín
6. Crea oraciones con los sintagmas de la actividad anterior. Procura que unas veces aparezcan en el sujeto y otras en el predicado.
7. ¿En qué circunstancias lingüísticas se usa el determinante con los nombres propios?
8. Construye oraciones con CRég empleando los verbos siguientes: influir, persistir, renunciar, acceder a, pugnar por, cejar en.
9. Formula oraciones con CD y CRég, que respondan a las siguientes estructuras: advertir a alguien de algo, avisar a alguien de algo, basar la argumentación en algo, cifrar el interés en alguien, fijar la atención en algo.
10. Observa los pronombres lo, la, le, los, las y les e indica, razonadamente, si su uso es correcto o incorrecto.
a) A Juan, si le ves, dile que venga.
b) Estaba Carmen, pero no la miré con detenimiento.
c) Se han ido sus hijas, pero las ha ordenado que vuelvan.
d) No lo debemos nada a ese señor.
e) A la perdiz la tiró dos tiros y no la alcanzó.
f) La perdiz la tiró al fondo del morral.
11. Sustituye por pronombres átonos los siguientes complementos verbales y determina la función que desempeñan.
a) Envió unos bombones.
b) Escribía a sus amigos.
c) Abrió la puerta a los clientes.
d) Hizo muchos favores a sus amigos.
e) Recuerda la fecha de la boda.
12. En los siguientes ejemplos determina qué complementos verbales son CRég y cuáles son CC.
a) Confía en sus amigos en todas las circunstancias.
b) Se queja de su mala suerte de forma educada.
c) Habla del futuro con su madre.
d) El certamen constaba de dos exposiciones sorprendentes.
e) Accedió a la cátedra a una edad muy joven.
13. Diferencia los atributos y los predicativos de estas oraciones.
a) Todos nuestros futbolistas terminaron cansados.
b) Los excursionistas llegaron eufóricos.
c) La nombraron directora de ventas.
d) Mi padre es practicante.
e) Lo vieron lloroso y triste.
f) Tienes inflamado el pie.
g) La nación acudirá confiada a las urnas.
14. Determina si el se de las siguientes oraciones es reflexivo, recíproco o variante de le. Indica, asimismo, si funcionan como CD o CI.
a) Se quitó la chaqueta.
b) Juan y Lola se miraron intensamente a los ojos.
c) Se ayudaron mutuamente.
d) Todos los días se afeitaban puntualmente.
e) Se dan masajes el uno al otro.
f) Se vio la cara muy sucia.
g) Se limpia la cara.
h) Mi encargo aún se lo debo.
i) Se puso los zapatos.
j) Los guantes no se los quita nunca.
15. Distingue en las siguientes oraciones en qué casos el pronombre se es marca de impersonalidad y en cuáles de pasiva refleja. Justifica tu respuesta.
a) Los poemas se compusieron entre 1920 y 1927.
b) Se suprimió la parte más compleja de la pieza musical.
c) En Tomares se vive muy bien.
d) A cada alumno se le entregó un búcaro.
e) El recuento de los votos se ha realizado según la legislación vigente.
f) En esta sala se organizan eventos de todo tipo.
g) Se trata de una sátira de las costumbres de la época.
16. Distingue en las siguientes oraciones cuándo se forma parte de un verbo pronominal y cuándo tiene valor reflexivo.
a) Dirá lo que quiera, pero se buscó la ruina él solito.
b) Recuerdo que se levantaba todos los sábados a las siete.
c) Desde que se jubiló, pasea por las mañanas.
d) El profesor se considera un genio.
e) La verdad es que se disculpó antes de irse.
f) No se entera de nada.
17. Analiza los usos de se cuando acompaña al verbo ver. Explica el significado del verbo en cada oración.
a) Desde el martes se los ve muy bien juntos.
b) Juan y Juana se veían en secreto al principio.
c) Se ven películas francesas en este cine.
d) Desde entonces se han visto nuestros hijos con regularidad.
18. Determina qué clase de complementos oracionales aparecen en estas oraciones:
a) Por última vez, ¿quién corrige el ejercicio?
b) Sinceramente, no lo vi venir.
c) Por fortuna, teníamos suficiente dinero.
d) Científicamente, todo es posible.
e) Cierto, ese cuadro es hermoso.
f) Humanamente, su actitud es incomprensible.
g) Una vez más, no sé nada.
h) Desgraciadamente, todo terminó.
i) Verdaderamente, no tienes remedio.
j) Honestamente, no puedo ayudarte en ese asunto.
k) Felizmente, todo se resolvió sin problemas.
19. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones:
a) En aquel café cada lunes se recitaban versos de poetas hispanoamericanos.
b) Al final de la guerra se impuso en el país una cruenta dictadura.
c) Este libro se lo dedico a toda mi familia.
d) Mi madre se miraba asombrada su color de pelo.
e) Mis compañeros de oficina nunca se olvidarían de mí por mi elegancia.
20. [Actividad de transformación] Sustituye el verbo tener y su CD por un verbo con significado más preciso que exija la presencia de un CRég. Señala el CRég en la oración resultante.
a) Tiene dependencia del tabaco.
b) Tengo confianza en el futuro.
c) Tiene vergüenza de su aspecto.
d) No tiene recursos.
e) Tiene sospechas de su vecino.
f) Tiene orgullo de sus notas.
g) Tiene tendencia a la delgadez.
21. [Actividad de transformación] Convierte, cuando sea posible, las siguientes construcciones transitivas en pasivas perifrásticas (auxiliar más participio). Ejemplos tomados de PAU 2010:
a) La sociedad ensalza de forma desproporcionada los valores estéticos.
b) Muchas mujeres siguen la moda.
c) Se podrá señalar a quienes busquen vestir solo a las delgadas.
d) La publicidad tiene una gran influencia en la población femenina.
e) Hay muchas chicas delgadas satisfechas con su imagen.
22. [Actividad de transformación] Sustituye los términos señalados por otros más precisos según el contexto lingüístico:
a) Almodóvar está haciendo una película en el Camino Viejo.
b) La ministra ha dicho que el paro ha disminuido en este mes.
c) Hoy le han puesto un castigo por llegar tarde a clase.
d) Se fue diciendo insultos.
e) Antes de entrar en el país le hicieron muchas preguntas en la aduana.
f) Pon Radio Clásica, que quiero oír el concierto.
g) ¿Qué cosas necesitas para arreglar la bicicleta?
h) Estuve dando vueltas a las cosas que me habían pasado por la mañana.
23. [Actividad de transformación] Sustituye la expresión negativa por un verbo, según el modelo: No quiso oír mis consejos >> Desoyó mis consejos.
a) Como la habitación no tenía ventanas, dejamos la puerta abierta.
b) El líder de la oposición no ha aceptado la invitación de la ministra.
c) A pesar de ganar el concurso, no consiguió triunfar como cantante solista.
d) Por mucho que insistas, no cambiaré mis opiniones sobre ese asunto.
e) No han acertado en los cálculos y tendrán que retrasar el lanzamiento.