Cognitivismo

Cognitivismo:

A vueltas con el conocimiento

De forma general, conocemos por Cognitivismo o Psicología cognitiva la escuela de pensamiento que se encarga del estudio de la cognición, es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Su objeto de estudio abarca todos los mecanismos que están implicados en los procesos de conocimiento. Estos mecanismos o facultades abarcan desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y el razonamiento lógico. La psicología cognitiva persigue comprender el fenómeno mental del conocimiento en toda su complejidad. En primer lugar se centra en estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven pero además aborda las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ella. Esto es, la cognición tiene como resultado la acción. De esta manera entiende la acción como un proceso relacionado con la comprensión del mundo, intencional y dirigido y no como una simple respuesta aprendida.

El Cognitivismo surge como corriente psicológica durante las décadas de los 50 y 60 como reacción al conductismo. La principal discrepancia con este es el planteamiento sobre la mente humana. Para el conductismo lo único importante y accesible a la hora de la investigación son las respuestas que el individuo ofrece a un estímulo, todos los procesos mentales pertenecen a un marco de imposible estudio objetivo. Esta tesis es lo que la psicología conductista denominó la cuestión de la caja negra y a la que la psicología cognitivista se opone.

Así pues, el cognitivismo trata de explicar por qué las personas percibimos el mundo de forma diferente partiendo de la misma realidad. Desde esta perspectiva el conocimiento es funcional ya que cuando un sujeto se encuentra ante una situación que ya ha procesado en su mente (es decir, que ya conoce), puede anticiparse con mayor facilidad a lo que puede suceder en el futuro próximo. Los conocimientos hacen que las personas puedan desarrollar sus metas y planes, reduciendo la posibilidad de experimentar situaciones negativas. La conducta de los eres humanos se ajusta a lo cognitivo y a las expectativas de los conocido. Los psicólogos cognitivistas, por lo tanto, resaltan que, según la forma en que la persona procesa la información y entiende el mundo que lo rodea, desarrolla un determinado tipo de conducta.

Jean Piaget

Encontramos en la figura de Piaget a uno de los investigadores más destacados y renombrados de la psicología cognitivista. Sus estudios sobre el desarrollo de la inteligencia humana y el aprendizaje siguen siendo aun hoy día un referente en psicología evolutiva y del aprendizaje

Piaget mantiene que los seres humanos, desde niños, construimos una comprensión del mundo que nos rodea. Los niños experimentan discrepancias entre lo que saben y lo que descubren en su entorno, y luego ajustan sus ideas en consecuencia.​ Además, Piaget defendía que el desarrollo cognitivo está en el centro del organismo humano y que el lenguaje depende del conocimiento y la comprensión adquiridos a través del desarrollo cognitivo y no al revés.

Así, podemos destacar entre las aportaciones de Piaget su teoría del desarrollo cognitivo dividido en cuatro etapas:

1. Etapa sensorio - motora: Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples (hacia los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y animales cercanos.

2. Etapa preoperacional: La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre los dos y los siete años. Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto.

3. Etapa de las operaciones concretas: Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas.

4. Etapa de las operaciones formales: La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida adulta. Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento hipotético deductivo.

Video realizado por Ana Isabel González y Luna Fernández. Promoción 2022