Psicoanálisis

El Psicoanálisis

La búsqueda del inconsciente

El Psicoanálisis es una escuela psicológica y filosófica surgida a finales del siglo XIX de la mano de S. Freud el cual parte de la base de que los síntomas histéricos y neuróticos tenían como causa hechos traumáticos reprimidos en el inconsciente por ser moralmente inaceptables para el yo del sujeto. Freud pensaba que nuestros pensamientos y acciones están influidos por factores originados fuera de la conciencia y que derivan directamente de nuestro subconsciente. Por lo tanto, la psicología se debía centrar en estudiar estos impulsos inconscientes para poder entender a una persona.

Esta propuesta parte del hecho de dividir la mente en diferentes partes, unas accesibles para el sujeto y otras no. Así, la terapia psicoanalítica tiene por objeto desvelar estos contenidos ocultos para poder hacer frente a los desórdenes de la psiquis; neurosis e histeria fundamentalmente.

Para Freud, estos contenidos de conciencia reprimidos a los que no tenemos acceso y que producen los desajustes psicológico tienen, en su mayoría, un origen y trasfondo sexual. Así, dentro del Psicoanálisis la teoría de la sexualidad cobra una importancia fundamental y forma parte central, junto a las divisiones de la psiquis (las conocidas como tópicas freudianas), de la teoría freudiana.

La terapia freudiana parte del hecho de que debemos vencer las "resistencias" que la mente consciente del sujeto ofrece para acceder a dichos contenidos censurados e inconscientes. Así, la hipnosis, el estudio y análisis de los sueños o el arte se convierten en parte central de la terapia psicoanalista.

El desarrollo posterior a Freud de la teoría psicoanalítica dará lugar a múltiples escuelas entre las que cabe destacar la visión social del mismo aportada por C. G. Jung.

Sigmund Freud

Nacido en 1856, tras una serie de avatares económicos de su familia centró su residencia en Viena donde realizo estudios de medicina.

Tras su especialización en neuropatología y una breve estancia en el hospital de Viena, en 1895 comienza a esbozar sus ideas sobre el Psicoanálisis tras la publicación de sus estudios sobre la histeria.

Tras desarrollar su teoría, rompe los lazos que le unían con Jung al discrepar sobre la base sexual de las enfermedades mentales. Tras la llegada de Hitler al poder, el hecho de ser judío y de que su teoría es censurada por el régimen nazi hacen que Freud asiente su residencia en Estados Unidos, donde se había trasladado en 1909. Muere en Londres aquejado de un cáncer de mandíbula en 1939.

Carl Gustav Jung

Nace en Suiza en 1875 y, junto con Freud, es uno de los impulsores del Psicoanálisis. No obstante, dado el carácter no grato de Freud en los círculos universitarios de la época Jung acabaría distanciándose de Freud.

Para Jung Freud centra su teoría excesivamente en un componente sexual. Así, Jung se centra en la conexión funcional entre la estructura de la psique y sus productos, es decir, sus manifestaciones culturales incorporando en su metodología nociones procedentes de la antropología, el arte, la mitología, la religión o la filosofía... Jung consideró que los elementos culturales arquetípicos, nombrados como inconsciente colectivo, sustentaban y rodeaban la mente inconsciente, distinguiéndolo del inconsciente personal del psicoanálisis freudiano

Video realizado por Isabel Fernández y Paula Romero. Promoción 2022