- BALLABRIGA (2010) = Alain Ballabriga, “Exhibitions rituelles”, en M.-H. Garelli (ed.), Corps en jeu, de l’Antiquité à nos jours: actes du colloque international «Corps en jeu», Université de Toulouse II-Le Mirail, 9-11 octobre 2008, Rennes : Pr. Universitaires de Rennes, 2010, pp. 119-124.
- DE CONTENSON (1989) = Henri De Contenson, “Pygmalion et la statue d’ivoire”, en Architecture et poésie dans le monde grec. Hommage à Georges Roux, Lyon : Maison de l’Orient et de la Méditerranée Jean Pouilloux, 1989, pp. 247-254.
- DEFOREST (1993)
- FEHLING (1974) = D. Fehling, “Phallische Demonstration”, en su libro Ethologische Überlegungen auf dem Gebiet der Altertumskunde: Phallische Demonstration, Fernsicht, Steinigung, Múnich, 1974, pp. 7-38. [reproducido en SIEMS (1988), pp. 282-323]
- GARRET-KURKE (1994) = A. Garret & L. Kurke, “Pudenda Asiae Minoris”, HSPh, 96 (1994) 75-84.
- GIOVINI (2001) = M. Giovini, “Due casi si zoofilia equina avvocatesca: Anth. Lat. 137 e 138 Sh. B. (con un preambolo sugli informes coitus, dal mito di Pasifae a Pier Damiani)”, Paideia, 62 (2007) 429-457.
- GOUREVITCH-GOUREVITCH (1981) = D. Gourevitch & M. Gourevitch, “Chronique anachronique, IV: Agalmatophilie”, L’évolution psychiatrique, 46 (1981) 1119-1124.
- GOUREVITCH (1982)
- HERSEY (2009) = George L. Hersey, Falling in Love with Statues: Artificial Humans from Pygmalion to the Present, Chicago/Londres: University of Chicago Press, 2009.
- IBÁNEZ (2005) = A. Ibáñez Chacón, “Eros en la tumba: prácticas necrófilas de Homero a Nono de Panópolis”, en R. Sánchez García (ed.), Un título para Eros: erotismo, sensualidad y sexualidad en la literatura, Granada, 2005, pp. 71-136.
- KRENKEL (1977) = W. Krenkel, “Exhibitionismus in der Antike”, WZRostock, 26.6 (1977) 613-618.
- KRENKEL (1977b) = Id., “Skopophilie in der Antike”, WZRostock, 26.6 (1977) 619-631.
- LUPPE (2006) = W. Luppe, “Sex mit einem Esel (P.Oxy. LXX 4762)“, ZPE, 158 (2006) 93-94.
- PERÒ (2012) = Anna Però, La statua di Atena. Agalmatofilia nella Cronaca di Lindos, Milán, 2012.
La Crónica de Lindos (99 a. C.), texto epigráfico de gran relevancia para el estudio del mito, el culto y las tradiciones historiográficas locales rodias, comprende una primera parte relativa a los regalosofrecidos a través de los siglos a la diosa políada Atenea y una segunda que recoge las epifanías de la diosa, ocurridas todas en momentos de crisis para la comunidad. Una de las secciones más interesantes y menos estudiadas del documento es la segunda epifanía, que se produjo tras la contaminación del templo causada por el suicidio de un hombre que se ahorcó de la estatua de la diosa.El episodio, cuyas motivaciones no explica la Crónica, describiéndolo de manera bastante concisa, se analiza aquí en todos sus componentes, a fin de aclarar su significado. Se reconstruye el contexto histórico y los lugares donde ocurrieron los hechos (santuario y templo), con especial atención a las vicisitudes de la 'estatua de culto', destacando también algunos textos bizantinos poco conocidos. La centralidad de la estatua de la diosa y el estudio de los aspectos religiosos del suicidio -especialmente el ahorcamiento- permiten insertar el episodio en la línea de los antiguos relatosque tienen por tema el enamoramiento de una estatua. Junto a los elementos literarios y artísticos, se pone de relieve el significado religioso y mitológico de la agalmatofilia, y esta lectura permite arrojar luz sobre el oscuro pasaje de la Crónica. La parte final del ensayo se dedica al examen de los ritos de purificación realizados para devolver al templo y la estatua su condición original de hagneia.
Se presentan nuevas lecturas del papiro POxy LXX 4762, observaciones bibliológicas sobre el volumen, una nueva propuesta sobre la prosodia y algunas consideraciones sobre el género narrativo y literario del texto.