Conductismo

Conductismo

La dirección científica del comportamiento

El conductismo es una corriente de la Psicología que se centra en el estudio del comportamiento para tratar de establecer las leyes y pautas que rigen las respuestas que ofrecen los organismos ante un estímulo determinado. En su origen, el conductismo se centra en la conducta observable, es decir, prioriza las relación estímulo respuesta por encima de los procesos psíquicos internos. Esto opone el conductismo a planteamientos previos como los estructuralistas. De hecho, desde la perspectiva conductista aquello que solemos entender como "mente" o "vida mental" es tan solo una abstracción de lo que realmente debería estudiar la psicología: los vínculos entre estímulos y respuesta en contextos determinados.

Los conductistas tienden a concebir a los seres vivos como “tabulas rasas” cuya conducta está determinada por los refuerzos y castigos que reciban más que por predisposiciones internas. El comportamiento, por tanto, no depende principalmente de fenómenos internos, como los instintos o los pensamientos (que no dejan de ser, por otra parte, conductas encubiertas) sino más bien del entorno, y no podemos separar ni la conducta ni el aprendizaje del contexto en que tienen lugar.

De hecho, aquellos procesos que ocurren en el sistema nervioso y que para muchos otros psicólogos son la causa de cómo actuamos, para los conductistas no son más que otro tipo de reacciones generadas a través de nuestra interacción con el entorno.

Dentro del conductismo podemos distinguir dos grandes etapas o teorías. El conductismo o teoría del condicionamiento clásico de Pávlov y el condicionamiento operante de Watson y Skinner.

Iván Pávlov

1826-1890 Aunque comenzó estudios de Teología, acabó doctorándose en medicina y química especializándose en fisiología centrando sus trabajos de investigación en el aparato digestivo. Sus estudios de la digestión en animales, perros en este caso, le llevaron, tras observar los cambios en la respuesta fisiológica de los animales al asociar la comida a un sonido, a formular la ley del reflejo condicionado.

Con sus estudios se dio inicio a las investigaciones sobre aprendizaje a través de la asociación estímulo respuesta y a la escuela psicológica que hoy conocemos como conductismo.

B. F. Skinner

Padre junto a J. B. Watson de las modernas teorías del aprendizaje, Skinner desarrolló el tipo de condicionamiento basado en refuerzos positivos y negativos que hoy conocemos como "condicionamiento operante". Sus estudios con animales y la posterior aplicación de los resultados al comportamiento humano hicieron que su teoría no aceptara eventos privados como el pensamiento, la percepción, o emociones no observables en los esquemas básicos de comportamiento. En definitiva, Skinner defendía que el comportamiento de un organismo es modificable en base a las consecuencias que obtiene de su respuesta a un estímulo.

Video realizado por Ángela Martín, Ana Ortega y Lorena Robles. Promoción 2022