Percepción

Llamamos percibir a la forma en la que el cerebro interpreta las sensaciones que recibe a través de los sentidos para formar una impresión mental de la realidad física de su entorno. También denominado como el proceso constructivo por el que organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas y las dotamos de sentido. En otras palabras, percibir es dotar de sentido las señales físico-químicas que los órganos sensoriales captan y trasladan a nuestro cerebro. Es pues un proceso mental que organiza y dota de sentido y coherencia a la información sensible.

Así pues, la percepción del entorno puede verse influenciada por diferentes aspectos y variar sutilmente de unos individuos a otros en base a elementos como la edad, la motivación, el entorno cultural, los conocimientos previos, las expectativas, las creencias, etc.

Dentro de las percepciones podemos diferenciar dos grandes grupos en base al grado de conciencia que los datos sensoriales alcanzan en la mente del individuo. Hablamos pues de una percepción consciente y una percepción subliminal.

  • La percepción consciente implica que el sujeto recibe la información sensible de forma que su conciencia capta y selecciona dicha información de manera voluntaria. Dentro de este tipo de percepción encontramos:

          • Intermodal: es la percepción unitaria o unificada de objetos o eventos a partir de estímulos simultáneos disponibles a través de más de un canal sensorial. Es decir, que el individuo es capaz de establecer una relación entre dos tipos de información, por ejemplo, reconociendo el vínculo entre una voz y la imagen de la persona que habla como un único acontecimiento.

          • Transmodal: es la manera en la que el cerebro interpreta la información amodal, es decir, que no es específica de un solo canal sensorial, sino que puede ser recibida de forma redundante por varios canales. Por ejemplo, el ritmo de unas manos dando palmas puede ser percibido a la vez de manera visual y auditiva.

  • La percepción subliminal puede definirse como un proceso de extracción y análisis de información de estímulos de los que el sujeto no es consciente. La intensidad o tiempo de exposición mínimo necesario para la detección de la presencia de un estímulo, se conoce como el umbral de la conciencia.

En cualquier caso, y dado que la percepción implica una imagen mental, construida por el sujeto, del mundo percibido, los estudios sobre la percepción parten del hecho de que este mundo percibido no es una copia literal del mundo entorno sino que el sujeto selecciona y organiza dicha información. Partiendo de esta base la escuela que desarrollará en las primeras décadas del siglo XX los estudios sobre la percepción y sus leyes es la conocida como Escuela de la Gestalt.