Humanista

Psicología Humanista:

La naturaleza humana por encima de todo

Se conoce como Psicología humanista a la corriente surgida en Estados Unidos en las décadas de los años 50 y 60 del siglo XX. La psicología humanista nace como reacción a los planteamientos conductistas y psicoanalíticos ya que postula que estos realizan una simplificación del carácter humano en sus estudios y terapias. Abraham Maslow, pionero de la psicología humanista, defiende que al ser humano sólo se le puede conocer apoyándose en una consideración global y primando en el estudio sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), cuestionando una concepción de la psicología que, desde la vocación de reconocerse como una ciencia natural, reducía al ser humano a variables cuantificables (conductismo), o centrada tan solo en aspectos negativos y patológicos del ser humano (psicoanálisis). Es decir: tanto el psicoanálisis como el conductismo, se basaban, principalmente, en tratar al ser humano como animal, cosa que es, pero no solamente bajo esta perspectiva.

Los postulados básicos de la Psicología humanista, sintetizados por Bugental, parten de la base de que los seres humanos, en cuanto tales, suponen una entidad que supera la suma de sus partes. Nunca pueden ser reducidos a sus componentes. Así, dichos postulados plantean que:

  1. Los seres humanos existen en un único contexto humano.

  2. Los seres humanos son conscientes y conscientes de ser conscientes. La conciencia humana incluye siempre la consciencia de uno mismo en el contexto de otras personas.

  3. Los seres humanos tienen cierta capacidad de elección y, por tanto, responsabilidad.

  4. Los seres humanos son intencionales, tienen metas. Son conscientes de que causan determinadas acciones futuras y buscan el sentido, el valor y la creatividad.

La Psicología humanista considera, por tanto, que:

  • El ser humano es un ser global que debe ser considerado como un todo en el que figuran y convergen: sentimientos, pensamientos, conductas, acciones.

  • Las conductas del ser humano son intencionales, y tienen sentido desde la perspectiva material como desde la perspectiva personal de dignidad y libertad.

  • Toda la existencia humana se desarrolla y transcurre en un contexto interpersonal, este contexto interpersonal es necesario e importante en el desarrollo individual pero teniendo en cuenta la individualidad del ser humano en las relaciones sociales.

  • Los seres humanos son seres o personas autónomas, dentro de las relaciones existenciales tienen la capacidad de tomar sus propias decisiones, decisiones que dirigen su desarrollo.

  • La autorrealización es la tendencia inherente a las personas, es lo que produce la individualidad y el crecimiento e indiferenciación personal.

  • La experiencia interior del ser humano es vivenciada como personal y con un significado que es producido por la propia persona, este significado a sus experiencias y vivencias son ejes fundamentales del desarrollo y de las percepciones personales que sobre uno mismo las personas desarrollan.

Abraham Maslow

1908 - 1970. Maslow es conocido como el gran impulsor de la Psicología humanista. Sus propuestas parten de la búsqueda de la "salud mental" apoyada en la autorrealización humana base sobre la cual desarrolla su conocida "pirámide" de la jerarquía de las necesidades humanas.

Pirámide de Maslow

La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, obtuvo una importante notoriedad, no solo en el campo de la psicología sino en el ámbito empresarial del marketing o la publicidad.​ Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados. La idea básica es que solo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores.