La interpretación de Aug., C. Faust. XX,6, hace sospechar que el triángulo como símbolo solar entre los maniqueos no debe relacionarse con la doctrina de la Trinidad, sino que era un símbolo sexual, del que existen muchísimos ejemplos entre los pueblos primitivos.
Sobre la explicación platónica (Tim. 91 b-c) del mal de la histeria a partir de la idea de un "útero errante", considerado como un epithymetikòn zôion y originado por el deseo sexual pervertido por la frustración.
Del análisis de documentos del Egipto greco-romano atinentes al derecho matrimonial y el derecho penal (contratos matrimoniales, peticiones a las autoridades) se concluye que el poder del Estado no estaba involucrado en la regulación de la situación de la mujer embarazada y el feto, y que el aborto, en tanto que feticidio, no estaba sujeto a disposiciones legales.
Argumentos a favor de la etimología propuesta por HALLET (1976).
Desarrollo semántico e influencia mutua de los términos mulier y femina, uxor y coniux en el latín literario y popular, desde comienzos de la República hasta su evolución en las distintas lenguas románicas.
Sobre el vocabulario de las relaciones sexuales utilizado en ese pasaje.
La omisión de una palabra con sentido sexual que puede sobreentenderse por el contexto es una forma común de eufemismo.
Examina las alusiones a prácticas sexuales evocadas en ese epigrama.
Las principales características generales del lenguaje femenino en la comedia es que las mujeres son más educadas o amables y también que tienden a usar en nayor medida expresiones que reflejan el afecto o la emoción (vocativos + mi, usos diversos de amo y miser).
A las dos citas de las Catilinarias señaladas tradicionalmente en la obra de Jerónimo hay que añadir Ep. 14, 6, que incorpora Cat. 2, 11. Las palabras tomadas por Jerónimo de Cicerón (intusinclusum es periculum, intus es hostis) constituyen una original expresión del tema, frecuente entre los Padres, de la sexualidad como enemigo interno. Por otro lado, en las palabras auctor aut exaggerator de Ep. 22, 28, 6 puede verse un eco del final de la 4ª Catilinaria.
La expresión adulterium linguae no debe entenderse, como quiere B. Feichtinger (VChr 1991 XLV : 54-77), como la clave para entender el sueño de Jerónimo que lo lleva a renunciar a los clásicos paganos, sino que es un ejemplo más de la técnica literaria del autor, que integra en su obra lugares comunes.
Hieron., Contra vigilantium 11 sugiere que los romanos no acostumbraban a usar ropa interior en la cama.
En este pasaje, el término nutricum, por transferencia de significado, debe entenderse como un sinónimo de mamma.
Contra lo afirmado por ADAMS (B-1982), coitus no puede tener el mismo significado que cunnus. El texto de Jerónimo (Epist. 84, 5, 3) usado como prueba por Adams no garantiza esa interpretación.
Análisis del uso homérico de φίλος, φιλότης y φιλεῖν en relación con los conceptos de ἀρετή y τιμή. Las consecuencias de este uso parecen persistir en la filosofía moral de Aristóteles.
Estudio de la conducta homosexual en el contexto agonístico social y cultural de la Grecia clásica, haciendo hincapié en las personas cuya homosexualidad viene apoyada por la evidencia histórica (Agesilao, Epaminondas, Platón, Alejandro Magno, Hefestión). Discute las tensiones dentro de la familia griega y los aspectos militares y políticos de la homosexualidad, y repasa también las actitudes helenísticas.
Examen del problema del incesto ptolemaico desde varias perspectivas interdisciplinarias. Hay muy pocos indicios que apoyen la afirmación común de que los Ptolomeos sufrieron ampliamente los efectos genéticos nocivos de la consanguineidad. Las diversas teorías avanzadas hasta ahora para explicar el incesto ptolemaico ofrecen a lo sumo una justificación parcial para esta prácticadinástica; la justificación más convincente ha de buscarse en complejas, y tal vez inconscientes, motivaciones simbólicas análogas a las observadas por los antropólogos en otras culturas. Para los Ptolomeos, el incesto era, como la τρυφή por la que fueron tan notorios, una firma de la dinastía que puso de relieve su singularidad y, sobre todo, su poder.
Las ambigüedades relacionadas con la cuestión de si Eneas y Dido se casaron o no son irresolubles. La negación del matrimonio por parte de Eneas (4, 338-339) no se explica y requiere suponer que las actividades de Juno en la cueva fueron infructuosas; la afirmación de que Dido «utilizó la palabra matrimonio para ocultar su caducidad» (171-172) es ambigua y queda difuminada por una referencia al «amor furtivo» sin sustento en el resto de la narración; los pasajes que apoyan la motivación de Dido (18-19 y 551-552) se hacen sospechosos por el lenguaje utilizado, que implica una conducta sexual inapropiada. Ninguna de estas objeciones es clara, todo está abierto a explicaciones alternativas.
En una época de crisis en la que los valores de la familia están en decadencia, Plutarco adopta una posición original y deliberadamente innovadora al considerar el matrimonio como un ideal de vida, y a la mujer como un igual del hombre, yendo en esto mucho más lejos que el estoicismo oficial, para el cual la igualdad de los sexos había sido siempre letra muerta. Interpretación de numerosos textos de los Moralia, especialmente el Erótico y los Coniugalia Praecepta.
Acerca del tratamiento de las figuras de diversas mujeres del entorno familiar de Mitrídates en ambas obras de Plutarco.
Se revisan las diferencias entre la descripción homérica del monstruo y sus representaciones artísticas, según las cuales Escila es una criatura híbrida, mitad mujer y mitad pez, normalmente con una o más cabezas de perro en torno a su cintura. Se puede incluir a Escila en la serie de «mujeres peligrosas» que Odiseo encuentra en el viaje de regreso a su patria y que representan ese tipo de peligro, terrible a la vez que encantador, que puede resultar fatal para el héroe.
En esta obra las genealogías, casi todas matrilineales, se indican mediante una oración de estructura «sujeto + verbo (τέκε, ἔτεκε, γείνατο, γένετο) + nombre de los hijos». Tanto en ella como en Teogonía 963-1018, expresiones formulares como μιχθεῖς ἐν φιλότητι o ὑποδμηθεῖσα denotan la unión sexual de heroínas, dioses y mortales. En el caso de las mujeres mortales, sobre todo en el Catálogo, la unión se alude asimismo mediante la boda (ποιήσατ’ ἄκοιτιν, γῆμε) o el lecho nupcial (λέχος εἰσαναβᾶσα). En la Teogonía, en cambio, las mujeres son descritas con epítetos que aluden a su belleza y se comparan a Afrodita, y la unión sexual se expresa como resultado de la intervención de la diosa (διὰ χρυσῆν Ἀφροδίτην). En una y otra obra no hay grandes diferencias en el aspecto de la dicción formular que expresa la unión amorosa.
Diversos elementos del tipo escultórico del hermafrodita durmiente (la pose, el falo erecto, el paisaje rocoso) permiten relacionarlo con el mito de Agdistis.
El tipo escultórico del hermafrodita, conocido por unas diez réplicas romanas y variantes, puede rastrearse en el arte y la cultura griegas al menos hasta el siglo IV a. C., apareciendo en primer lugaren el Ática. Aunque la fuente original de la divinidad Hermafrodito puede estar en tratados cosmológicos del siglo VI, los seres de género fusionado descritos por los presocráticos y Aristófanes no son paralelos perfectos de las figuras hermafroditas conocidas por las fuentes arqueológicas. Éstas se integran en dos tipos predominantes: el tipo del anasyrómenos, que aparece con un cuerpo de muchacho o bien con un voluptuoso físico femenino, y que estaba conectado con el culto religioso, y el tipo del durmiente, que explotaba la experiencia voyeurista del público de acercarse a unamujer dormida, vunerable , y que puede haber tenido un significado apotropaico.
Las evocaciones de cuevas y manantiales que salpican las historias de Longo y Aquiles Tacio tienen un doble valor metafórico: positivo, por una parte, al mezclar el poder nutricio de la naturaleza yel erotismo; y negativo, por el otro, al combinar la violencia sexual, la transgresión e incluso la muerte.
En Odisea 6, 276 y ss., Nausícaa se refiere a Odiseo, el atractivo forastero recientemente hallado en la playa, como a un marido potencial. El tipo de matrimonio aludido, el que se celebra sin consentimiento paterno como resultado de una búsqueda en que la propia joven encuentra a un esposo adecuado, corresponde a una de las variedades legales de matrimonio practicada entre los pueblos indo-arios: el matrimonio gandharva, o por consentimiento mutuo. El llamado «romance de Nausícaa» pudo ser originariamente un cuento popular cuyo final feliz de un matrimonio entre ambos personajes hubo de ser suprimido por Homero con objeto de que Odiseo pudiera continuar su periplo hasta reencontrarse con su fiel esposa Penélope.
Los personajes de Amarilis y Galatea, aunque estaban ya presentes en los idilios teocriteos, responden en esta égloga a un tratamiento distinto, cuya clave interpretativa se halla en la filosofía epicúrea.
Se analizan el concepto de identidad en Filón de Alejandría, cómo están expresadas en su obra las señales de la identidad judía, en su triple vertiente de mirada hacia el lugar sagrado, raza y lengua, su adscripción al monoteísmo y a la preceptiva rabínica. A continuación se aborda el tema de la construcción de género en este autor: lo femenino en su doble vertiente de mujer y de virgen. Se vinculan judaísmo y «matrilinealidad» con el objetivo de esclarecer qué es una madre judía según Filón.
No parece que Filetas haya sido autor de un poema elegíaco largo, sino más bien de epigramas eróticos que representaban para Propercio, II, 34,31, el ideal de la tenuitas.
Sobre el concepto de amistad espiritual entre hombre y mujer en los elegíacos, especialmente en Tibulo y Propercio.
La Lesbia de Catulo nunca es elogiada por una inteligencia y una cultura que permitan compararla con Safo. Es más probable que, al darle este nombre, Catulo haya querido simplemente llamarla "la mujer de Lesbos", pues las habitantes de esta isla eran famosas por su belleza, a menudo recompensada en competiciones.
En la elegía latina, y especialmente en Propercio, la mujer tiene una personalidad bien marcada, es una criatura que combina la belleza y la dignidad y que despierta un amor profundo, muy superior a la simple aventura galante.
Examen del τόπος de la mujer digna del amor de Júpiter (que remonta sin duda a modelos alejandrinos) en Petronio, con algunas calas en Propercio y Páladas.
Defiende que Propercio II, 2, 5-13 se inspira en Filénide.
La expresión saepe veni es una invitación erótica que tiene en este pasaje el valor de un acusativo. La fórmula corresponde al δεῦρο δή de Aristófanes, Eccl. 952 y ss., aunque con una implicación erótica más nítida.
Observaciones sobre el empleo de defututa (carm. XLI,1) y diffututa (XXIX,13).
Sobre el valor del preverbio en los compuestos de futuere empleados por Catulo.
En Roma y en Italia, bajo la República, un recién nacido o un niño que presentaba una malformación o una anomalía física era un prodigium, que anunciaba desgracias y ponía en duda la paxdeorum. Tras proponer una clasificación de estos prodigios en cinco categorías, el estudio trata de comprender el discurso de los romanos sobre las anomalías físicas y examina el tratamiento y el destino reservados a estos niños. Durante la República se producen notables cambios, especialmente bajo la influencia de los arúspices etruscos.
El contraste entre la experiencia personal del poeta y la experiencia humana en general es lo que da sentido al poema.
Defiende la lectura Nam in praua ista ualet nihil tacere en Catulo VI, 12.
En la línea 8 de este poema, honore es preferible a more, amore o in ore. Esta línea, pues, debe leerse así: quam possem nuptae perdere honore faces.
La prostitución de esclavas de templos concierne principalmente al culto de Afrodita, a la vez porque es la diosa del amor y porque tiene una estrecha relación con la navegación marítima. Estas conclusiones se basan en el testimonio de Safo, fr. 5 y 15 V., y en el estudio de la implantación del culto de Afrodita en las colonias griegas.
La fraseología y los motivos tópicos de este poema revelan plenamente sus valores eróticos, estrechamente relacionados con una dimensión coral que reúne a sus protagonistas y a su público en una experiencia común.
Los epodos 11, 14 et 15 traducen la actitud crítica de Horacio frente a la elegía erótica latina, que recién comienza a constituirse como género. Jugando sutilmente con los temas elegíacos, Horacio ridiculiza los excesos emocionales y literarios de estos poemas.
En Quéreas y Calírroe, Caritón adapta elementos conocidos de la historia para producir una historia alternativa de Siracusa donde los valores eróticos se persiguen con el mismo vigor que los de la historia convencional, desde el momento en que la habitual importancia política y social de esos elementos se ve atenuada o ignorada y esos mismos elementos, a su vez, se convierten en evidencia de las maniobras de Afrodita.
El trabajo analiza las relaciones entre erudición y erotismo en el Fragmentum Petronii de José Marchena, publicado en 1800, y la forma en la que ambos aspectos se articulan en las notas que el autor escribió a modo de tratado de erotología. Al mismo tiempo, hay una reflexión sobre el poder que la literatura falsa ejerce en el entorno; en este caso, al forzar observaciones de carácter filológico sobre un texto que, falso como es, influye en la Filología y en los criterios de la ecdótica.
Breve estudio de la escena, llena de lirismo, en que la sonrisa de los dos amantes se convierte en expresión sublime de su deseo. Los usos del verbo μειδιάω en el poema demuestran la conexión entre la sonrisa y el sujeto del amor y nos trasladan a la poesía homérica, donde Afrodita es φιλομμειδής. Al principio la sonrisa es el espejo de la alegría apasionada de Medea, pero, cuando los dos amantes se miran cada uno en los risueños ojos del otro, nace un deseo mutuo y sin tapujos, indicado mediante la imagen del rocío derretido por el calor del amanacer, un símil homérico con un claro sentido erótico que convierte a Medea en el agua del amor.
En el primero de los fragmentos, perídromos puede indicar el área adyacente a una synoikía, como el lat. ambitus; el personaje femenino puede ser la alcahueta del fr. 148 K.-A. o una de las heteras allí mencionadas. En el segundo fragmento, el verbo lordoû es quizás una referencia a una "danza erótica", interpretada por una hetera. En el tercer fragmento, es probable que no se requiera ninguna intervención conjetural: el oráculo se dirigirá al viejo protagonista y el sujeto de teléei habrá de identificarse con el héroe cuyo santuario se encuentra en la escena.
Notas críticas y exegéticas a una brillante ocurrencia de Aristófanes, que compara heteras jóvenes y hermosas con las aceitunas halmádes, y heteras ya ancianas con las aceitunas denominadasdrypepeîs.
Los verbos derivados de gentilicios y topónimos, generalmente sufijados en -ίζω y -άζω, tienen el sentido general de «imitar a los habitantes de un lugar». Sobre este significado básico adquieren sentidos más específicos: el más frecuente es el de la restricción del significado al campo de la imitación de la lengua; en otros casos, los verbos se refieren a la imitación de alguna particularidad del comportamiento de una colectividad.
Un nuevo análisis del fr. 18 Barigazzi de Favorino de Arlés, atribuido por este editor al perdido De Socrate eiusque arte amatoria, demuestra que es, en cambio, un fragmento de un monólogoretórico (ethopoiía) -el lamento de un joven enamorado o de un eunuco- incluido originalmente en una novela erótica.
En el Cíclope, Sileno interviene en la transformación de Ganimedes, a partir de la imagen de un joven atleta idealizado, en prototipo del catamita pasivo. En este drama satírico, Eurípides desarrolla el grave problema de la relación de las convenciones homosexuales atenienses con la misoginia.
A pesar de la libertad de costumbres, la moral romana condenaba firmemente la obscenidad.
Sobre las diversas aventuras amorosas de Zeus, que provocaron la ira de Hera, haciendo hincapié en sus representaciones artísticas.
Dos líneas de argumentación distintas pero convergentes sugieren que el objeto del enamoramiento de Dafnis en el primer Idilio de Teócrito es Afrodita: 1) El personaje de Dafnis en Teócrito seinspira en el de Adonis y otras figuras afines de la tradición del Cercano Oriente, que sirven como jóvenes consortes, destinados a morir, de una diosa asociada con el erotismo y el amor; 2) Las pruebas del Id. 1 apuntan claramente a la pasión de Dafnis por Afrodita como la causa de su amor-enfermedad.
Si Juliano expulsó a los eunucos de la corte fue debido a su excesivo número, pero no porque los despreciara en conjunto a causa de su condición.
En la oda a Cloe se expresa una versión del deseo masculino tanto de manera indirecta como a través de un discurso racional que busca la autonomía a riesgo de negar el deseo. La postura irónicay distante de Horacio no significa un menor interés en el amor, sino que es una forma particular de expresar el deseo.
La interpretación sexual de Aristófanes, Ranas 1198-1248 a causa de la frase ληκύθιον ἀπώλεσεν, vinculada con αὐτολήκυθοι de Demóstenes LIV,14-17, ha añadido confusión a ambos pasajes.
En Marcial, ingenio y lascivia operan de pleno acuerdo el uno con la otra. En Juvenal confluyen el ingenio y la ira. Juvenal utiliza a Marcial como fuente, pero su ingenio está enojado y nunca es tan travieso aunque básicamente tolerante como el de Marcial.
Examen de las tramas de amor de Menandro según las menciona Plutarco (Moralia 712c) y del modo en que Plauto y Terencio se sirvieron de ellas.
Comparación de los amantes Dafne y Apolo, Píramo y Tisbe, Orfeo y Eurídice, y Pigmalión (Ovidio, Met. 1, 452 ss; 4, 55-166; 10, 1-77; 10, 238-297) con Catulo y Lesbia.
En el P.Berol 6926, Semíramis y Nino se presentan como modelos de conducta femenina y masculina claramente diferentes. El estudio de sus respectivas actitudes (el silencio de Semiramis y la elocuencia de Nino) en pos de su objetivo común, el matrimonio, y la comparación con Caritón y Heliodoro muestran que, aunque el objetivo general de la novela griega es la celebración del amor,las heroínas y los héroes no son iguales en términos de expresión de deseo. La moral social y sexual impone a la heroína una inhibición de los deseos que la hace sufrir. Pero el narrador sustituye al personaje, y la novela se convierte así en el portavoz del deseo femenino que no se puede expresar.
Los diversos alimentos que forman parte integral de la disputa entre el Paflagonio-Cleon y el Salchichero son humorísticos debido a su inherente absurdidad. Casi todas las ofrendas de alimentos, sin embargo, se atribuyen en cierta forma a Atenea y contribuyen así a una perspectiva dramática y política más amplia.
Tras una breve reseña de los estudios médicos sobre Arístides en nuestro siglo, se examina críticamente el enfoque psicoanalítico de los Discursos sagrados en la obra de G. y J. MichenaudDierkens (Les rêves dans les Discours sacrés d'Aelius Aristide IIe siècle ap. J.-C.: Essai d'analyse psychologique, Mons 1972) . Antes que un deseo inconsciente de, y al mismo tiempo temor a, la penetración homosexual, los sueños revelan un fuerte narcisismo que es requisito previo para mantener la integridad de una personalidad frágil y para alejar las amenazas de fragmentación y desintegración.
Etimología y significados más comunes del término νύμφη. Consideraciones sobre el momento biológico, la horquilla temporal y las circunstancias en que una mujer se define como νύμφη mediante el examen de pasajes de los períodos arcaico y clásico.
El término deriva probablemente de *bāss-ium, formado sobre un tema onomatopéyico *băs(s)-.
La actitud de los elegíacos ante la condición femenina es mucho menos revolucionaria de lo que se ha dicho: aunque reclaman la liberación de los sentimientos, no son necesariamente partidariosdel amor libre ni de la licencia conyugal.
El estereotipado concepto masculino del amor (el hombre es el cazador y la mujer, la presa), presente en la mayor parte de la poesía ovidiana, sugiere un cierto desprecio hacia las mujeres. Sin embargo, en algunas ocasiones la actitud del poeta es totalmente diferente, especialmente cuando habla del amor físico, es decir, sexual, o de la infidelidad: a veces admite el derecho de la mujer al placer y a elegir a sus amantes.
En Moicheutria (P. Oxy. 413 verso), el malakós tenía, aparentemente, no el papel de galán de la dueña, sino el de factótum femenino.
Crítica del texto y exégesis de los pasajes del Digesto y el Código de Justiniano relativos al divorcio formal y no formal. El delito de adulterio, lenocinium, y la forma de divorcio según la ley Julia.
Un comentario sistemático pone de relieve la estrecha relación de este poema con la poesía épica; en efecto, la reversión de estructuras y las transferencias semánticas se corresponden con la desviación del tema erótico, que sitúa el poema en el contexto del género spoudaiogeloion . Por lo tanto, podemos considerar que el autor del poema se encuentra a medio camino entre la poesía homérica y la comedia.
Los antiguos griegos usaron varios métodos de anticoncepción, como el coitus interruptus, el coitus reservatus, el coitus obstructus, el coito anal, la aplicación de pomadas en el pene, las drogas, la magia, etc. En el contexto de la planificación familiar, para tener familias pequeñas, no vacilaron en recurrir a la interrupción del embarazo (aborto), el infanticidio o la exposición.
Basándose en las fuentes literarias, se investiga sobre el cubiculum, particularmente en relación con la estructura, mobiliario y decoración ambiental, la contextualización de las actividades que allí se realizan y la relación formal distributiva con el resto de espacios internos y externos de la casa.
Situación jurídica de la captiva adultera definida en Ulpiano, D. 48.5.14(13) 0.7. Características esenciales del delito de adulterium; regulación jurídica de la accusatio adulterii, normas especiales relativas a la accusatio adulterii iure mariti vel patris et iure extranei, que dan una posición favorable al accusator. Caso de la prisionera de guerra casada que durante su cautiverio ha tenido relaciones sexuales con un tercero.
El examen de veinte leyendas del cristianismo temprano que implican la asunción de vestimenta masculina por parte de santas muestra que los orígenes de este motivo han de buscarse en la psicología de los monjes por y para los cuales se escribían esas historias, que proporcionaban una oportunidad psicológica de neutralizar el peligro de la tentación femenina. Los ejemplos más tardíos del motivo adquieren un nuevo significado como expresiones de la psicología de la heroína.
En los enfrentamientos entre Grecia y Roma, las mujeres griegas, como grupo no combatiente, sólo podían verse involucradas en la guerra durante el asedio de las πόλεις. Como víctimas de guerra, y como una de las mejores expresiones de los horrores derivados de ésta, las mujeres fueron utilizadas a menudo como regalo por la victoria, como objetos de placer, y como víctimas de agresión sexual, violación y esclavitud.
Plantea una primera aproximación a una faceta poco estudiada de la figura histórica de Alejandro Magno, como es su sexualidad, centrándose en la tradición sobre la posible homosexualidad del personaje a la luz de las fuentes antiguas.
Análisis de los testimonios griegos antiguos y tardoantiguos relativos a la actividad de las comadronas o parteras en la Grecia clásica. Los sustantivos para indicar esta actividad son numerosos, pero el más frecuente y común es μαῖα.
Estudia el tema de la impotencia en la elegía latina, especialmente en su último representante, Maximiano, y los ecos paródicos de la nenia en Catulo.
Se analiza la opinión que los poetas elegíacos latinos tienen sobre el disfrute del amor en la vejez. Todos consideran poco apta esa edad para ello, y solo ven posible el amor in senectute si se mantiene la relación presente con las respectivas puellae.
En las Heroidas, Ovidio se opone a la ideología de la restauración de los antiqui mores que Augusto trataba de promover, y afirma, junto con una opción poética original, una concepción de la existencia humana centrada en la militia amoris.
El término εἴσπνηλος asociado a ἀΐτης en el idilio de Teócrito XII, 13,14, atestigua una tradición eolia e indica que el ἔρως παιδικός se concibe como un πνεῦμα que sale del amado e imbuye al amante.
La práctica de competir desnudos en los juegos olímpicos tenía la intención de reflejar el control de los atletas sobre mente y cuerpo y reforzaba el sentido griego de superioridad sobre los bárbaros.
La opinión común según la cual el divorcio estaba permitido y era fácil y corriente en la República y bajo el principado, pero mal visto y raro bajo los emperadores cristianos, es una simplificación que ignora las realidades económicas y sociales. De hecho, el divorcio era todavía una práctica corriente entre las familias ricas que tenían medios económicos suficientes para recurrir a él y motivos políticos para hacerlo, pero planteaba problemas graves para las personas, especialmente mujeres, de escasos recursos.
Las ideas de Jerónimo sobre la situación de la mujer no siempre son coherentes. Por un lado, comparte la visión tradicional de la inferioridad natural de la mujer; por otro, reconoce y estima lainteligencia, los conocimientos teológicos y la rectitud moral de las mujeres que constituyen la parte esencial de su entorno. La virginidad, condición indispensable para la vida ascética que Jerónimo ansía por encima de todo, es tan importante para los hombres como para las mujeres.
La sexualidad en la Atenas del s. V a. C. era una construcción social, y estaba organizada para satisfacer las necesidades del ciudadano adulto de sexo masculino, cuyo cuerpo era el punto central de todos los poderes del estado.
Propercio 1, 10, 3 hace una evocación verbal y contextual de Lucrecio 2, 3, donde un observador disfruta viendo los problemas de otro. El intertexto invita a una interpretación escéptica de la alegría de Propercio ante la victoria amorosa de Galo.
Caracterización y valores morales en Menandro y sus relaciones con la filosofía moral griega.
El verdadero nombre del autor de esta colección de cartas atribuidas a Aristéneto debió perderse o ser suprimido deliberadamente en algún momento de la transmisión del texto. Por calidad, el autor merece figurar al menos junto a Alcifrón.
El término πεζός aplicado a una cortesana o prostituta no se refería simplemente a una que realizaba su comercio a pie, sino también a una que ofrecía sus servicios sexuales sin tocar ningún instrumento musical. Esta doble aplicación parece ser resultado de algún juego de palabras.
Una serie de testimonios figurados y literarios, tanto griegos como etruscos, nos llevan a suponer que, al unirse bajo un manto, una colcha o una cama con dosel, la pareja heterosexual quería crearun espacio separado que preservara su intimidad, y que la mujer se iniciaba así progresivamente en la vida sexual.
En Las aves de Aristófanes, la ciudad de Nefelococigia no es un lugar ideal al que escapar, sino un espejo fantástico de la Atenas imperial y de los atenienses, que son enviados a conquistar el mundo por la política erótica y las palabras aladas de sus líderes, como Alcibíades. Aristófanes identifica la fuerza motivadora de la insaciable pleonexia de los atenienses con el Eros, tanto sexual como político. En este sentido, pteros se refiere claramente al falo, sentido que tiene el apoyo de la evidencia arqueológica y literaria. Al llevar la fantasía política a su lógica reductio ad absurdum, Aristófanes ofrece una tragicómica enseñanza a la audiencia.
Se revisa la situación de la mujer, desde la época homérica hasta la aparición de la ciudad-estado, a través de la literatura de la época. Los escritores aristocráticos, incluido Homero, ensalzan a las mujeres e idealizan la relación amorosa y el matrimonio. Por el contrario, una veta misógina se abre camino a través de los escritores de clase media, cuya actitud contradictoria hacia las mujeresrefleja las tensiones sociales que acompañan el desarrollo de la ciudad-estado.
El juego con la tortuga representa un lugar común de la experiencia de la niñez, al que Erina ha dado un significado personal y a la vez poético. El poema expone una declaración de auto-descubrimiento en un contexto de recuerdo de cosas que han pasado.
Cada una de las tres secciones del Proemio (líneas 1-35, 36-79 y 80-115), explora un aspecto del poder de Zeus.
La acusación de misoginia que hace Aristófanes a Eurípides se ha perpetuado a través de los siglos sin comprobar su fundamento. Los textos de Aristófanes son principalmente polémicos y el poeta cómico no duda en distorsionar la realidad. Las obras de Eurípides desmienten los cargos en su contra y muestran al contrario una forma de feminismo cuyo lado subversivo Aristófanes, sin duda, buscaba combatir.
Reseña crítica de FARAONE & MCCLURE (2006).
Examen de Estacio, Silu. 2, 1 como un «frame tale», una forma de ver las expectativas sociales de cómo debe expresarse el dolor y el amor entre un hombre y un muchacho. Melior llora la pérdida de su amado Glaucias, que murió a la edad de doce años, pero su relación es doblemente problemática desde el punto de vista de la moral romana contemporánea, en primer lugar, porque se extiende desde lo paternal a lo erótico, y en segundo lugar porque la condición servil de Glaucias es ambigua. Al aprobar el lamento de Melior por su puer delicatus, el poema ofrece una visión de cómo los romanos entendían la sexualidad, el comportamiento personal y la moralidad pública.
El principio monogámico en relación con el compromiso y el matrimonio se consagra en época de Justiniano. Ya en época clásica la bigamia está prohibida por el ius sacrum y en el Imperio tardío es reconocida como un crimen. El emperador Valentiniano I, para contraer un segundo matrimonio, emite un edicto en el que se permite a cualquiera tener varias esposas "liberorum causaquaerendorum". Teodosio I restaurará con decisión el principio monogámico, valor central en la cultura paleocristiana y en el derecho canónico.
En la historia de Judá y Tamar (Génesis XXXVIII), perviven rastros de las costumbres y leyes que regulaban la prostitución sagrada en Asiria y Babilonia. Se examinan asociaciones con el mito de Adonis.
El título de "Calabacificación" elegido para el pasquín de Séneca sobre la muerte de Claudio se explica porque la calabaza sugiere redondez, precisamente la redondez que se niega a Claudio enApocolocyntosis VIII. Claudio no puede ser un dios estoico "redondo" porque es sine capite, sine praeputio. Caput se utiliza aquí para el pene, y Séneca quiere decir que Claudio no tiene membrumvirile. Al final de la obra, Claudio pasa de mano en mano como un objeto redondo en un juego de pelota.
El importante papel desempeñado por la música y los instrumentos musicales, tanto en los inicios del culto como en sus estadios más avanzados, se ve confirmado por los nombres asociados con el culto: Eumolpo, Dysaules, Baubo, Yambe, Keleos. Podemos suponer que originalmente βαυβώ y ἰάμβη eran tambores en los que se golpeaba el trigo sagrado, mientras que κελεός era la baqueta del tambor. El simbolismo sexual de estos utensilios agrícolas no ofrece duda. La escasa importancia que tenían Keleos y Dysaules subraya el carácter matriarcal del culto en el que sobrevivencreencias pre-indoeuropeas superficialmente helenizadas.
Los antiguos consideraban el útero una entidad independiente dentro del cuerpo de la mujer cuyos procesos de reproducción podían estar influidos por intervención humana y por intervención sobrenatural. La magia uterina, que incorporaba elementos de la medicina popular, la demonología, la teología y la arqueología, era magia simpática, que operaba por el principio de que las cosassimilares se afectan entre sí (similia similibus) debido a su proximidad en el espacio y el tiempo.
En sus Instituciones divinas (6, 23, 8), Lactancio condena la homosexualidad. Esta nueva moral sexual no deriva su origen y sus argumentos de la tradición testamentaria y patrística, sino de la literatura pagana y el derecho romano. En el contexto particular del Imperio temprano, de hecho, se elevan diferentes voces para privilegiar una sexualidad orientada hacia la procreación y al unísono una política imperial de natalidad. La situación de los homosexuales empeora a lo largo de los siglos, hasta el punto de que en el siglo IV esta práctica se convierte en un crimen capital.
Descripción de una serie de escenas-tipo que ofrecen la evolución de la relación amorosa en la poesía erótica (el poeta golpeado por el amor, los juramentos de fidelidad, las noches demasiado cortas, las primeras dudas, el desprecio de la puella por el amante demasiado pobre, el paraklausithyron, etc.).
Jenofonte es considerado a menudo como representante de una concepción ateniense, incluso griega, de la división de los sexos. En realidad no es nada de eso. Aunque a veces valide tópicosbien conocidos en las distinciones de género, Jenofonte no duda en "poner en acción" estas categorías sexuales supuestamente fijadas, como buen utópico que es. El artículo tiene como objetivo explorar las modalidades de esta "puesta en acción", a partir del estudio de una situación recurrente en la obra del autor: la presencia de mujeres frente a hombres armados, que parten para la guerra. Estas escenas de partida tienen lugar en una zona gris, a medio camino entre el espacio privado donde las mujeres están a menudo confinadas y el espacio público viril del combate.