Neurotransmisores

Un neurotransmisor es una biomolécula que transmite información de una neurona a otra neurona consecutiva a través de la sinapsis. Dado que la información a través de la neurona se transmite mediante procesos eléctricos, los neurotransmisores realizan la función de transmitir dicha información mediante procesos químicos a la neurona postsináptica, por ello, sin los neurotransmisores, no habría conexión química entre neuronas ni flujo de información en las redes neuronales.

El neurotransmisor se libera por las vesículas sinápticas en la extremidad de la neurona presináptica. Esto ocurre durante la propagación del impulso nervioso. Después, atraviesa el espacio sináptico y actúa cambiando el potencial de acción en la neurona siguiente (neurona postsináptica), fijándose en puntos precisos de su membrana plasmática.

Tipos de neurotransmisores

Existen distintos neurotransmisores, cada uno de ellos con distintas funciones. Se pueden clasificar en base a las sustancias que los componen, su función, etc. Vamos a ver aquí los principales neurotransmisores y sus funciones.

Serotonina

La serotonina se produce en el cerebro y en los intestinos. Se considera que esta sustancia química tiene influencia en una gran variedad de funciones corporales y psicológicas, debido a que se puede encontrar ampliamente en todo el cuerpo.

Su función principal es la de transmitir señales entre los nervios y a la vez funciona como un neurotransmisor. Es considerada por algunos investigadores como la sustancia química responsable de mantener en equilibrio nuestro estado de ánimo. Es por ello que asociamos los síntomas depresivos al déficit de esta sustancia.

Entre las funciones que realiza la serotonina podemos destacar la regulación de la función y los movimientos intestinales (además de incrementar el tránsito intestinal cuando se ingiere algo tóxico para eliminar la sustancia del cuerpo), la reducción del apetito cuando comemos, la intervención en los estados de ánimo, la participación en la formación de coágulos sanguíneos y la implicación en la densidad ósea. Trastornos como la ansiedad o la depresión son producidas por un déficit de serotonina en una parte de cerebro determinada cuya función es gestionar respuestas como la ansiedad, la agresividad o la depresión.

Dopamina

La dopamina es un neurotransmisor del sistema nervioso central del cuerpo humano. Es producida en diferentes áreas del encéfalo, principalmente en el mesencéfalo y el hipotálamo.

Entre sus diferentes funciones podemos destacar:

  • Movimiento: La sección del cerebro formada por los ganglios básicos regulan el movimiento. A su vez estos ganglios necesitan una determinada cantidad de dopamina para funcionar con eficacia. El déficit de dopamina provoca la ralentización y la descoordinación de los movimientos. Por el contrario, el exceso de dopamina obliga al cuerpo a realizar movimientos innecesarios, tales como los tipos repetitivos.

  • El comportamiento y el placer: La dopamina media el placer en el cerebro. Se segrega en situaciones agradables, lo que impulsa al cuerpo a buscarlas. La comida, el sexo, y varias drogas son también estimulantes de la secreción de la dopamina en el cerebro.

  • La adicción: Algunas drogas como la cocaína y las anfetaminas dificultan la re-absorción de la dopamina, produciendo el aumento de la presencia de esta sustancia y el incremento del placer y de la adicción.

  • Memoria: Los niveles de Dopamina en la corteza prefrontal del cerebro regula la capacidad de la memoria a corto plazo, si estos disminuyen o aumentan la memoria empeorará.

  • Atención: La dopamina contribuye a la atención y la concentración. Se cree que el déficit de dopamina en la corteza prefrontal, puede influir en Trastorno de Déficit de Atención.

  • Producción de prolactina: La dopamina es un inhibidor neuroendocrino principal de secreción de la prolactina desde la glándula pituitaria anterior. Esto actúa en las células que producen prolactina. Estas células pueden producir prolactina en ausencia de dopamina.

  • Psicosis: Los altos niveles de dopamina en el cuerpo, puede estar relacionado con la psicosis y la esquizofrenia, por eso los antipsicóticos actúan inhibiendo la dopamina en el cuerpo.

  • Dolor: La dopamina interfiere en el procesamiento del dolor a varios niveles del sistema nervioso. El déficit de este neurotransmisor puede ser relacionado con la enfermedad del Parkinson.

Endorfinas

Las endorfinas son neuropéptidos opioides endógenos, esto es, son unas cadenas de proteínas cuya función básica está relacionada con calmar el dolor o sentir placer. Esta sustancia tiene un cierto parecido de composición química y actuación a los derivados del opio (por ejemplo: la heroína y la morfina).

La falta de endorfinas o un bajo nivel de ellas pueden estar implicadas en enfermedades, como la depresión, haciendo complicado superar situaciones aversivas y traumáticas. Además, facilita la caída y/o recaída en la adicción de sustancias que puedan simular su efecto.

Adrenalina

La Adrenalina produce efectos tanto en la mente como en el cuerpo. Su nombre proviene del latín y significa ''junto al riñón”. Se produce en la médula de la glándula suprarrenal, justo encima de los riñones, de ahí su nombre.

En condiciones normales el cuerpo no libera adrenalina, sino que el cerebro necesita un estímulo excitatorio, esto quiere decir que sólo la liberamos cuando percibimos una situación que requiera una reacción rápida y eficaz. Cuando segregamos adrenalina, esta provoca en el cuerpo la dilatación de las pupilas, para que así seamos más conscientes de lo que pasa a nuestro alrededor, sube la presión sanguínea, se dilatan los músculos, aumenta el ritmo cardíaco y de la respiración para rendir más físicamente, y frena el movimiento de los intestinos.

Pero... cuando hay un exceso de adrenalina las consecuencias pueden ser muy graves, por ejemplo la gente demasiado emotiva tiende a tener accidentes cardiovasculares, aumenta la obesidad, puede afectar también al sistema nervioso con insomnio, agotamiento…

Noradrenalina

La Noradrenalina afecta a varias regiones del cerebro y principalmente al corazón. Es un neurotransmisor liberado por el sistema nervioso simpático en respuesta al estrés; su estructura y función es similar a la adrenalina. Normalmente se libera cuando se activan una serie de cambios fisiológicos por un acontecimiento estresante, enviando más energía a los músculos para ayudar a prepararse para luchar o huir del peligro.

Cuando segregamos Noradrenalina, esta provoca un incremento de la frecuencia cardíaca, dilata o contrae las pupilas, eleva la glucosa en sangre, y aumenta el flujo sanguíneo y el suministro de oxígeno para favorecer una rápida reacción, todo ello juega un papel esencial en la reacción de lucha o huida. Además nos prepara para actuar, influye en el estado de alerta y en la regulación del ciclo del sueño y la conducta sexual.

¿Qué sucede cuando hay un exceso de noradrenalina? Las consecuencias pueden ser graves, como un aumento del ritmo cardiaco, dolores en el pecho , náuseas , mareos, dolores de cabeza y la presión arterial alta, el miedo, la ansiedad alta y ataques de pánico.

Un nivel bajo de noradrenalina tiene consecuencias mas severas, por ejemplo menor activación fisiológica, atención difusa o dificultades de atención, disminución del ritmo cardíaco y de la motivación...

Glutamato

El glutamato es uno de los neurotransmisores más estudiados del sistema nervioso, está presente en la mayor parte de las sinapsis excitatorias del Sistema Nervioso Central (SNC). Es el principal mediador de la información sensorial, motora, cognitiva, emocional e interviene en la formación de memorias y en su recuperación, estando presente en el 80-90% de sinapsis del cerebro. Interviene activamente también en los procesos de aprendizaje .

GABA

El GABA (Ácido gamma-aminobutírico) es el neurotransmisor inhibidor por excelencia del S.N.C, aunque también posee funciones excitadoras. Esta sustancia se descubre alrededor de 1950, en el tejido de la patata y en parte de nuestro sistema nervioso central. Los investigadores Roberts y Frankel observaron que el GABA se sintetizaba a partir del glutamato (neurotransmisor). El GABA es de los pocos neurotransmisores que actúa tanto como inhibidor como excitador.

Este neurotransmisor tiene tres tipos de receptores, a diferencia por ejemplo, de la serotonina que tiene sólo uno, o la dopamina que posee cinco. Cuando el GABA es recibido por ejemplo por el receptor GABA-A se abren unos canales de cloro, provocando una respuesta inhibitoria. Sus efectos se manifiestan en procesos y situaciones tales como: la fijación de los recuerdos, ataques de ansiedad. En ocasiones también regula la presión arterial.

El GABA actualmente está bajo estudio, su relación en los diferentes trastornos del organismo está por ver, como curiosidad se teoriza una relación con la esquizofrenia.

Acetilcolina

La acetilcolina es el primer neurotransmisor conocido, descubierto en 1914. Se encuentra a lo largo de nuestro encéfalo y sistema nervioso autónomo. Químicamente es una molécula que necesitamos para transmitir el impulso nervioso al sistema nervioso central.

Es el principal neurotransmisor del sistema colinérgico, el cual se encarga de su fabricación y eliminación. Tiene un tiempo de vida corto en nuestro cuerpo y reacciona frente a dos tipos de receptores colinérgicos, los cuales son:

- Muscarínico; activado por la muscarina. Tiene funciones excitatorias e inhibitorias.

- Nicotínico; activado por la nicotina. Se encuentra en las conexiones entre nuestras neuronas y músculos y ayuda a la concentración.

Entre sus principales funciones cabe destacar:

  • El control motor: es el movimiento voluntario de nuestros músculos. Es una función de tipo excitatoria. Un exceso de acetilcolina ligado a una falta de dopamina, puede aumentar la probabilidad de padecer Parkinson.

  • Hace que nuestro organismo se prepare para la respuesta ante diferentes estímulos o se desactive una vez desaparecido. En el sistema nervioso autónomo, la acetilcolina produce un efecto inhibitorio. Por ejemplo, nos disminuye la frecuencia cardíaca.

  • Participa en la estructura del sueño paradójico o REM.

  • Produce y gestiona hormonas.

  • Provoca que la corteza cerebral se mantenga activa, y nos permite el aprendizaje.

  • Interviene en la gestión del hipocampo a la hora de formar nuestra memoria y recuerdos. Un déficit de acetilcolina puede provocarnos Alzheimer.

  • Colabora en la percepción del dolor.