- CASCAJERO (1994) = J. Cascajero, “Avidez sexual de la mujer en la fábula greco-latina”, en ALVAR-BLÁNQUEZ-WAGNER (1994), pp. 91-98.
- GARCÍA (E-2009) = Id., “Pervivencia de la tradición proverbial grecolatina", Proverbium, 26 (2009) 119-150.
Repasa (en pp. 135-136) el proverbio ἄριστα χωλὸς οἰφεῖ.
La idea proverbial de que el vino y la comida estimulan el deseo erótico está presente en griego y latín desde el siglo V a. C. (Eurípides). En nuestra tradición cultural, la idea va ligada sobre todo al proverbio latino sine Cerere et Baccho friget Venus, popularizado a partir del Eunuco de Terencio. En su contexto original, el verso significa que vino y comida son poderosos afrodisíacos, y ese significado se mantiene también en sus usos modernos. En los textos de autores cristianos antiguos, los textos de Eurípides y Terencio, proverbiales, se usan también para advertir contra el peligro del vino y los banquetes como estimulantes de la lujuria; está sentido está igualmente bien documentado en la tradición posterior. Sobre todo desde el siglo XIX, el proverbio se emplea en el sentido de que el amor muere si no va acompañado de prosperidad material, un uso que puede tener antecedentes en la Antigüedad.
- JOUANNO (2005) = C. Jouanno, “La Vie d’Ésope: une biographie comique”, REG, 118 (2005) 391.425.
- LEFÈVRE (1997) = E. Lefèvre, “Studien zur Struktur der ‘Milesischen’ Novelle bei Petron und Apuleius”, AAWM, 5 (1997) 4-100.
- RODRÍGUEZ (A-1989) = F. Rodríguez Adrados, “El cuento erótico. De los cínicos al final de la Edad Media”, Argos, 13-14 (1989-90) 185-194.
- RODRIGUEZ (A-1993) = Id., El cuento erótico griego, latino e indio. Estudio y antología, Madrid, 1993.
- RODRÍGUEZ (A-2008) = Id., “La travesía del cuento erótico de Homero a Boccaccio”, EClás, 134 (2008) 35-56.
- SEGA (1986) = G. Sega, “Due milesie: La matrona di Efeso e l’efebo di Pergamo”, MCSN, 4 (1986) 37-81.
- STRAMAGLIA (2000) = Antonio Stramaglia (cur.), Ἔρως. Antiche trame greche d’amore, Bari, 2000.