Parkinson

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica caracterizada por bradicinesia (movimiento lento), rigidez, temblor y perdida del control muscular, la que, entre otras causas, se encuentra asociada aun déficit de dopamina producida por las neuronas. Esta es un neurotransmisor del sistema nerviosos central del cuerpo humano producida en diferentes áreas del encéfalo, principalmente en el mesencéfalo y el hipotálamo.

La enfermedad del Parkinson se clasifica según el grado de afectación al paciente teniendo en cuenta que afecta de manera diferente dependiendo de las dificultades de una persona para realizar sus actividades. Se organiza asignando una puntuación:

Se conoce comúnmente como enfermedad del Parkinson en referencia a James Parkinson, el doctor que la describió por primera vez en 1817 en su monografía, un ensayo sobre la parálisis agitante. 

PARKISON Y EL CEREBRO

En la enfermedad de Parkinson se degeneran las neuronas de una zona de los ganglios basales (denominada sustancia negra). Las células nerviosas en la sustancia negra envían fibras a los tejidos localizados en ambos lados del cerebro y allí las células liberan neurotransmisores esenciales que ayudan a controlar el movimiento y la coordinación.

Los ganglios basales son agrupaciones de neuronas que se encuentran localizadas en las profundidades del encéfalo. Se incluyen los siguientes:

Estos ayudan a iniciar y suavizar los movimientos musculares intencionados (voluntarios), suprimir los movimiento involuntarios y coordinar cambios en la postura.

Cuando el cerebro origina un impulso para mover un músculo (por ejemplo, para levanar un brazo), el impulso pasa por los ganglios basales. Igual que todas las neuronas, estos ganglios liberan mensajeros químicos (neurotransmisores) que estimulan a la siguiente neurona de la vía de conducción para el envío de un impulso. La dopamina es un neuro transmisor clave em los ganglios basales. Su efecto general es intensificar las señales nerviosas que son enviadas hacia los músculos.

Cuando se degeneran las neuronas de una zona de los ganglios basales, disminuye la producción de dopamina y el número de conexiones entre las neuronas de estos también disminuye. Como consecuencia, los ganglios basales no pueden controlar los movimientos musculares como lo hacen normalmente, lo que provoca temblor, movimientos lentos (bradicinesia), tendencia a moverse menos (hipocinesia), problemas posturales asociados a la marcha y cierta pérdida de coordinación.

PARKINSON Y LA MEMORIA

La enfermedad del Parkinson es un trastorno neurodegenerativo, por lo cual no es sorprendente que la perdida de la memoria sea parte del proceso. Esta perdida esta relacionada con una disminución de acetilcolina, que es un  neurotransmisor importante para la memoria.

La síntesis de acetilcolina tiene lugar en el botón terminal y es metabolizada por la acetilcolinesterasa en el espacio sináptico. Ésta participa en la regulación de los niveles de vigilancia y en el funcionamiento de grandes áreas de asociación.

Variaciones de sus niveles conllevan alteraciones en la conducta, con síndromes característicos como la perdida de memoria y atención. Variaciones en las concentraciones de acetilcolina, bien aumentos como disminuciones, han sido descritas en enfermedades como las del Parkinson y Alzheimer, respectivamente.

La acetilcolina ve aumentada su acción cuando desciende el nivel del neutotransmisor dopamina. El bloqueo de la acción de la acetilcolina resulta eficaz en el control del temblor y la rigidez descrito en la enfermedad de Parkinson.

PERO... ¿SE PUEDE CURAR?

Actualmente existen medicamentos que pueden ayudar a controlar los síntomas, generalmente en forma notable. En algunos casos mas avanzados, se puede aconsejar la cirugía.

Los beneficios obtenidos mediante la cirugía son claros: logra un retroceso de la dolencia equivalente a años de evolución. En concreto, se producen mejoras en el movimiento, así como una disminución en la rigidez y los temblores de los pacientes.

Aunque como hemos visto la enfermedad del Parkinson como tal no tiene cura ya que es  un problema neurodegenerativo donde hay una muerte neuronal irreversible.

Rachel Festus Olivera y Marta Jara Díaz 2023