El efecto Mandela

Efecto Mandela: cuando muchas personas comparten un recuerdo falso

Este fenómeno se da cuando muchas personas recuerdan con mucha seguridad algo que nunca ocurrió.

Nelson Mandela falleció el cinco de diciembre del 2013 debido a los efectos de una infección respiratoria. El deceso del primer presidente de color de Sudáfrica y uno de los principales iconos de la lucha contra el apartheid se produjo en su casa después de un prolongado período de agonía a los noventa y cinco años de edad, siendo recogido por la mayoría de principales medios de comunicación.

Sin embargo existe una gran cantidad de personas que se sorprendieron de este hecho, afirmando que recuerdan que el expresidente sudafricano falleció en prisión e incluso declarando rememorar escenas de su funeral. No se trata de un caso aislado, sino que en otras ocasiones se ha comunicado un fenómeno semejante en el que algunas personas recuerdan cosas que en principio no han sucedido. Si bien existen numerosos casos anteriores al deceso del mandatario sudafricano, dicho fenómeno se ha denominado efecto Mandela.

El efecto Mandela

El efecto Mandela fue llamado así por Fiona Broome, investigadora y apasionada de lo paranormal, que recibiría con gran sorpresa la noticia de la muerte de Nelson Mandela. El motivo de la sorpresa es que Broome recordaba vívidamente su fallecimiento y las consecuencias de éste, así como su funeral, muchos años antes del deceso real. Y no solo ella, sino que otras personas decían recordar lo mismo. Posteriormente el debate se trasladaría a Internet, donde numerosas personas compartirían experiencias semejantes.

Así pues, con efecto Mandela se hace referencia a aquellas situaciones en que múltiples personas parecen recordar, de una manera semejante o incluso idéntica entre sí, fenómenos que no se han producido o que no coinciden con los datos históricos reales. Para estas personas su recuerdo es real y verídico, así como también lo es el hecho de que en el presente están recibiendo información que contradice dicho recuerdo y esta aparenta ser verdadera.

Otros ejemplos de este efecto

Los recuerdos respecto al fallecimiento de Nelson Mandela no son los únicos en que ha aparecido el efecto Mandela. Otros fenómenos históricos han provocado el mismo efecto.

Otro caso en que ha aparecido el efecto Mandela puede hallarse durante la masacre en la plaza de Tiananmen ocurrida en China en julio de 1989. El cinco de julio, un ciudadano chino se sitúo delante de una fila de carros de combate, logrando bloquear su paso. Esta escena, que sería fotografiada y grabada y posteriormente emitida en numerosos medios, también causaría sorpresa para muchos de los que vivieron los hechos, que dicen recordar cómo el joven no conseguiría bloquear el paso de los tanques sino que fue arrollado por ellos, causándole la muerte.

La madre Teresa de Calcuta fue beatificada, es decir convertida en santa, durante el año 2016. Este hecho sorprendió a muchos al creer recordar que dicho suceso ocurrió en 1990, siete años antes de su muerte.

Algo semejante ocurrió con Mohamed Alí, que siguió viviendo mucho después de que una gran cantidad de personas diese por sentado que estaba muerto.

De hecho, incluso lejos de sucesos históricos de gran impacto o figuras históricas reales se han ocurrido fenómenos parecidos. En el cine, la música o el teatro pueden encontrarse casos semejantes. Un ejemplo muy común y que puede encontrarse en la mayoría de las personas puede observarse en la película de Star Wars: El Imperio Contraataca. En una de las escenas más famosas y replicadas, Darth Vader indica a Luke Skywalker que es su padre con la conocida frase “Luke, yo soy tu padre”. Sin embargo en la versión original de la cinta podemos observar que el diálogo real es “No, yo soy tu padre”, habiéndose sustituido un texto por otro en el imaginario colectivo.

Intentos de explicación del efecto

El intento por explicar este fenómeno ha provocado un amplio debate, surgiendo varios intentos de explicación a partir de diversas teorías y perspectivas.

Algunas personas se han basado en la teoría de los universos múltiples para intentar explicar el efecto Mandela, proponiendo que el motivo de éste puede hallarse en el solapamiento de las líneas temporales de diferentes realidades alternativas. Así, se juntaría lo ocurrido en esta realidad con lo propio de otra, apareciendo en la memoria de las personas un suceso que en nuestra realidad no habría pasado todavía o que bajo ciertas circunstancias podría haber ocurrido.

La presencia de un efecto Mandela no es indicativo de que la persona mienta respecto a lo que recuerda. Para ésta el recuerdo es muy real, existiendo el recuerdo como tal. Sin embargo, el origen de dicho efecto puede hallarse en la interferencia de otras informaciones o la creación de fragmentos de recuerdo con las que se rellena la memoria de los sucesos.

El motivo de la generación de estos recuerdos puede hallarse en que la memoria es en gran parte constructiva, recordando los principales elementos que formaban parte de una escena para luego reconstruirlos mentalmente cuando necesitamos recuperar el recuerdo. A partir de esto, resulta sencillo que la introducción de nuevos elementos a posteriori o la interferencia otros pensamientos, recuerdos o creencias puedan provocar un falso recuerdo.

Algunos de los fenómenos mentales que pueden explicar el efecto Mandela son los siguientes. Si bien pueden estar presentes como síntomas de diversos problemas médicos o mentales, no es infrecuente que aparezcan en la población no clínica. Dicho de otra forma, no tiene porqué ser indicativo de trastorno mental.

Oscar Castillero Mimenza en Psicología y mente.