Hipermnesia

¿QUÉ ES LA HIPERMNESIA?

Aunque pudiera parecer que poseer una gran memoria puede ser fundamental para alcanzar el éxito en la vida, esto no es siempre así. La  hipermnesia es la capacidad de almacenar y recordar todo tipo de datos y se estima que muy pocas personas en el mundo la padecen.

Para una persona con un funcionamiento de la memoria normal, los recuerdos irrelevantes van siendo borrados, mientras que las personas con hipermnesia tienen una incapacidad de olvidar, por lo tanto, es incapaz de priorizar recuerdos importantes de aquellas informaciones innecesarias.

Uno de los primeros casos de hipermnesia estudiados se trata de Solomon Shereshevski, un joven periodista de Moscú en 1920, conocido como “el paciente S”, el cual contaba con una memoria sin límites. Sus habilidades estaban relacionadas con procesos sinestésicos que le permitían convertir lo que veía o escuchaba en imágenes mentales; que además estaban asociadas con sonidos y sabores. 

Por este motivo, dejó el periodismo y decidió ganarse la vida actuando en bares y mostrando sus capacidades, pero no llegó a triunfar. Para realizar estas actuaciones, necesitaba una concentración absoluta que se podía ver interrumpida con una simple tos. Además, como hemos mencionado, su hipermnesia estaba asociada a una fuerte sinestesia, lo cual era muy útil para recordar, pero era un gran problema para desarrollar una vida normal.

Solomon Shereshevsky

INVESTIGACIONES

Numerosos estudios de neuroanatomía indican que existen distintos cambios entre un cerebro normal y un cerebro con hipermnesia. Un estudio en 2012 se buscaron alteraciones morfológicas en diferentes áreas cerebrales:

En la investigación se encontraron diferencias en la estructura de la región temporal inferior y frontal del encéfalo presentan una conexión más fuerte, con una densidad más elevada de sustancia blanca, que en la mayoría de la población. Estas son fundamentales para el proceso del aprendizaje y la memoria. También encontramos cambios en la ínsula anterior, la cual está más relacionada al olfato, gusto, sistema nervioso autónomo y función límbica y en el giro parahipocampal. Es decir, en el hipocampo, cuya función principal es la consolidación de la memoria y el aprendizaje. También se encontraron diferencias en el surco parietal inferior y en áreas inferiores del lóbulo parietal, la cual integra la información sensorial y la percepción espacial, también se encarga de procesar el lenguaje.

Por otra parte, investigaciones recientes sugieren que existe un incremento en el tamaño de la amígdala, principalmente en el hemisferio derecho y el aumento de la conectividad con el hipocampo. Esto está relacionado con las características hipermnésicas.

Noelia Ortiz Segura y Laura Isabel Seco Alonso.