Gestalt

Ejemplo de imagen reversible figura fondo

Gestalt:

El todo es más que la suma de las partes.

La psicología de la Gestalt , conocida también como psicología de la forma, es una corriente surgida en Alemania a principios del siglo XX, cuyos exponentes más reconocidos fueron los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Kohler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. El término alemán Gestalt, que no tiene una traducción literal al español, puede transcribirse como "forma", "figura", "configuración" o "estructura".

Esta escuela psicológica se centra en el estudio de la percepción, partiendo del postulado de estas se configuran en la mente del sujeto como un todo y no únicamente como la suma de las partes. Al contrario que Wundt, que plantea un estudio de la mente humana centrado en divisiones y/o capacidades, los psicólogos de la Gestalt entienden la mente como un todo.

De esta manera, los psicólogos iniciadores del movimiento centran su objeto de estudio en la percepción. Estos defienden que la división de los fenómenos psicológicos en partes no conduciría a la comprensión del funcionamiento de la mente humana. Ellos creían, sin embargo, que el método más fructífero de afrontar los fenómenos psicológicos era organizar y estructurar el todo. Argumentaron que ese "todo" tenía prioridad sobre las "partes" que estaban definidas por una estructura global, en vez de ser al revés. Así, el postulado básico de las teorías de Gestalt de la percepción es la supuesta inclinación natural del ser humano para entender los objetos y las estructuras en su conjunto, más que por la suma de sus partes.

Para explicar como se realiza la percepción, especialmente la visual, la psicología gestaltiana plantea una serie de leyes a partir de las cuales la mente humana organiza los elementos percibidos para dotarlos de coherencia y completar una percepción entendible y útil para la psiquis. Uno de los principios básicos sobre los que esta escuela organiza sus leyes de percepción es la "figura y fondo". También conocida como "señal y ruido", la mente humana organiza de forma automática las figuras percibidas sobre un fondo menos definido y nítido que aquello que entendemos como la figura. Este fenómeno es común en la especie humana pone de manifiesto que las percepciones son una construcción subjetiva apoyada en leyes comunes. (ver imagen)

El estudio que dio lugar a esta escuela es conocido como "ley del movimiento aparente". Este estudio de Wertheimer analiza cómo cuando pasa ante un sujeto rápidamente una serie de imágenes fijas, la mente es capaz de «llenar» los vacíos que quedan entre esos «cuadros» y percibirlo como un objeto en movimiento. Esto ocurre cuando percibimos una serie de imágenes, fotogramas o dibujos, a una velocidad concreta. Esta es la base de la proyección cinematográfica que en realidad es la suma de una serie de fotos fijas. A la ilusión del movimiento continuado que percibe nuestra mente se la denomina «movimiento aparente», para distinguirla del movimiento «real» que un observador percibe cuando por su campo visual se mueve un objeto sin interrupción.

Video realizado por Daniel Marquez y Miguel Ángel Sollero. Promoción 2022