Sistémica

Psicología sistémica:

La importancia del grupo.

La psicología sistémica estudia los fenómenos de relación y comunicación en los grupos, analizando las relaciones y los componentes que a partir de ella emergen. Este enfoque se centra pues en el estudio y análisis de los diferentes colectivos en los que un individuo se integra entendidos como sistemas. De esta forma, cada grupo/colectivo donde se relaciona cada persona es un sistema diferente: familiar, laboral, pareja…

Así pues, los diferentes contextos y ámbitos en los que se integran las personas, producirá una serie de hábitos conductuales y proyecciones individuales diferenciadas. Las diferentes formas en como se relaciona cada individuo con su entorno determina su desarrollo y personalidad.

Entre los principios básicos que encontramos en esta teoría cabe destacar la consideración del sistema entendido como un todo. De tal forma que la psicología sistémica pone énfasis en las propiedades del todo, esto es, del sistema relacional del individuo y los diferentes roles que este desarrolla, y que resultan de la interacción de los diferentes elementos del sistema. Así, para este enfoque, lo importante es la relación que surge de la interacción de las personas.

La psicología sistémica parte de una perspectiva circular y multicausal. Esto significa que no se pueden establecer líneas de trabajo e investigación donde se haga hincapié en una única causa, sino que, por el contrario, postula que existen varios factores causales determinantes: cada acción y reacción cambia continuamente la naturaleza del contexto. Por ejemplo, en una familia los miembros reaccionan ante un mismo hecho de diferentes maneras, modificando la situación final, la cual es la combinación de todas las diversas reacciones que puedan darse.

En este sentido, Paul Watzlawick fue pionero en distinguir esta causalidad circular de los acontecimientos para explicar las posibles pautas repetitivas de las interacciones entre las personas. En definitiva, la visión circular de los problemas está marcada por cómo el comportamiento de un individuo influye en las acciones de los demás y por cómo los demás influyen en la conducta del primero.

Paul Watzlawick

P. Watzlawick (1921 - 2007), psicólogo y filósofo de origen austriaco, fue uno de los grandes exponentes de la psicología sistémica al introducir su teoría sobre la comunicación. Dicha teoría parte del axioma de que en las relaciones humanas es imposible no comunicar y cómo se producen estos procesos comunicativos es considerado como un factor clave en el proceso terapéutico.

Según sus principios, cada sistema posee unas reglas que el terapeuta sistémico debe ir conociendo para intervenir sobre ellas si no son adecuadas. La forma en la que nos comuniquemos, según esta corriente, determina el mantenimiento o reducción del problema a tratar.

Video realizado por Lucía González y María del Mar Tinarejo. Promoción 2022