Campaña publicitaria Gestalt 2022

QUE NOS QUITEN LO BAILAO': Ana Isabel González y Luna Fernández

Para este anuncio sobre el jamón hemos utilizado las siguientes leyes de la Gestalt:

La ley de cierre para la elaboración de la letras, en la cual nuestra mente añade elementos que faltan en la figura para poder completarla, y así encontrar la mejor organización posible. En el eslogan podemos observar que no están completados los espacios de las letras ya que hay huecos que las incompleta, pero aún así las podemos observar perfectamente gracias a la ley de cierre aplicada en el eslogan.

Y la ley de figura-fondo, una ley muy sencilla y fácil de captar por el consumidor pero que a la misma vez nos permite destacar nuestro producto a simple vista (la silueta de dos bailarines). Al observar el anuncio a primera vista podemos identificar la silueta de dos bailarines, esto se debe a que esta silueta posee contornos mucho más definidos que la silueta de fondo, en este caso la silueta de un jamón.

JAMONES RAYMARY: Paula Romero e Isabel Fernández.

En este trabajo hemos usado dos leyes de la Gestalt:

I. La ley de contraste en todas figuras de los jamones haciendo de un plato de jamón una peineta que resalta por la forma, que ha sido modificada para que pareciera una peineta y no un plato de jamón, al igual que el uso de color que hace que resalte y la atención del espectador vaya directamente a ese lugar, por otro lado, la pata de jamón ha sido convertida en una guitarra que destaca igualmente por el color y por la forma, que la persona intuye como guitarra.

II. Finalmente, para las letras del título hemos usado la ley de cierre que consiste en que el público complete de forma intuitiva las letras que no están cerradas o terminadas.

JAMÓN DE JABUGO: Miguel Ángel Sollero y Daniel Márquez

Este anuncio publicitario presenta principalmente la ley de la Gestalt denominada ley de cierre.

La ley de cierre consiste en completar los espacios de una composición cuando los elementos de dicha composición no llegan a cerrarse, así nuestro cerebro tiende a mostrarnos la magen completa. En este anuncio, la podemos ver en las letras de ´´´Jamón Jabugo´´ las cuales si llegar a unirse, logran crear en nuestra percepción la figura de un jamón sobre un jamonero para cortar jamón.

También se refleja esta ley en la frase: ´´Para comer buen jamón hay que venir al sur´´ en la cual las letras de cada palabra no están completamente unidas.

JAMONES TRIANA: Nerea Vaz y José A. Roldán

Para este anuncio publicitario cuya temática es el jamón hemos utilizado las siguientes leyes de la Gestalt:

La primera ley que hemos empleado es la ley de Contraste. Esta ley postula que una imagen o elemento de la misma, es mejor percibida por nuestro cerebro, cuando destaca sobre los demás objetos que forman la imagen; así por ejemplo, los platos de jamón, que en este caso tienen el color característico de éste, que es el rojo, destacan sobre el paisaje del fondo, que en esta ocasión es el puente de Triana cuyo color es blanco y negro. Esas dos cosas hacen que desde nuestra percepción nos parezca más llamativo el jamón y el resto quede como secundario.

La segunda ley que hemos empleado es la ley de Cierre. Esta ley expone que nuestro cerebro tiende a “cerrar” o completar aquellas figuras que percibe como incompletas buscando la mejor organización posible. Esta ley la observamos en el título “JAMONES TRIANA” en el que mediante letras formadas por una secuencia continuada de líneas, nuestro cerebro es capaz de percibirlas todas como un conjunto y forma cerrados, pudiéndose diferenciar de manera exacta cada una de las letras que conforman el título.

SABOR DEL SUR: Lidia Flores, Ángela Pérez, Nerea Martínez y Ángela Macías

Para este anuncio sobre el jamón hemos utilizado las siguientes leyes de la Gestalt:

• Ley de cierre: para la elaboración de la imagen nuestra mente añade elementos que faltan en la figura para poder completarla, y así encontrar la mejor organización posible. En la imagen podemos ver que no están completados los espacios de la figura ya que hay huecos que las incompleta, y además si separáramos las figuras independientemente tendrían significado pero no sentido; por ejemplo, sabemos que hay un sombrero, no obstante si las unimos con las demás siluetas apreciaremos a un hombre; y así podremos observar el concepto perfectamente gracias a la ley de cierre aplicada.

• Ley de continuidad: Para crear el eslogan hemos añadido formas posicionadas en un patrón especifico que crea la ilusión óptica de ver letras, estos tienen una dirección tienden a agruparse entre sí. Si estos elementos forman líneas curvas o rectas las percibiríamos como una misma forma, como observamos en el lema.

TU CORAZÓN PIDE JAMÓN: Lorena Robles, Ana Ortega y Ángela Martín

En esta imagen podemos observar la presencia de varios objetos como son las líneas de un electrocardiograma y el modelo de un jamón dibujado por estas mismas.

La figura del jamón ha sido conseguida mediante la ley de cierre, en la cual nuestra mente añade los elementos que faltan en una figura para completarla y hacerla fácilmente perceptible. Con esto, tendemos a cerrar y a completar con nuestra mente las formas percibidas, buscando así la mejor organización posible. Este procedimiento utilizado para crear la estructura del jamón también ha sido llevado a cabo en el título de la obra “Tu corazón te pide jamón” .

PONLE SABOR A TU VIDA: Lucía González Ruiz, Mº Mar Tinarejo Pineda

La siguiente imagen posee ciertas leyes perceptivas que explicaremos a continuación: la primera y la que más nos llama la atención es la ley de contraste. Gracias a la aplicación de esta ley percibimos con claridad la diferencia de tonalidades que vemos entre el fondo gris y la loncha de jamón con color; esta ley expone que una forma se percibe mejor cuanto mayor sea el contraste entre la figura y el fondo.

La otra ley perceptiva que utilizamos es la ley de cierre. Podemos encontrar esta ley en las letras utilizadas en el eslogan, ya que, nuestra mente se encarga de agrupar esos pequeños círculos y organizarlos para darle una forma, en este caso, palabras; la ley de cierre nos dice que nuestra mente se encarga de incluir los elementos que faltan en una figura para cerrarla y volverla más perceptible a nuestra vista.