Tipos de neuronas

Dentro del Sistema Nervioso encontramos diferentes tipos de neuronas que podemos clasificar atendiendo a los siguientes criterios:

Según su morfología.

Unipolares

Son el tipo de neurona más común en los invertebrados. Poseen una sola prolongación de doble sentido que sale del soma, y que actúa a la vez como dendrita y como axón (entrada y salida). La única prolongación que sale del soma se puede ramificar haciendo una de las ramas la función de axón, y funcionando las otras como estructuras dendríticas de recepción. No tienen pues dendritas que salgan del soma. Suelen ser neuronas sensoriales


Pseudounipolares

Estas neuronas tienen una estructura similar a las neuronas unipolares porque cada una de ellas tiene un axón, pero no dendritas verdaderas. Sin embargo, las neuronas pseudounipolares son en realidad variantes de las neuronas bipolares. La razón de esto es que el axón único unido al cuerpo de la célula procede a dos «polos» o direcciones opuestos: uno hacia el músculo, las articulaciones y la piel, y el otro hacia la médula espinal. Las neuronas pseudounipolares son responsables del sentido del tacto, el dolor y la presión.

Bipolares

Este tipo de neuronas posee dos extensiones citoplasmáticas que salen del soma. Una actúa como dendrita (entrada) y otra actúa como axón (salida). Estas neuronas bipolares se encuentran generalmente en los órganos sensoriales, como los ojos, la nariz y las orejas.

A veces, es difícil saber cuál de las prolongaciones es el axón y cuál las dendritas. Sin embargo, desde un punto de vista funcional, estas dendritas están especializadas en recibir información de otras neuronas, y el axón a conducir esta información en forma de impulsos nerviosos hasta los botones terminales.

Multipolares

Son las que más abundan en nuestro sistema nervioso central. Cada una de ellas posee un cuerpo celular, un axón largo y dendritas cortas. El número de prolongaciones de entrada (dendritas) es muy elevado teniendo una sola prolongación de salida (axón). Se encuentran en el el cerebro o la médula espinal.

Según la longitud del axón, las podemos dividir en multipolares, tipo Golgi I y tipo Golgi II.


Tipo Golgi I: son neuronas multipolares de axón largo. Entre ellas encontramos las células piramidales de la corteza cerebral y las células de Purkinje del cerebelo.


Tipo Golgi II: son neuronas multipolares de axón corto y, por tanto, establecen contactos con neuronas cercanas.



Según su función.

Sensoriales

Recogen la información de los diferentes órganos sensoriales, como los ojos, la nariz, los oídos... y envían la información recogida al Sistema Nervioso Central.

Motoras

Transmiten señales desde el Sistema Nervioso Central a los músculos esqueléticos para iniciar la acción o respuesta a los estímulos o a los músculos lisos para el mantenimiento de las constantes vitales. Generalmente son neuronas multipolares Golgi I.

Interneuronas

Este tipo de neuronas, también conocidas como neuronas integradoras o de asociación, conectan con otras neuronas pero nunca con receptores sensoriales o fibras musculares. Es el tipo de neuronas más abundante. Los axones largos de las interneuronas conectan regiones distantes del cerebro. Los axones más cortos de las interneuronas locales forman circuitos más pequeños entre las células vecinas. Se encargan de realizar funciones complejas y actúan en los actos reflejos.

Según la transmisión del impulso nervioso

Presináptica

Esta neurona se encarga de liberar el neurotransmisor al espacio sináptico para su recepción por parte de la neurona postsináptica.

Postsináptica

Es la neurona que se encarga de recibir el neurotransmisor liberado por la neurona presináptica.

Según la dirección del impulso nervioso

Aferentes

Este tipo de neuronas son las neuronas sensoriales. Reciben este nombre porque transportan el impulso nervioso desde los receptores u órganos sensoriales hacia el sistema nervioso central.

Eferentes

Éstas son las neuronas motoras. Se llaman neuronas eferentes porque transportan los impulsos nerviosos fuera del sistema nervioso central hacia órganos o tejidos que ejecutan las acciones o respuestas como los músculos o las glándulas.

Según el tipo de sinapsis

Según el tipo de sinapsis podemos encontrar dos tipos fundamentales: las neuronas excitatorias y las inhibitorias aunque encontramos un tercer tipo que se encarga de modular la respuesta de la célula. Alrededor del 80 por ciento de las neuronas son excitatorias, no obstante, no hemos de olvidar que la mayoría de las neuronas tienen miles de sinapsis sobre su membrana, y cientos de ellas están activas simultáneamente. El que una sinapsis sea excitatoria o inhibitoria depende fundamentalmente del tipo de receptor y neurotransmisor que intervenga en la sinapsis.

Excitatorias

Son aquellas en que el resultado de las sinapsis provoca un incremento de la posibilidad de producir un potencial de acción que redundará en la transmisión de un impulso nervioso a otra neurona o a un órgano o tejido.

Inhibitorias

Son aquellas en las que el resultado de estas sinapsis que reduce la posibilidad de producir un potencial de acción que permita al estímulo nervioso activar otras regiones, neuronas, órganos o tejidos.

Moduladoras

Algunos neurotransmisores pueden desempeñar un papel en la transmisión sináptica diferente al excitatorio e inhibitorio, pues no generan una señal transmisora sino que la regulan. Estos neurotransmisores se conocen como neuromoduladores y su función consiste en modular la respuesta de la célula a un neurotransmisor principal.

Según el neurotransmisor

Dependiendo del neurotransmisor que liberen las neuronas, podemos clasificarlas en los siguientes tipos.

Neuronas Serotoninérgicas.

Este tipo de neuronas liberan el neurotransmisor llamado Serotonina que está relacionado con el estado de ánimo.

Neuronas Dopaminérgicas.

Estas neuronas liberan Dopamina el cual está relacionado con las conductas adictivas.

Neuronas GABAérgicas.

Esta neurona libera GABA, que se encarga de disminuir la actividad nerviosa en el cerebro, lo cual ocasiona una sensación de calma y relajación.

Neuronas Glutaminérgicas.

Liberan Glutamato. El principal neurotransmisor excitatorio.

Neuronas Colinérgicas.

Liberan Acetilcolina que desempeña una función primordial en la memoria a corto plazo y en el aprendizaje.

Neuronas Noradrenérgicas.

Estas neuronas se encargan deliberar Noradrenalina, que es una hormona que aumenta la presión arterial y el ritmo cardíaco y que actúa como neurotransmisor.

Neuronas Vasopresinérgicas.

Estas neuronas liberan Vasopresina, hormona del lóbulo posterior de la hipófisis, que aumenta la tonicidad de los vasos y disminuye el volumen de la orina.

Neuronas Oxitocinérgicas.

Liberan Oxitocina, otro neuroquímico secretado por la hipófisis que tiene la propiedad de provocar contracciones uterinas y estimular la subida de la leche en embarazadas.