Bosques y formaciones arbustivas

5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp.

Matorrales perennes esclerófilos mediterráneos y submediterráneos con enebros y sabinas arborescentes. Se trata de formaciones de sustitución de bosques naturales de distinto tipo, actuando generalmente como etapa preforestal arbustiva, aunque a veces son comunidades permanentes en condiciones ambientales desfavorables (situaciones rocosas, secas, etc.), que impiden la evolución hacia el bosque. Son formaciones abiertas en las que dominan grandes ejemplares arbustivos de Juniperus. Los espacios entre los individuos de Juniperus están ocupados por el matorral bajo de sustitución de los bosques predominantes en cada territorio o por pastizales. Dependiendo del sustrato, de la altitud y de la zona biogeográfica, son acompañados por formaciones de leguminosas y labiadas, coscojares, brezales, jarales y matorrales de cistáceas, etc.

Muy abundante en el municipio, representado por los coscojares (Quercetum cocciferae Br.-Bl. 1924 y Rhamno lycioidis-Quercetum cocciferae Br.-Bl. & O. Bolòs 1954), generalmente en mosaico con encinares y quejigares.

Más información: Coscojares y enebrales

5330 Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos.

32.26 – Retamares termo-mediterráneos

Formaciones mediterráneo-occidentales dominadas por retamas (Lygos spp.) o por diferentes escobones de gran tamaño de los géneros Cytisus y Genista, limitadas a la Península Ibérica, Baleares, costa Mediterránea del Norte de África, Sicilia y archipiélagos relacionados y costa de Cilento en Campania.

Matorrales de Retama sphaerocarpa, con Genista y tomillares ricos en labiadas endémicas (Thymus, Teucrium, Sideritis, Phlomis, Lavandula, etc. Estas formaciones se pueden reconocer en el campo como matorrales o retamares dependiendo de la abundancia de la especie con biotipo retamoide que caracteriza al tipo de hábitat.

Común en el municipio sin llegar a ser abundante.

Más información: Retamares

6310 Dehesas perennifolias de Quercus spp.

Paisaje de la península Ibérica caracterizado por pastizales arbolados con un dosel de densidad variable compuesto por robles esclerófilos, sobre todo Q. ilex spp. ballota (Q. rotundifolia) y, en mucha menor medida, Q. suber, Q. ilex spp. ilex y Q. coccifera, en los que se intercalan pequeñas parcelas de cultivo de secano y manchas de matorral bajo o arborescente. La configuración sabanoide de arbolado y pasto herbáceo con manchas cultivadas e invadidas por matorral se mantiene mediante prácticas de gestión, cuyo objetivo es el aprovechamiento de la vegetación por ganado vacuno, ovino, caprino y/o porcino en régimen extensivo y, de modo alternativo o complementario, por ungulados silvestres como ciervos, Cervus elaphus, jabalíes Sus scrofa, gamos Dama dama o corzos Capreolus capreolus que son explotados cinegéticamente. Es un tipo de hábitat importante para las aves rapaces, incluyendo la amenazada y endémica águila imperial ibérica (Aquila adalberti), para las grullas comunes (Grus grus) y para el amenazado lince ibérico (*Lynx pardinus).

Encontramos formaciones adehesadas en gran parte del Páramo de Pozuelo, y en menor medida en el Páramo de Villarejo.

9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis.

Bosques dominados por Quercus faginea, Quercus canariensis o Quercus afares. Las formaciones húmedas del suroeste ibérico (41.772 y 41.773) son tipos de bosques de carácter singular en Europa y de gran importancia biológica.

Subtipo: 41.771 - Bosques españoles de Quercus faginea

Spiraeo obovatae-Quercetum fagineae, Cephalanthero longifoliae-Quercetum fagineae, Violo wilkommii-Quercetum fagineae, Daphno latifoliae-Aceretum granatensis, Fraxino orni- Quercetum fagineae.

Formaciones xero-mesófilas de Quercus faginea en laderas y mesetas con elevaciones medias en la Meseta Central de España y las cordilleras asociadas.

Bosques con el quejigo como especie dominante, tan solo los encontramos en las umbrías al sur del Tajuña.

Mas información: Quejigares

9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.

45.34 – Bosques de Quercus rotundifolia (encinares o carrascales).

Frecuentemente aperecen degradados, dando lugar a formaciones abiertas y matorrales arborescentes. Las especies características en el sotobosques son Phillyrea angustifolia, Rhamnus alaternus, Pistacia terebinthus, Rubia peregrina, Jasminum fruticans, Lonicera sp. las transiciones y mosaicos entre bosques, maquias, matorrales y pastos herbáceos (más o menos arbolados) son más la regla que la excepción.

Muy común en el municipio.

Más información: Encinares

9540 Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos,

Pinares mediterráneos y termo-atlánticos de pinos termófilos, que aparecen principalmente como etapas paraclimácicas o de sustitución de los bosques de Quercetalia ilicis o Ceratonio-Rhamnetalia. También se incluyen las plantaciones antiguas de estos pinos dentro de su área natural de distribución, y con un sotobosque básicamente similares al de las formaciones paraclimácicas.

42.83 – Pinares de pino piñonero.

Pinares y plantaciones antiguas naturalizadas mediterráneas de Pinus pinea. Las repoblaciones antiguas hacen difícil la distinción entre pinares espontáneos y formaciones de origen artificial establecidas hace mucho tiempo. Por tanto, éstas últimas se incluyen, mientras que las repoblaciones recientes no estarían incluidas.

42.841 – Pinares ibéricos de pino carrasco.

Pinares de Pinus halepensis de España, considerados nativos en al menos dos tercios de su extensa área de distribución; básicamente se encuentran restringidos a las regiones orientales de las laderas mediterráneas de las montañas de Cataluña, el Maestrazgo, la Cordillera Prebética de la cuenca alta del Guadalquivir y las montañas del sur de Andalucía; penetran más hacia el interior en la cuenca del Ebro y alrededor de las cabeceras del Tajo y del Guadalquivir.

Probablemente el origen de todos los pinares del municipio sea la repoblación. Hay rodales de Pino piñonero y Pino carrasco.

Mas información: Pinares

Los olivares no están incluidos en la directiva de hábitat. Los que están en exposiciones muy soleadas, cuando dejan de ser arados se cubren de pastos terofíticos, hátibnat prioritario 6220; los orientados al norte cuando dejan de ararse, entre los olivos se crían romerales, salviares, etc. Hátitat 4090