El pasado 21 de enero de 2025, los más de 100 estudiantes de Bachillerato de Artes del IES Príncipe Felipe participaron en un taller extraordinario impartido por Nicolás Montes y Teresa Ferrer, profesores del Grado en Arquitectura y el Grado en Diseño de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia. Durante esta jornada, los alumnos pudieron sumergirse en un modelo educativo innovador que pone el aprendizaje transversal y la resolución de problemas en el centro del proceso formativo.
Los profesores explicaron cómo los proyectos en sus grados universitarios trascienden las asignaturas tradicionales. A diferencia de los esquemas clásicos, en los que las materias se trabajan de manera aislada, en el CEU Cardenal Herrera el aprendizaje se organiza en torno a proyectos globales que integran contenidos de múltiples disciplinas.
El ejemplo que guio el discurso sobre este concepto de trabajo por proyectos fue el diseño de la cafetera italiana Bialetti (1953), un objeto cotidiano que, a primera vista, parece sencillo pero cuya creación abarca múltiples áreas de conocimiento. A través de este ejercicio, los alumnos descubrieron cómo aspectos de Física (movimiento del agua y calor), Matemáticas (proporciones y medidas), Diseño (forma y funcionalidad), Geometría Descriptiva, Dibujo Técnico y Volumen se entrelazan para resolver un reto complejo.
Este enfoque no solo enriquece el aprendizaje, sino que prepara a los estudiantes para enfrentar problemas reales con una perspectiva holística.
Artículo sobre el diseño industrial en ESET: https://blog.uchceu.es/diseno/como-se-disena-un-objeto-de-la-idea-al-producto-industrial/
Para ilustrar el impacto del diseño en el mundo real, se mencionó cómo la marca Dolce & Gabbana, en colaboración con Bialetti, utilizó este icónico objeto para una campaña que combinaba diseño industrial y cultura. La marca lanzó una colección de cafeteras inspiradas en las tradicionales cerámicas de España y Portugal, destacando la importancia del diseño como vehículo para reinterpretar y revalorizar elementos culturales en objetos de uso cotidiano. Este ejemplo no solo conectó a los alumnos con el potencial creativo del diseño, sino también con su capacidad de crear identidad y contar historias a través de productos innovadores.
Ver más infotamación sobre la cafetera Bialetti en: https://www.studiogatto.es/historia-de-bialetti/
Durante el taller, los profesores también explicaron cómo el diseño de los espacios educativos influye directamente en el aprendizaje, destacando elementos como el mobiliario, la iluminación, los colores, el estilo, la decoración, la señalética e incluso los recorridos dentro de un edificio.
Señalaron cómo un espacio bien diseñado puede fomentar la creatividad, la concentración y la comodidad de los estudiantes, mientras que un entorno mal concebido puede generar distracciones o incluso frustraciones.
Ejemplos como el uso de colores estimulantes para potenciar la actividad o el diseño de recorridos intuitivos para facilitar el acceso a recursos educativos fueron especialmente interesantes.
Esta reflexión sirvió de base para el ejercicio práctico que realizarían posteriormente, ayudándolos a comprender la importancia de pensar en los usuarios y sus necesidades al diseñar cualquier espacio.
Tras la presentación teórica, los alumnos fueron invitados a trabajar en un ejercicio práctico centrado en su entorno inmediato: el edificio en el que pasan su día a día. Bajo la guía de Nicolás y Teresa, se les propuso realizar un análisis de los espacios inclusivos del centro educativo. Este análisis tuvo como objetivo que los estudiantes entendieran la importancia de diseñar espacios accesibles y funcionales para todas las personas, incluyendo aquellas con necesidades específicas.
Para llevar a cabo este ejercicio, los profesores entregaron una serie de preguntas orientativas, tales como:
¿Existen barreras arquitectónicas en el edificio?
¿Qué elementos podrían mejorarse para favorecer la accesibilidad?
¿Los espacios están organizados de manera intuitiva y funcional?
Organizados en grupos, los alumnos recorrieron las instalaciones del instituto tomando fotografías y anotaciones para documentar las características del edificio. Este análisis in situ fue el primer paso de un proceso más amplio que culminará con la creación de un dossier que incluirá:
Respuestas objetivas a las preguntas planteadas.
Fotografías que evidencien el estado actual de los espacios.
Soluciones iniciales a los retos identificados, dejando espacio para la creatividad y las ideas más visionarias, sin limitarse a las restricciones prácticas habituales.
Esta actividad no solo permitió a los estudiantes analizar de manera crítica su entorno, sino también reflexionar sobre cómo pequeños cambios en el diseño pueden generar un gran impacto en la inclusión y la funcionalidad de un espacio.
El objetivo principal de esta experiencia fue mostrar a los estudiantes que todo está interconectado y que resolver un reto implica abordar conceptos desde diversas perspectivas. A través de este enfoque, los alumnos entendieron que la fase de análisis y contextualización es un componente esencial de cualquier proyecto de diseño. Durante esta etapa, el diseñador se enfrenta al espacio tal y como es, identifica problemas y formula preguntas clave que guían el desarrollo de soluciones innovadoras.
Los alumnos descubrieron que el diseño no es solo creatividad; también es investigación, observación y una profunda comprensión de cómo las personas interactúan con su entorno. Este taller marcó un punto de partida para que los alumnos apliquen estas competencias en futuros proyectos, tanto académicos como personales.
Este primer taller fue un éxito, no solo por el contenido impartido, sino también por el entusiasmo y la implicación de los estudiantes. Gracias a la experiencia y el enfoque dinámico de Nicolás Montes y Teresa Ferrer, los alumnos tuvieron la oportunidad de explorar el diseño desde una perspectiva interdisciplinar que rompió con los esquemas tradicionales de enseñanza. Estamos convencidos de que este tipo de iniciativas seguirán despertando la curiosidad y el interés de nuestros estudiantes por el diseño, la arquitectura y su capacidad para mejorar el mundo que les rodea.
El taller no terminó aquí. Las profesoras del Departamento de Artes, coordinadoras de este proyecto, anunciaron que este análisis será la base para un segundo taller, de carácter más técnico, que se llevará a cabo en las próximas semanas. En esta segunda sesión, los estudiantes aprenderán conceptos avanzados relacionados con:
La percepción del espacio y cómo influyen los sentidos en la experiencia de los usuarios.
El diseño de recorridos y su impacto en la usabilidad de un espacio.
Normativas arquitectónicas básicas que garantizan la seguridad y la accesibilidad.
Funcionalidades específicas de los espacios educativos.
Este segundo taller complementará el análisis inicial, ayudando a los estudiantes a profundizar en los aspectos técnicos y prácticos del diseño arquitectónico, así como en la importancia de alinear la estética con la funcionalidad y la normativa.