- BABCOCK (1966) = Charles L. Babcock, “Si certus intrarit dolor. A reconsideration of Horace’s fifteenth Epode”, AJPh, 87 (1966) 400-419.
Examen de la estructura y sentido del poema y valoración general de su calidad.
- BABUT (1963) = Daniel Babut, “Les Stoïciens et l’amour”, REG, 76 (1963) 55-63. [reproducido en DYNES & DONALDSON (1992), pp. 1-9]
No hay evolución en la doctrina estoica del amor. Antiguos o posteriores, los estoicos no son ni adversarios ni defensores de la pederastia o del amor conyugal. Su concepción es más bien puramente pedagógica, y considera el amor como la relación ideal entre maestro y discípulo, a veces con un matiz sociológico, al ser el matrimonio y la procreación de los hijos la base de la vida social.
- BADY (2005) = Guillaume Bady, “Le Socrate de Platon: pédéraste ou pédagogue?”, en L. Basset & F. Biville (eds.), Les jeux et les ruses de l’ambiguïté volontaire dans les textes grecs et latins, Lyon, 2005, pp. 131-146.
La ambigüedad radica en la inversión de los roles de pedagogo y pederasta que provoca Sócrates. La ambigüedad del Sócrates de Platón es un juego literario con valor protréptico.
- BAER (1970) = R. A. Baer, Philo’s Use of the Categories Male and Female, Leiden, 1970.
Vista previa en Google Books
Análisis de Am. III, 7; se pone en relación este texto con otros, griegos y latinos, anteriores y posteriores a él, que tratan el mismo tema del amante impotente. Comparación de Am. III, 7 con Am I, 5y II, 19. Con este poema, Ovidio sigue la tradición de tratar el tema con humor y desapego, sin dejar traslucir ningún sentimiento personal.
- BAEZA (1996) = Id., “La magia en la poesía amatoria de Ovidio”, en J. L. Arcaz Pozo, G. Laguna Mariscal & A. Ramírez de Verger (eds.), La obra amatoria de Ovidio: aspectos textuales, interpretación literaria y pervivencia, Madrid, 1996, pp. 143-159.
- BAEZA (1998) = Id., “Motivos y léxico amatorios en los Tristia de Ovidio”, en J. L. Vidal – A. Alvar Ezquerra (eds.), Actas IX Congr. Español de Estudios Clásicos. Vol. V: Literatura Latina, Madrid, 1998, pp. 31-36.
- BAEZA (2008) = Id., “Un modelo de literatura de amor conyugal: Ouidii exulis Corpus amatorium”, Euphrosyne, 36 (2008) 135-148.
Ovidio reinventa la elegía, adaptando los motivos y léxico de la elegía amorosa a sus circunstancias personales de poeta, marido y amante exiliado y, consecuentemente, separado de su amada, que no es una muchacha insensible sino una cariñosa y noble esposa. Con ello construye un tipo de literatura de amor conyugal, poniendo los cimientos de un género donde se mezclan los papeles de marido y amante.
- BAEZA (2010) = Id., “Quin istic pudibunda iaces, pars pessima nostri?: la impotencia sexual como motivo literario en el mundo clásico”, Lexis, 28 (2010) 433-463.
Panorámica general sobre el tema de la impotencia sexual, permanente o temporal, desde Aristófanes a Maximiano, en particular a través de Ovidio, Marcial y Juvenal.
- BAGGIO (2000) = Monica Baggio, “Su alcuni vasi magnogreci con gesti di seduzione”, Ostraka, 9 (2000) 95-116.
Consideraciones crítico-metodológicas sobre los gestos de seducción (invitación, abrazo, beso) en la relación hombre-mujer, tal como se representan en los vasos con figuras rojas de producción italiota.
- BAGGIO (2004) = Ead., I gesti della seduzione: tracce di comunicazione non-verbale nella ceramica greca tra VI e IV secolo a.C., Roma: L'Erma di Bretschneider, 2004.
Vista previa en Google Books
Reseña en Minerva
El emperador romano Gayo no tomó sus ideas de gravar las actividades de las prostitutas de las prácticas impositivas egipcias.
Las cartas conservadas en POxy. 52, 4340 son datables ca. 250-275 d. C., y están escritas por una persona con un deficiente dominio del griego culto. La referencia a «tu esposa» en una carta dirigida a una mujer por otra mujer se explica plausiblemente por un lapsus del escriba, que por un momento pensó que el destinatario de la carta era el marido, en lugar de la esposa que estaba actuando en su nombre.
Encolpio nunca fue condenado a ser gladiador. La expresión utilizada por Ascilto es un mero insulto, aludiendo el resto de la invectiva, al parecer, al derrumbamiento del anfiteatro de Fidenas el año 27 d. C.
- BAILEY (A-1955) = Derrick S. Bailey, Homosexuality and the Western Christian Tradition, Londres, 1955.
Vista previa en Questia
- BAILEY (B-2007) = Lisa Bailey, “«These are not men»: sex and drink in the sermons of Caesarius of Arles”, JECS, 15 (2007) 23-43.
Numerosos pasajes de los sermones de Cesáreo de Arles utiliza la retórica de la masculinidad para combatir lo que él veía como aspectos problemáticos de la masculinidad: beber en exceso y alardear de proezas sexuales. En lugar de estos comportamientos, Cesáreo ofrecía un ideal de hombría demostrada a través del auto-control, y presentaba imágenes vívidas de las consecuenciasfeminizantes del exceso. De esta manera, Cesáreo trató de proteger tanto su propia posición dentro de la congregación en Arlés como su visión de la comunidad cristiana ideal. Aunque su éxito enconvencer a su congregación es cuestionable, su planteamiento pone de manifiesto la complejidad y variedad de enfoques pastorales en la Galia de finales de la Antigüedad y el papel del género en la predicación persuasiva.
- BAIN (1978) = David Bain, “Another occurrence of φίκις?”, ZPE, 30 (1978) 36.
Además de Herodiano, 88,35, y POxy. 3070, probablemente también P. Heid. 190 fr. 1 v. 75 ofrece una ocurrencia más de la palabra.
- BAIN (1981) = Id., “Two further observations on βινεῖν”, LCM, 6 (1981) 43-44.
- BAIN (1982) = Id., “Κατωνάκην τὸν χοῖρον ἀποτετιλμένας (Aristophanes, Ekklesiazousai 724)”, LCM, 7 (1982) 7-10.
- BAIN (1983) = Id., “Semonides 7.75: the locomotion of the ape-woman”, LCM, 8 (1983) 93-94.
- BAIN (1983b) = Id., “φίκις, φικιῶ, *φικιδίζω”, ZPE, 52 (1983) 56.
- BAIN (1984) = Id., “Theta sectilis: Ausonius, Epigram 87.13”, Latomus, 43 (1984) 598-599.
Defensa del textus receptus: θ sectilis.
- BAIN (1984b) = Id., “Female speech in Menander”, Antichthon, 18 (1984) 24-41.
Un número limitado de expresiones, en su mayoría clasificables como vocativos o exclamaciones, sirven como marcadores del discurso femenino. Estas expresiones se encuentran ocasionalmente en otros géneros en boca de mujeres.
- BAIN (1985) = Id., “ΛΗΚΥΘΙΟΝ ΑΠΩΛΕΣΕΝ: Some reservations”, CQ, 35 (1985) 31-37.
A la vista de su contexto, la frase ληκύθιον ἀπώλεσεν no tiene un sentido sexual subyacente que se añada a su significado superficial.
- BAIN (1990) = Id., “Greek verbs for animal intercourse used of human beings”, Sileno, 16 (1990) 253-261.
Acerca de ὀχεύω, ἀντιοχεύομαι, βαίνω y compuestos, βατέω βατεύω y compuestos, μοιχεύω.
- BAIN (1991) = Id., “Six Greek verbs of sexual congress (βινῶ, κινῶ, πυγίζω, ληκῶ, οἴφω, λαικάζω)”, CQ, 41 (1991) 51-76.
Un examen de la distribución de estas palabras revela que pertenecen al registro inferior de la lengua griega.
- BAIN (1991b) = Id., “Ἐπιβατεύω in Aristophanes’ Frogs (v. 48)”, Eikasmos, 2 (1991) 159-161.
Diversos comentaristas antiguos y modernos se equivocan al creer que ἐπιβατεύω se utiliza aquí en un sentido obsceno. La interpretación en clave sexual se deriva quizá de una conexión con el verbo ἐπιβαίνω o con la formación dialectal βάτιω.
- BAIN (1992) = Id., “Κωλῆ = membrum virile: Aristophanes’ Clouds 989 and 1019 and two apotropaic amulets”, Eikasmos, 3 (1992) 149-152.
Aunque κωλῆ tiene sin ninguna duda el sentido de "pene" en las fórmulas mágicas inscritas en dos amuletos apotropaicos (para el primero, cf. BCH III, 1879, 267; para el segundo, cf. BM 56324 = SB VI 9125), no es seguro que se utilice con este sentido en los dos pasajes de las Nubes, donde la mayoría de los lexicógrafos y comentaristas de Aristófanes le atribuyen ese significado.
En SEG 40, 264, ὁ πρωκτός es una especie de apodo añadido a un nombre real, en alusión a la homosexualidad de la persona.
- BAIN (1994) = Id., “?ΒΟ.ΤΙΑΔΕΣ Ο ΠΡΩΚΤΟΣ: An abusive graffito from Thorikos. An addendum”, ZPE, 108 (1995) 58.
La inscripción SEG 32, 281, del siglo III a. C., en la tumba de un tal Δρῖλος, puede ser un caso más de nombre de persona originado a partir de un apodo de carácter sexual.
El verbo aparece por primera vez con sentido activo en este fragmento de comedia. Los ejemplos de pasajes paralelos aportados por R. Nünlist (cf. ZPE 99, 1993: 245-278) han de interpretarse enforma pasiva.
Las inscripciones de Afrodisias atestiguan los términos πυγιστής y παθικός para indicar conducta homosexual.
- BAIN (1998) = Id., “Salpe’s paignia, Athenaeus 322 A and Plin. N.H. 28.38”, CQ, 48 (1998) 262-268.
- BAIN (1999) = Id., “The Avoidance of Euphemism: Basic Language in Greek Medical Texts”, en DE MARTINO & SOMMERSTEIN (1999), pp. 259-281.
Análisis de los pocos casos en que los autores de textos médicos griegos, en contra de su costumbre, se permiten utilizar palabras populares o embarazosas del ámbito sexual y escatológico.
- BAIN (1999b) = Id., “Some Addenda and Corrigenda to the Revised Supplement to Liddell and Scott”, Glotta, 75 (1999) 121-133.
- BAIN (2007) = Id., “Low Words in High Places: Sex, Bodily Functions, and Body Parts in Homeric Epic and Other Higher Genres”, en P. J. Finglass, C. Collard & N. J. Richardson (eds.), Hesperos. Studies in Ancient Greek Poetry Presented to M. L. West on his Seventieth Birthday, Oxford, 2007, pp. 40-57.
Distinguiendo entre "cosas vulgares y palabras vulgares para cosas vulgares", se examinan seis temas que, aunque se registran en la literatura más elevada, podría pensarse que suponen el uso de vocabulario indecoroso, pues implican pasajes en los que se mencionan el estiércol de vaca, los senos, los pedos, la sexualidad animal, la incontinencia infantil, y la micción, y se muestra que los escritores en los géneros mayores eran capaces de hacer frente a estos temas, aparentemente intratables, preservando la dignidad de la dicción y sin tener que recurrir a vulgarismos. Los pasajes estudiados incluyen Hesíodo, Op. 512-513; Th. 179-181; Homero, Il. 3, 396-398; 22, 414; 24, 640; Od. 9, 329; 17, 297-299; Hymni Homerici 4.294-296.
- BAIRD (1981) = L. Y. Baird, “Priapus gallinaceus: The Role of the Cock in Fertility and Eroticism in Classical Antiquity and the Middle Ages”, Studies in Iconography, 7-8 (1981-82) 81-111.
- BAJONI (2005) = Maria G. Bajoni, “Nomen indignum probitate vitae (Auson. Prof. 7.6 Green): alcune variazioni di un topos”, ACD, 40-41 (2004-2005) 355-360.
En el contexto de la referencia de Ausonio al gramático Leoncio como lasciuus, se estudia la representación «pornográfica» del gramático sexualmente desviado en Ausonio y en otros lugares de la literatura latina, con su entramado de vocabulario erótico y erudito.
- BAJONI (2005) = Ead., “Alcune note a Catull. 33”, Euphrosyne, 21 (1993) 177-178.
La estructura y las obscenidades del poema sugieren que es una parodia de un himno de invocación.
- BAJONI (2008) = Ead., Les grammairiens lascifs. La grammaire à la fin de l’empire romain, París, 2008.
Estudio sociológico de la profesión docente en Roma: desde el grammaticus, que se dedicaba a la formación básica, al profesor de retórica, que la continuaba, el mismo término grammaticusdesignaba también a los gramáticos eruditos, antepasados de los lingüistas modernos. La inmoralidad de los gramáticos es casi un lugar común de la civilización romana. Perversos, lujuriosos o simplemente incultos, los gramáticos pasaban por ser de moral relajada, y el tipo del "maestro corrupto" aparece con frecuencia en los textos antiguos. Lejos de ser un ensayo sobre la educación en la antigüedad clásica, este libro es una investigación sobre una profesión y unos hombres que, en Grecia y Roma, se hallaban a la vez en la parte superior y en los márgenes de la cultura impuestapor la tradición y las instituciones políticas, y trata de responder a la pregunta de cómo y por qué se formó esa relación entre sexo y gramática.
- BAKER (1970) = Robert J. Baker, “Laus in amore mori: love and death in Propertius”, Latomus, 29 (1970) 670-698.
Controversia a propósito de la interpretación de Propercio II,27 por parte de K. Quinn (Latin explorations, 1963, pp. 182-187).
- BAKER (1993) = Id., “Dying for Love. Eulalia in Prudentius, peri stephanon liber, 3”, en K. Lee, C. Mackie & H. Tarrant (eds.), Multarum Artium Scientia. A ‘chose’ for R. Godfrey Tanner contributed by his allies upon rumours of his retirement, Auckland, 1993, pp. 12-25.
- BALDANZA (1998) = Giuseppe Baldanza, “L’uso della metafora sponsale in 1Cor 6, 12-20: riflessi sull’ecclesiologia”, RivBibl, 46 (1998) 317-340.
Consideraciones exegético-teológicas sobre el pasaje: el contexto, centrado en la cristología de la cruz; el examen de la perícopa; la unión esponsal de Gen 2, 24 aplicada a la unión del cristianocon el Resucitado, en oposición a la unión con la prostituta y ligada al concepto de "pueblo de Dios"; relación entre 1Cor 6, 20 y 1Cor 1, 30 en el tema de la redención; comparación con Ef 5, 25-32para la metáfora nupcial; consecuencias eclesiológicas.
- BALDWIN (1968) = Barry Baldwin, “Eros in Graeco-Roman Literature and Society”, Mosaic, 1 (1968) 27-42.
- BALDWIN (1970) = Id., “Horace on Sex”, AJPh, 91 (1970) 460-65.
Un estudio del contenido y lenguaje de Sat. I, 2 muestra que el poema no tiene ningún propósito moral serio. En realidad, Horacio se burla de las grandes pasiones de los poetas eróticos mediante la reducción del sexo a un cómico ejercicio físico.
- BALDWIN (1972) = Id., “Women in Tacitus”, Prudentia, 4 (1972) 83-101.
Tácito reconoció la importancia de la mujer en la política y la sociedad romanas de comienzos del Imperio. Las mujeres de la familia Claudia no presentan las virtudes republicanas que Tácitoadmira, mientras que las mujeres de la familia de Agrícola sí. La belleza no tenía ninguna importancia para Tácito.
- BALDWIN (1973) = Id., “Ira Priapi”, CPh, 68 (1973) 294-296.
El Satiricón ofrece escasa evidencia para concluir que la ira de Príapo es el tema de toda la obra. Las referencias a este tema en la obra se entienden como perversiones cómicas de motivos literarios épicos y son más importantes como detalles que como trama básica.
- BALDWIN (1976) = Id., “Petronius’ Tryphaena”, Eranos, 74 (1976) 53-57.
Petronio no eligió el nombre de Trifena (ni el de Encolpio, por lo demás) por sus asociaciones eróticas, sino como un nombre común en su época y tal vez recordando un episodio romántico en el que una Trifena juega un papel comparable al del personaje del Satiricón. Este episodio se ha conservado en los Hechos de Pablo y de Tecla.
- BALDWIN (1977) = Id., “Pigiciaca Sacra: A Fundamental Problem in Petronius?”, Maia, 29-30 (1977-78) 119-121.
Examen de diversas lecturas para Sat. CXL,5 : pigiciaca, Isiaca e ischiaca.
- BALDWIN (1980) = Id., “More love with Doris”, Mnemosyne, 33 (1980) 357-359.
Notas sugeridas por el artículo de SCHRIER (1979).
- BALDWIN (1980b) = Id., “Rufinus, AP V 60”, JHS, 100 (1980) 182-184.
Rufino juega con la tradición del epigrama erótico mediante el uso del Eurotas para indicar los órganos genitales femeninos.
- BALDWIN (1980c) = Id., “Notes on Rufinus”, Phoenix, 34 (1980) 337-346.
La mayor parte de la dicción aparentemente rara o única de Rufino encuentra un paralelo en el griego tardío y ocasionalmente en el uso latino, lo que parece reforzar la datación tardía de sus obras por parte de D. Page.
- BALDWIN (1980d) = Id., “Carzimasium: a Greek word?”, Glotta, 58 (1980) 266.
El sustantivo carzimasium (en Liutprando de Cremona, Antapodosis 6.6) puede explicarse como un diminutivo de καρτζιμάς (eunuco), a su vez un hapax en Teófanes Continuatus 145,19.
- BALDWIN (1981) = Id., “The use of βινεῖν, κινεῖν”, AJPh, 102 (1981) 79-80.
Epigramas de Nicarco y Mosco ayudan a refutar la idea de HENDERSON (1975) de que estas palabras se usan sólo para las relaciones sexuales violentas e ilícitas.
- BALDWIN (1981b) = Id., “Aquatic sex”, LCM, 6 (1981) 25.
Sobre las implicaciones eróticas de natare en varios autores, entre ellos Marcial, Suetonio, la Historia Augusta, y Luxorio.
- BALDWIN (1981c) = Id., “κοπιδερμία/κοπίδερμος”, Glotta, 59 (1981) 117-118.
Las palabras empleadas por Malalas (p. 401 Bonn) podrían significar que el emperador Anastasio prohibió por ley la castración y el comercio con eunucos.
- BALDWIN (1981d) = Id., “CIL IV 6892”, Emerita, 49 (1981) 145-148.
Nueva interpretación en clave erótica de este epigrama de Pompeya, con particular atención al sentido del término mora.
- BALDWIN (1982) = Id., “Catullan Interpretations: Some Pointers”, CL, 2 (1982) 9-13.
Discusión del artículo de JOCELYN (1980c).
- BALDWIN (1987) = Id., “Sexual Rhetoric in Procopius”, Mnemosyne, 40 (1987) 150-152.
Para ilustrar una sugerencia de Averil Cameron (Procopius and the sixth century, Londres, 1985): la evocación que hace Procopio de la vida sexual de Teodora en SH IX, 16 y ss. se debe más a la imaginación masculina y la tradición literaria que a la realidad.
- BALDWIN (1990) = Id., “Philaenis, the doyenne of ancient sexology”, CL, 6 (1990) 1-7.
- BALDWIN (1993) = Id., “The Young Trimalchio”, AClass, 36 (1993) 143-150.
- BALDWIN (1995) = Id., “The sexual tastes of Remmius Palaemon”, Hermes, 123 (1995) 380.
La inconsistente descripción de las preferencias sexuales de Q. Remio Palemón (Gramm. 23) se aclararía enmendando mulieres por molliores o molles mares, y quizás también cambiando festinantem por festinans.
En su σκυθικος λόγος (Sobre los aires ..., cap. 17-22), el autor incluye algunas tradiciones relativas a los eunucos escitas y la infertilidad de este pueblo, atribuyendo a los hombres y mujeres escitasun temperamento blando y húmedo. Subraya también laj esterilidad de las mujeres. De este modo puede mantener la diferenciación de género y evitar una permutación de los caracteres masculinos y femeninos que podría causar una alteración del orden social.
- BALLABRIGA (2004) = Id., “La pédérastie dans l’Histoire de l’éducation dans l’Antiquité”, en J.-M. Pailler & P. Payen (eds.), Que reste-t-il de l’éducation classique? Relire «le Marrou». Histoire de l’éducation dans l’Antiquité, Toulouse, 2004, pp. 79-86.
Vista previa en Google Books
El oscillum fragmentario hallado en Bolsena representa en una cara el sacrificio de Ifigenia y en la otra un symplegma. Sin duda el autor, un artista local de época augustea, se limitó a copiar, sin interesarse por su origen, para un notable de la provincia, dos conjuntos decorativos de moda en la cerámica aretina.
- BALLET & JEAMMET (2011) = Pascale Ballet & Violane Jeammet, “Petite plastique, grands maux. Les «grotesques» en Méditerranée aux époques hellénistique et romaine”, en L. Bodiou, V. Mehl & M. Soria (eds.), Corps outragés, corps ravagés de l'Antiquité au Moyen Âge, Brepols, Turnhout, 2011, pp. 39-82.
- BANNERT (1977) = Herbert Bannert, “Ἀποραφανίδωσις. Der Rettich für den Ehebrecher”, Mnemosyne, 30 (1977) 293-295.
La hipótesis de H. Wagenvoort (cf. Mnemosyne I, 1933, 4-27) según la cual el título de Apocolocintosis (Ἀποκολοκύντωσις) no debe vincularse con la apoteosis, sino más bien con el castigo de los adúlteros, la ἀποραφανίδωσις, se confirma por los resultados de investigaciones recientes [cf. FEHLING (1974)].
- BANNON (1993) = Cynthia J. Bannon, “Erotic Brambles and the Text of Horace Carmen 1.23.5-6”, CPh, 88 (1993) 220-222.
La imagen sexual de las hojas y las zarzas en Carm. I, 23, así como la dinámica erótica del poema, apoyan la lectura siguiente en vv. 5-6: mobilibus ueris inhorruit / aduentus foliis.
- BAÑULS & CRESPO (2009) = José Vicente Bañuls Oller & Patricia Crespo Alcalá, “«Los no rechazables dones de la áurea Afrodita» en Sófocles”, en C. Benoit et al. (eds.), Homenaje a Dolores Jiménez Plaza: escrituras del amor y del erotismo, Valencia, 2009, pp. 39-51.
La pulsión erótica no está presente en el gran género dramático de la polis, en la tragedia, al menos en su forma propia, en su forma dramática. Las causas de tal interdicción dramática tácita son político-religiosas. La no transgresión de esta regla no escrita se ve facilitada en el caso de Sófocles por los presupuestos desde los que éste compone sus tragedias, en particular por la mayor focalización de su tragedia en el individuo que en el marco «político».
- BARABINO (1994) = Andrea Barabino, “Immagini e metafore di animali nella scrittura giambica oraziana (Hor. epod. 6, 8 e 12)”, InvLuc, 15-16 (1993-1994) 9-29.
Análisis de las metáforas animales con gran carga sexual que sirven como base para la aischrologia en las tres invectivas personales que constituyen los Epodos 6, 8 y 12.
- BARBAUD (2002) = Thierry Barbaud, “La Sententia amoureuse chez les Élégiaques romains et notamment chez Properce”, BAGB, 2002, fasc. 1, pp. 94-118.
A través de la sententia, la historia elegíaca encuentra una retórica del carmen ueridicum susceptible de instruir a la mujer amada, al público y al amante. Más que una didascalia ética inserta en el poema, la sententia se presenta, por tanto, como la imagen filosófica evidente de un pensamiento artístico.
- BARCHIESI (1988) = Alessandro Barchiesi, “Ovid the Censor”, AJAH, 13 (1988) 96-115.
Los Amores son la respuesta ovidiana a la reactivación augustea del discurso de censura de los años 18 aC y siguientes. La fuente de Amores 3, 11, 39 es el discurso (De prole augenda o Deducendis uxoribus) de Q. Cecilio Metelo Macedónico en 131 aC como una exhortación al matrimonio.
- BARCHIESI (1995) = Id., “Poetica di un mito sessuale: la strega giambica”, en R. Raffaelli, Vicende e figure femminili in Grecia e a Roma, Ancona, 1995, pp. 335-342.
Estudio de la poética de la diferencia sexual que rige el intercambio verbal entre Canidia y Horacio en Epod. 17.
- BARCLIFT (1991) = Philip L. Barclift, “In Controversy with Saint Augustin: Julian of Eclanum on the Nature of Sin”, RecTh, 58 (1991) 3-20.
Juliano formula interesantes objeciones a la doctrina agustiniana del pecado original, aunque sus argumentos no son siempre precisos y su propia doctrina del pecado se muestra endeble.Exposición crítica de esta doctrina.
- BARDEL (2002) = Ruth Bardel, “Eunuchizing Agamemnon: Clytemnestra, Agamemnon and maschalismos”, en TOUGHER (2002), pp. 51-70.
La evidencia sobre todo de la «Orestíada» pone de manifiesto que la castración no era un uso exclusivo de los bárbaros, sino que estaba estrechamente ligada a las ideas griegas de justicia, venganza, género y sexualidad.
- BARDON (1965) = Henri Bardon, “Rome et l’impudeur”, Latomus, 24 (1965) 495-518.
La obscenidad es innegable en numerosos textos latinos, pero no es una característica esencial del espíritu latino, sino una manifestación limitada, sobre todo a la sátira.
- BARIGAZZI (1973) = Adelmo Barigazzi, “Amore e poetica in Callimaco”, RFIC, 101 (1973) 186-194.
El epigrama 28 de Calímaco enuncia un principio: el amor exclusivo es muy difícil o imposible, y es igualmente difícil producir una obra exclusiva y original en poesía. Se revelan así, en este poema centrado en el amor, una de las leyes de la nueva estética de Calímaco: la originalidad. Y el complemento que proporciona el epigrama 6, a Creófilo de Samos, comparándolo con Homero, es irónico, porque lo que hace es subrayar la falta de originalidad de Calímaco.
- BARIGAZZI (1988) = Id., “L’amore: Plutarco contro Epicuro”, en I. Gallo (ed.), Aspetti dello stoicismo e dello epicurismo in Plutarco, Ferrara, 1988, pp. 89-108.
- BARNARD (1977) = Sylvia Barnard, “Hellenistic Women Poets”, CJ, 73 (1977-78) 204-213.
Repaso a las vidas y a la obra conservada de Ánite, Erina y Nóside.
- BAROIN (2012) = Catherine Baroin, “Genre et codes vestimentaires à Rome”, CLIO. Histoire, femmes et sociétés, 36 (2012) 43-66.
Si les textes juridiques et les usages de la Rome républicaine et impériale établissent un classement entre les vêtements selon le statut (libre/non libre), le sexe et l’âge, certains vêtements apparaissent comme unisexes et, surtout, ce sont la façon de les porter (habitus), les gestes (gestus) et la démarche (incessus) qui leur donnent les connotations masculines ou féminines. Le sens du vêtement est construit par un système d’oppositions (toga pura VS toga praetexta ; toga VS stola, etc.) qui ne fonctionnent qu’en contexte. Ainsi, le vêtement peut caractériser à la fois un statut, un rang (magistrat/non magistrat) et un état (citoyen en deuil, adolescent faisant son apprentissage oratoire, jeune mariée…), plus qu’il n’est l’apanage d’un sexe. En outre, les vêtements et la façon de les porter étant très codifiés, les transgressions ou variations par rapport à ce code sont toujours signifiantes et elles sont l’objet du regard et des commentaires des membres de la société.
- BARRA (2008) = Edoarda Barra-Salzédo, En soufflant la grâce: Àmes, souffles et humeurs en Grèce ancienne, Grenoble, 2007.
Reseña en BMCR
Reseña en Kernos
A través de la lectura de una variedad de textos que abarcan más de un milenio (desde la epopeya homérica hasta el siglo VI d.C.), se estudia primero la representación de la virginidad en la antigua Grecia, una virginidad que parece concebida "a dos niveles", el de la boca y el sexo; a continuación se examina el papel y función de la felación y el cunnilingus en las prácticas sexuales griegas. Las dos prácticas, felación y cunnilingus, se designan en griego con el mismo verbo: arrêtopoeîn, literalmente "hacer cosas que no se pueden nombrar." En cuanto al cunnilingus -práctica que, según Aristófanes, habría inventado el músico Arifrades- no está exento de un aspecto positivo, aunque sólo sea en el mundo de los sueños. Así, el objetivo de las prácticas sexuales de los griegos estaba lejos de limitarse a la mera búsqueda del placer.
- BARRÉ (1877) = Louis Barré, Herculaneum et Pompéi. Recueil général des peintures, bronzes, mosaïques, etc., découverts jusqu'à ce jour et reproduits d'après Le antichità di Ercolano, Il Museo Borbonico et tous les ouvrages analogues. Vol. VIII: Musée Secret, París, 1877. [hay edición esp., con introducción de F. Arias de la Canal y trad. de Antonio San de Velilla, titulada Museo secreto del arte erótico de Pompeya y Herculano, Barcelona, 1915 (reimpr. México, 1995)]
- BARRETT (1981) = D. S. Barrett, “The friendship of Achilles and Patroclus”, CB, 57 (1981) 87-93.
Contra la opinión de que la amistad presentaba un alto porcentaje de elementos homoeróticos. El mejor resumen de la relación entre ambos personajes son las palabras de Aquiles en Il. XVIII, 80-82.
- BARRETT (1984) = Id., “Martial, Jews and Circumcision”, LCM, 9 (1984) 42-46.
Sobre Marcial II, 2; IV, 4; VII, 30, 55, 82; X, 50; XI, 94; XII, 57.
El relato de Tobías ha tenido un profundo impacto en la concepción de la sexualidad y del matrimonio cristiano a través de la historia, asociándoselo con una actitud de moderación sexual inicial («las noches de Tobías»). Se analiza en función de conceptos antropológicos y psicoanalíticos: los ritos de paso; la curación milagrosa; el temor de la iniciación sexual y la noción de víctima expiatoria. Se encuentran en el texto elementos de transición desde una concepción mítica y mágica arcaica hasta una concepción más evolucionada de la religiosidad. Se contrasta su visión moralizante del sexo con la visión más libre y optimista del Cantar de los cantares.
Examen de los textos que precisan el papel y el poder de Eros y de Afrodita y análisis de los fr. 21 y 22 West2.
- BARRIGÓN (2005) = Ead., “Mujer y cultura en el mundo griego antiguo”, en NIETO (2005), pp. 17-38.
- BARRIGÓN (2007) = Ead., “Los sueños eróticos en la obra de Plutarco”, en NIETO-LÓPEZ (2007), pp. 445-456.
- BARSBY (1996) = John A. Barsby, “Ovid’s Amores and Roman comedy”, en F. Cairns – M. Heath (eds.), Papers of the Leeds International Latin Seminar. 9: Roman poetry and prose, Greek poetry, etymology, historiography, Leeds, 1996, pp. 135-157.
Sobre las posibles fuentes de las situaciones cómicas de Am. 1, 8; 1, 6; 2, 2 y 2, 3; 3, 8 y otros poemas.
- BARSBY (1999) = Id., “Love in Terence”, en BRAUND & MAYER (1999), pp. 5-29.
- BARTMAN (2002) = Elizabeth Bartman, “Eros's flame: images of sexy boys in Roman ideal sculpture”, en Elaine K. Gazda (ed.), The ancient art of emulation: studies in artistic originality and tradition from the present to classical antiquity, Ann Arbor (Mich.), 2002, pp. 249-271.
Vista previa en Google Books
Análisis y contextualización social de estatuas "sexy" de hombres jóvenes, que en su mayoría se encuentran en contextos de baño y domésticos, en donde los valores culturales griegos jugaban unpapel destacado. Características tales como la postura, los gestos, la expresión del rostro y el peinado comunican un homoerotismo latente que entra en conflicto con las tradicionales nocionesromanas de masculinidad y respetabilidad. Su androginia iría dirigida tanto a espectadores masculinos como femeninos. Mientras que tales estatuas muestran elementos del estilo griego clásico tardío, para las convenciones romanas son una novedosa invención.
Aunque Plutarco interpreta estos versos de Solón en el sentido erótico de una relación física (Amat. 5, 751B), de acuerdo con los códigos sociales y lingüísticos de su tiempo, un análisis más detallado muestra que en el pasaje se consideran todos los aspectos de la pederastia, entre ellos, principalmente, el contacto verbal (στόμα) y la relación educativa.
- BARTONKOVÁ (1992) = Dagmar Bartonková, “Die erotischen Motive in den jüngeren griechischen idealisierenden Romanen” (en checo, con resumen en al.), SPFB, 37 (1992) 143-150.
Las novelas más recientes, frente a las más antiguas, presentan una mayor incidencia de los aspectos físicos de la relación entre marido y mujer y confirman así hasta cierto punto una transición a las novelas cómico-realistas de los romanos.
- BARTSCH (2006) = Shadi Bartsch, The Mirror of the Self. Sexuality, Self-Knowledge, and the Gaze in the Early Roman Empire, Chicago, 2006.
Reseña en BMCR
Vista previa en Google Books
- BASSET (2006) = Louis Basset, “La chose dans le discours du Phèdre attribué à Lysias: euphémisme ou uox nihili?”, en P. Brillet-Dubois & E. Parmentier (eds.), Philologia: mélanges offerts à Michel Casevitz, Lyon, 2006, pp. 147-157.
El discurso de Lisias, que Sócrates juzga con severidad y a la vez con cierta ligereza, entra en el tipo de los ἐρωτικοι λόγοι, discursos destinados a seducir a un amante. Sin embargo, aunque su desarrollo cumple con todas las normas retóricas del género, su argumentación es caricaturesca, y el uso repetido del término πρᾶγμα y de giros imprecisos apunta no a ocultas alusiones eróticas, sino a una realidad que no existe, la de los no-amantes. Así, toda la proeza del discurso estriba en la construcción de una tesis sobre "nada", una vox nihili.
- BASSI (1995) = Karen L. Bassi, “Male Nudity and Disguise in the Discourse of Greek Histrionics”, Helios, 22 (1995) 3-21.
El disfraz representa la masculinidad comprometida en el discurso del histrionismo griego (una consideración global del cuerpo desde un punto de vista teatral). Tanto las ceremonias previas a las representaciones en las Grandes Dionisias como las propias representaciones presentan cuerpos masculinos para ser vistos teatralmente, pero el hecho de que aparezcan jóvenes ciudadanos completamente armados contrarresta la presentación posterior de hombres disfrazados, es decir, como dramatis personae.
- BASTET (1974) = Frederic L. Bastet, “Fabularum dispositas explicationes”, BABesch, 49 (1974) 206-240.
Los frescos de la Villa de los Misterios no representan ritos de paso, sino una serie de escenas vinculadas con el mundo del teatro, y especialmente de la pantomima. La función apotropaica del falotiene aquí un destacado papel, como en muchos otros lugares de Pompeya. El personaje alado es una Erinia, Tisífone. Examen de Vitruvio VII, 5 y su relación con la megalografía.
Traductores y comentaristas han pasado por alto que estos versos apuntan a una felación mutua, por cuanto que deben estar involucrados los labios de ambos personajes (Quelidón y Colocinta, probablemente dos afeminados) para que los vasos de los que han bebido sean considerados repugnantes y sólo sirvan ya para ser desechados.
- BATESON (1991) = Donald Bateson, “Roman Spintriae in the Hunter Coin Cabinet”, en M. Rodolfo & V. Novella (eds.), Ermanno A. Arslan studia dicata, Milán, 1991, pp. 385-394.
- BATTEZZATO (2003) = Luigi Battezzato, “Sul linguaggio erotico di Filodemo. A proposito di P. Oxy. 3724 iv 30 e di AP XI 30”, Eikasmos, 14 (2003) 122-127.
En el primer pasaje filodemeo, ektetónemai equivale a "he perdido mi tensión, i.e mi erección", como confirma el análisis semántico y numerosos paralelos epigramáticos, que señalan al tópico yaatestiguada en Archil. frs. 222 y 252 W. En AP XI 30, hemithanés thnéskei, indefendible desde el punto de vista del estilo, ha de corregirse probablemente en hemithanés keitai.
El estudio de los capítulos correspondientes al episodio de Cuartila demuestra que éstos son un ejemplo de lo que se podría denominar «parodia de la parodia», tanto en el sentido de que el episodio se refiere a otros en la misma obra, cuanto en la relación que se establece con el tema de fondo de la religión priapea, de carácter erótico-festivo, y su expresión epigramática.
El Satyricon denota una actitud crítica hacia los prejuicios sociales y las opiniones "desvalorizantes" de la mujer. El mundo representado en la obra muestra una óptica misógina que, paradójicamente, delimita los espacios a través de imágenes de un poder que emana de las mujeres. La postura relativista y más tolerante de Petronio se manifiesta en la construcción de los personajes femeninos mediante los propios discursos que se les atribuyen y mediante las opiniones y juicios que proponen los actores en el texto. Se revela así un sistema especular, constituido por un círculo de poder ridiculizado y a la vez temido por los hombres. Las mujeres ejercen el poder en diversos espacios: como sacerdotisas que ejecutan la venganza del dios, como seductoras, y como hechiceras.
- BAUCHHENS (1997) = Gerhard Bauchhens, “Iuppiter (in peripheria occidentali)”, LIMC, VIII.1 (1997) 479-486.
- BAUDE & DUMAS (2005) = J.-M. Baude & C. Dumas, L’érotisme des Gaules. Catalogue de l’exposition d’objects d’art érotique de la Gaule romaine du Iie s. avant au IIIe s. après J.-C., Musée d’Histoire et d’Archéologie des Baux de Provence, 2005.
- BAUDY (1989) = Dorothea Baudy, “Das Keuschlamm-Wunder des Hermes (Hom. h. Merc. 409-413). Ein möglicher Schlüssel zum Verständnis kultischer Fesselung?”, GB, 16 (1989) 1-28.
El HImno a Hermes describe cómo Hermes hace que el sauzgatillo (Vitex agnus castus L.) sirva a sus propósitos civilizadores y con el cercado entretejido "inventa" la ganadería. En este contexto, se entienden mejor ciertas formas de ritualización del paso de niña a mujer casada, como las que encontramos en el culto de Hera en Samos o de Ártemis Ortia entre los dorios y en el uso de ramas de agnocasto en las Tesmoforias.
- BAUMAN (1968) = Richard A. Bauman, “Some remarks on the structure and survival of the quaestio de adulteriis”, Antichthon, 2 (1968) 68-93.
Al parecer fue Tiberio Alejandro quien finalmente abolió este tribunal y devolvió sus funciones al praefectus urbi.
- BAUMAN (1990) = Id., “The suppression of the Bacchanals: five questions”, Historia, 39 (1990) 334-348.
Sobre su desarrollo en el tiempo, la conexión con el culto de familias nobles, especialmente la de los Atinios, las acusaciones de coniuratio, la cuestión de la acción militar y los defensores de larepresión y sus motivos.
- BAUMANN (A-1955) = Hermann Baumann, Das doppelte Geschlecht: Studien zur Bisexualität in Ritus und Mythos, Berlín, 1955.
- BAUMANN (B-2007) = Mario Baumann, “Mοῦσα λεσβιάζουσα. Die Fellatio treibende Muse: sexuelle Devianz und Poetologie in der Komödie des Aristophanes”, en M. Baumann & al. (eds.), Wo die Liebe hinfällt… : AMORalische Liebeskonzeptionen in der europäischen Geistesgeschichte, Marburg, 2007, pp. 5-20.
Aristófanes asocia valores y juicios poéticos con la puesta en escena de la desviación sexual. Esto se muestra con un ejemplo de las Thesmophoriazusae, en el que se presentan divergencias poéticas entre los trágicos Agatón y Eurípides basadas en diferentes grados de aproximación mimética de los trágicos a las mujeres como objetos de representación poética. La comedia se presenta como un medio de integración de lo trágico y lo cómico al igual que del discurso masculino y femenino, creando así unidad y armonía.
- BAVEL (1989) = Tarsicius Jan Van Bavel, “Augustine’s view on women”, Augustiniana, 39 (1989) 5-53.
El androcentrismo de Agustín es cierto: deriva de su tiempo, pero también de la Biblia. Sin embargo, su visión de la relación conyugal y su crítica de la discriminación de las mujeres ante la leyimpiden calificar su posición de radical.
- BAŽANT (1983) = Jan Bažant, “Homosexuals on Athenian Vases”, en P. Oliva – A. Frolíková (eds.), Concilium Eirene XVI. Proceedings of the 16th International Eirene Conference, Praga, 1983, vol. II, pp. 31-34.
- BAŽANT (1984) = Id., “On satyrs, maenads, Athenians and vases”, Eirene, 21 (1984) 41-47.
El vino, las mujeres (o los muchachos) y el canto: estos temas aparecen en los vasos atenienses bajo el doble aspecto de escena real o de escena mitológica. Desde el siglo VII al IV, la preponderancia de unos u otros varía según las épocas. Las relaciones entre ambos sexos están siempre basadas en el principio de dominación, pero mientras que, en la realidad, los hombresdominan a las mujeres, las ménades del mito no dan ninguna oportunidad a los sátiros.
Descripción analítica de la relación de lo sexual con la condición sagrada de las vírgenes vestales. Las perspectivas de la antropología social ayudan a la comprensión de la ambigüedad y laanomalía de ciertos aspectos del culto.
- BEARD (1995) = Ead., “Re-reading (Vestal) Virginity”, en HAWLEY & LEVICK (1995), pp. 166-177.
Sobre las limitaciones y desvíos de la visión de las Vestales como protagonistas centrales en un juego de ambigüedad sexual.
- BEARD (1998) = Ead., “Images de la castration ou Attis à Ostie”, en C. Auvray-Assayas (ed.), Images romaines, París, 1998, pp. 3-12.
Sobre tres objetos encontrados juntos en el santuario de la Magna Mater en Ostia durante la década de 1860. Cada uno de estos objetos representa a su manera los aspectos sexuales, a menudoen conflicto, del culto. Discusión del papel de de los galli, los sacerdotes auto-mutilados de la diosa.
- BEARD (1999) = Ead., “The Erotics of Rape: Livy, Ovid and the Sabine Women”, en P. Setälä – L. Savunen (eds.), Female Networks and the Public Sphere in Roman Society, Roma, 1999, pp. 1-10.
Explora el rapto de las sabinas sobre la base de los relatos de Tito Livio (1.9-13) y Ovidio (Ars Amatoria, 1.101-134). Aunque la historia de Livio se ha considerado a menudo como la versión más o menos oficial y Ovidio como una voz subversiva, sostiene que ambos forman parte del discurso antiguo sobre la violación, que no fue sencillo y sin problemas, sino que, al igual que la discusión actual, se caracteriza por diferentes enfoques y argumentos. Una comparación de los dos relatos demuestra que la versión politizada de Tito Livio presenta más problemas que los tradicionalmente señalados y no elimina el deseo sexual y el espinoso problema de la interrelación entre rapto/violación y matrimonio. El relato de Ovidio, en cambio, en lugar de ponerse del lado de las mujeres violadas, como a veces se ha pensado, erotiza su temor y sus lágrimas de forma coherente con la tradición elegíaca masculina. La violación, concluye, es un tema de constante debate entre los hombres romanos y no existía una versión definitiva del rapto de las Sabinas.
Examina la formación del discurso sobre la prostitución sagrada o cultual, tanto en los textos clásicos como entre los estudiosos modernos. Desde una posición escéptica sobre la existencia, en Grecia y el Cercano Oriente, de las instituciones tradicionalmente consideradas como «prostitución sagrada», explora las diversas costumbres antiguas que han dado lugar, y siguen dándolo, a la formación de tal mito.
- BEATRICE (1976) = Pier Franco Beatrice, “Continenza e matrimonio nel cristianesimo primitivo”, en CANTALAMESSA (1976), pp. 3-68.
- BECCHI (2006) = Francesco Becchi, “Citazioni menandree in Plutarco. A proposito di una contraddizione sul tema dell’ ἔρως: Plut., amat. 763B – fr. 134 SDB. (Περὶ ἔρωτος)”,en E. Calderón, A. Morales & M. Valverde (eds.), Koinòs lógos. Homenaje al profesor José García López, Murcia, 2006, pp. 81-92.
- BECCHI (2006b) = Id., “L'ambiguo enigma dell'amore in Plutarco”, Eikasmos, 17 (2006) 269-276.
La doctrina plutarquea del amor no es -como se suele pensar- múltiple, sino unitaria, en la línea de Platón: el amor es la pasión más fuerte del alma, una locura causada por un impulso divino.
- BECHET (1988) = Florica Bechet, “Une autre face de la sottise. Pétrone, Sat. 57-58”, StudClass, 26 (1988) 27-34.
Los insultos que profiere Hérmero, liberto de origen oriental, son traducción del griego y mezclan estupidez y sexualidad.
- BECHET (2003) = Ead., “Phytonymes et zoonymes – noms de courtisanes dans la Grèce antique”, StudClass, 37-39 (2001-2003) 75-84.
Examina los antropónimos reales y ficticios atestiguados por los textos literarios y epigráficos. Estos nombres, que son un segundo nombre para las mujeres que los llevan, encajan bien con los tipos de formación de antropónimos femeninos, y reflejan la atmósfera del banquete y las ideas que se tenían sobre la profesión de cortesana.
El examen de las cuatro escenas de adulterio del libro IX de las Metamorfosis de Apuleyo, desde el punto de vista de sus interrelaciones y de su función en el conjunto de la novela, demuestra que la característica principal de estas historias es el entretenimiento literario, lo que se logra no sólo por su contenido obsceno y divertido y su inteligente estructura narrativa, sino también a través de sutiles relaciones intertextuales con una serie de tradiciones literarias y sub-literarias, tanto latinas como griegas, convenientemente adaptadas a un contexto novelesco sensacionalista y de clase baja.
- BECK (A-1982) = W. Beck, “Ληκύθιον ἀπώλεσεν (and Theocritus II 156)”, JHS, 102 (1982) 234.
Observaciones adicionales a Aristófanes, Ranas 1198-1248, con referencia al artículo de ANDERSON (A-1981).
- BECK (B-2007) = Mark Alexander Beck, “Eroticism, power, and politics in the Parallel Lives”, en NIETO & LÓPEZ (2007), pp. 457-466.
- BECK (C-2008) = Laurence Beck-Chauvard, “Crudeles somni: sommeil, songes et insomnie dans la poésie amoureuse latine”, Camenae, 5 (noviembre 2008), 22 pp. (sin paginar).
- BECTARTE (2006) = Hélène Bectarte, “Le corps féminin dans l'art funéraire attique des époques archaïque et classique: un inventaire et quelques pistes”, en PROST–WILGAUX (2006), 2006, pp. 167-188.
Tipología, edad de las mujeres representadas, peinados, vestidos.
- BEHR (1999) = John Behr, “The Rational Animal: A Rereading of Gregory of Nyssa’s De hominis opificio”, JECS, 7 (1999) 219-247.
La antropología del De hominis opificio no está articulada en términos de una creación doble, en la que la sexualidad se agrega como una medida económica «en vista de la caída», sino que explorala existencia de los seres humanos como animales racionales, que abarcan en su propio ser los extremos de la creación. La parte racional asexual, aquella que es a imagen de Dios, y la irracional sexual, la que los humanos comparten con los animales, representan, respectivamente, la posibilidad inherente de la ascensión y la caída espiritual.
- BELLANDI (2003) = Franco Bellandi, Eros e matrimonio romano. Studi sulla satira VI di Giovenale, Bolonia, 2003.
Reseña en Emerita
- BELLANDI (2008) = Id., “Il bue e il ragazzino (ovvero gli scherzi del mos maiorum): a proposito di Val. Max. 8, 1 damn. 8 e Plin. nat. 8, 70, 180”, Athenaeum, 96 (2008) 347-353.
Sobre la presencia junto al amo de un puerulus / concubinus en la anécdota de la muerte del buey de labranza en las versiones de Valerio Máximo y Plinio, lo que acredita la presencia de la pederastia entre los priores, no marcada por la habitual caracterización y / o condena como práctica aduenticia o aduena.
- BELLANDI (2011) = Id., “Colpi di fulmine e patologie d’amore da Omero a Catullo: qualche considerazione”, BSL, 41 (2011) 1-30.
Breve historia del topos del "flechazo" a partir de Homero (Il. 14, 294-296) y Safo (fr. 31 V), pasajes que no describen propiamente este evento, pero que han proporcionado ideas formales y temáticas importantes para la 'escenas típicas' del enamoramiento a primera vista. El fr. de Safo, en particular, aunque no agota en absoluto la visión mucho más compleja del fenómeno amoroso por parte de la poetisa arcaica, ha contribuido en gran medida a la formulación de la escena en sentido negativo, como trastorno devastador. Se analizan luego los pasasjes de Teócrito 2 y Apolonio de Rodas 3 relativos a los casos de Simeta y Medea, subrayando la importancia del papel desarrollado por Eurípides en la elaboración y difusión de la concepción negativa de Eros. El trabajo se centra por último en Ariadna, enamorada fulminantemente de Teseo en Catulo 64 (pasaje con influencia evidente de Apolonio de Rodas), e ilustra la condena catuliana de los excesos de la pasión del amor a través de un análisis del episodio de Laodamía en c. 68.
- BELLANDI (2012) = Id., “Amour-passion e amore coniugale nella poesia di Catullo: qualche considerazione”, en A. M. Morelli (ed.), Lepos e mores: una giornata su Catullo. Atti del convegno internazionale, Cassino, 27 maggio 2010, Cassino, 2012, pp. 13-72.
Reseña en BMCR
Los autores elegíacos latinos deben mucho al tratamiento plautino del amor, y el tópico de la militia amoris muestra esta deuda.
- BELMAS (2008) = Claude Belmas, “Les criminelles Lemniennes victimes elles-mêmes de la gardnerella vaginalis? Approche médicale de la dysosmie”, Réflexion(s), septembre 2008, 6 pp.
- BELTRAMI (1998) = Lucia Beltrami, Il sangue degli antenati. Stirpe, adulterio e figli senza padre nella cultura romana, Bari: Edipuglia, 1998.
- BELTRÁN (2008) = Joaquín Beltrán Serra, “La amistad y el amor en el epistolario de Séneca”, CFC(L), 28.1 (2008) 17-42.
Frente a la opinión de algunos estudiosos, se podría afirmar que Séneca ha unido al concepto de amistad e incluso al de amor otras ideas nuevas como la solidaridad, la comunidad de bienes o la coparticipación, que animan a pensar en una definición afirmativa y muy positiva de la amistad.
La Sátira 6 de Juvenal no puede ser incluída dentro de la crítica moralista en la que el escritor fustiga los vicios esperando que la sociedad reaccione contra ellos. En este caso el objeto del azote verbal del poeta es la mujer casada, que conlleva inherente a esta condición la de ser adúltera . Para ello, el autor tiene en cuenta a sus antecesores en el tema, en especial a los griegos Semónides, Aristófanes y Teofrasto y, por supuesto, al « inventor » de la sátira latina : Lucilio. A todos ellos los supera en hablar en contra de las mujeres, pero su discurso no pretende ser didáctico, sino que es solamente una retahíla de los distintos tipos de mujeres que encarnan todos los vicios imaginables.
- BENAVENTE (1973) = Mariano Benavente y Barreda, Ambigüedades cómico-obscenas en la literatura griega, tesis, Granada, 1973 (resumen en Tesis doctorales de la Universidad de Granada, nº 43, Granada, 1974).
- BENAVENTE (2000) = Id., “Una reiterada ambigüedad en la Alcestis de Eurípides”, FlorIl, 11 (2000) 11-19.
En griego, la voz γυνή puede significar «mujer» y «esposa» y, a veces, en usos ambiguos, posee los dos significados a la par. Sobre este equívoco basa Eurípides una serie de calambures en Alcestis 531, 1020, 1034 y 1087.
- BENAVENTE (2000b) = Id., “El auge del erotismo griego a partir de finales del siglo IV a. C.”, en M. Ledesma Pedraz (ed.), Erotismo y Literatura, Jaén, 2000, pp. 19-31.
- BENEKER (2003) = Jeffrey Beneker, The theme of erotic love in Plutarch’s late-Republican «Lives», tesis, Univ. of North Carolina at Chapell Hill, 2003.
Estudia el tema en las Vidas de César, Pompeyo y Antonio.
Plutarco restó importancia deliberadamente al aspecto erótico de la naturaleza de César en su Vida de César con el fin de acentuar la ambición implacable del personaje. Esta presentación está influida por la caracterización de Alejandro hecha por Plutarco en la Vida de Alejandro.
- BENNETT (1994) = Curtis Bennett, “Concerning ‘Sappho Schoolmistress’“, TAPhA, 124 (1994) 345-347.
Contrariamente a PARKER (A-1993), la poesía de Safo es pública y social, y ella era una pedófila.
Las pinturas vasculares muestran que, por lo menos en el tíaso ático , había mezcla, incluso unión sagrada de ménades y sátiros.
- BÉRARD & BRON (1984) = C. Bérard & C. Bron, “Le jeu du satyre”, en C. Bérard (ed.), La cité des images. Religion et société en Grèce antique, Lausanne, 1984, pp. 127-146.
Sobre las imagenes de sátiros en los vasos griegos.
- BERGER (1984) = Pamela Berger, “La Cybèle bisexuée des Bolards (Nuits-Saint-George, Côte-d’Or)”, RAE, 35 (1984) 277-285.
La figura central andrógina de la estela con tres divinidades de Les Bolards (siglo III d. C.) parece que debe ser identificada con Cibeles, como ya se ha propuesto. En efecto, un examen de latradición mitográfica griega y romana revela que Cibeles era considerada a veces bisexual y asociada a la salud y la incorruptibilidad. Es quizás este aspecto terapéutico de Cibeles andrógina el que se ha querido destacar en la estela de Les Bolards. Esta interpretación permite comprender mejor el significado simbólico de otros elementos del relieve.
- BERGMANN (1996) = Bettina A. Bergmann, “The Pregnant Moment: Tragic Wives in the Roman Interior”, en KAMPEN (1996), pp. 199-218.
Sobre pinturas de personajes femeninos de la tragedia en la «Casa de Jason» en Pompeya (IX.5.18).
- BERGREEN & MARINATOS (1995) = B. Bergreen – N. Marinatos (eds.), Greece & Gender, Bergen, 1995.
Reseña en BMCR
- BERGREN (2008) = Ann Bergren, Weaving truth. Essays on language and the female in Greek thoughts, Cambridge, Mass., 2008.
Reseña en BMCR
Analiza las distintas menciones del hierós gàmos, llegando a la conclusión de que no pueden encontrarse pruebas de la existencia del matrimonio sagrado entre Zeus y Hera. Para ello estudia los principales enfoques del tema desde puntos de vista antropológicos y de Historia de las Religiones. Así, considera un error la extendida visión de Hera como el prototipo de la esposa legítima y de la madre. En el mito primitivo, no hay rastro de hierós gàmos, sino que se trata simplemente de un matrimonio entre dioses, como tantos otros. Los cultos y ritos de Hera no ponen por delante la fecundidad ni el amor maternal, sino más bien el componente sexual. Podemos decir, pues, que Hera representa en primer lugar el elemento de la seducción y el placer en el marco de la unión conyugal.
- BERMEJO (1991) = José C. Bermejo Barrera, “Le discours de la torture chez Eusèbe de Césarée”, QS, 34 (1991) 63-102.
Dificultad para los modernos de aprehender la realidad de la tortura y su lugar en el sistema penal romano. Persecución, juicio y ejecución de los cristianos: el contexto histórico, el marco legal.Aspectos sociológicos y psicológicos. La solidaridad del grupo. Las Actas de los mártires, su papel como instrumento de propaganda y su testimonio. Constantes en la descripción de los mártirestransmitida por Eusebio: coraje físico y negación del cuerpo; castidad, incorruptibilidad del cuerpo sustraído a las leyes fisiológicas y vida eterna de los mártires frente a sexualidad, muerte y putrefacción de los paganos. El filósofo como prototipo del mártir.
- BERNARDINI (1990) = Paola A. Bernardini, “La bellezza dell’amato: Ibico frr. 288 e 289 P.”, AION (filol), 12 (1990) 69-80.
Análisis de estos dos fragmentos centrándose en particular en los temas míticos explotados por el poeta. Esta perspectiva permite renovar la interpretación y revisar las hipótesis relativas a unaclasificación por géneros de las obras de Íbico.
- BERNAY (1974) = Jérôme Bernay-Vilbert, “La répression de l’homosexualité dans la Rome antique”, Arcadie, 250 (1974) 443-455.
- BERNEDER (2006) = Helmut Berneder, “Väter und Töchter in der Historia Apollonii Regis Tyri”, en R. Rollinger & C. Ulf (eds.), Frauen und Geschlechter. Bilder - Rollen - Realitäten in den Texten antiker Autoren zwischen Antike und Mittelalter, Viena-Colonia-Weimar, 2006, pp. 211-226.
Vista previa en Google Books
La acción viene determinada en gran parte por personajes femeninos, y un amplio espacio está dedicado a la representación de las diversas relaciones entre hijas y padres. Una perversióncompleta de esta relación se coloca al principio de la novela, donde un padre arrebata la virginidad a su hija, y a lo largo de la obra se compara esta perversión con la relación ejemplar de un padrecon su hija.
- BERNIER (1990) = Réjane Bernier, “Embryogénèse et avortement chez les auteurs hippocratiques”, en P. Porter, G. Maloney & J. Desautels (eds.), La maladie et les maladies dans la collection hippocratique, Quebec, 1990, pp. 364-380.
- BERNO (2002) = Francesca Romana Berno, “Ostio Quadra allo specchio: riflessioni speculari e speculative su Nat. Quaest. 1, 16-17”, Athenaeum, 90 (2002) 214-228.
El episodio de Hostio Cuadra no es una digresión, sino un exemplum, extraído tal vez de un mimo, estrechamente relacionado con temas y motivos de la obra. Hostio Cuadra es un "anti-sapiens" y encarna la reversión del conocimiento virtuoso, simbolizado en el uso nefando del espejo.
- BERNSDORFF (2004) = Hans Bernsdorff, “Taucher aus Liebe (zu Poseidipp 19, 7-8 A.-B. und Moschos fr. 3 G.)”, ZPE, 150 (2004) 36-38.
En vista de que ambos textos coinciden en una elección de palabras inusual para ambos géneros y en una referencia de contenido, parece probable una influencia del epigrama de Posidipo sobre el texto de Mosco. Con ello se añade, a la escasa evidencia general para una recepción de la colección milanesa en la literatura posterior, una de mediados del siglo II a. C.
- BERNSTEIN (2007) = Frances S. Bernstein, “Pompeian women”, en J. J. Dobbins – P. W. Foss (eds.), The World of Pompeii, Londres-Nueva York, 2007, pp. 526-537.
- BERRINO (2005) = Nicoletta F. Berrino, “Lo struzzo come simbolo di ambiguità sessuale nel mondo antico”, InvLuc, 27 (2005) 25-43.
Numerosos testimonios permiten deducir que las dos expresiones ofensivas «ueruex marinus» y «struthocamelus depilatus» transmitidas por Séneca (Dial. 2, 17, 1) no contienen simples alusionesal aspecto físico y la estupidez de los destinatarios, sino una denigración inherente a la esfera sexual, basada en la imaginación popular, que asociaba injuriosamente el avestruz con el miembro masculino y el carnero castrado con la falta de virilidad.
- BERRINO (2006) = Ead., Mulier potens. Realtà femminili nel mondo antico, Lecce, 2006.
Reseña en BMCR
- BERTACCHI (1975) = Luisa Bertacchi, “Priapo Pantheos”, en Studi triestini di antichità in onore di L. Achillea Stella, Trieste, 1975, pp. 403-418.
- BERTACCHINI (2006) = Roberto Bertacchini, “Agostino e la sua visione della sessualità e della femminilità”, Sapienza, 59 (2006) 435-457.
Según Agustín, la diferencia entre hombre y mujer equivale a inferioridad de la mujer, que no fue creada a imagen de Dios y cuyo papel moral en la vida cotidiana no es significativo.
Diversas calas en el Liber catuliano y en los Amores de Ovidio permiten delinear las diferentes sensibilidades de ambos poetas respecto al amor.
- BERTMAN (1978) = Stephen Bertman, “Oral imagery in Catullus 7”, CQ, 28 (1978) 477-478.
Cada imagen de Carm. VII contiene una alusión a la boca, el órgano del que vendrían los besos de Lesbia.
- BERTOSA (2009) = Brian Bertosa, “Sacrifice to Eros and Homosexuality in the Spartan Army”, War & Society, 28.2 (2009) 1-19.
Ateneo conserva una tradición según la cual soldados espartanos a punto de entrar en batalla hacían un sacrificio al dios del amor, Eros. Esto se hacía, dice, sobre la base de la "amistad" entre los miembros de la falange. Esta afirmación de Ateneo sirve como punto de partida para una amplia discusión sobre la homosexualidad griega en contextos tanto civiles como militares, en la que se repasan las diferencias importantes entre ambos contextos, los aspectos singulares de la homosexualidad entre los espartanos, la organización de la infantería espartana y su relación con el relato de Ateneo, y finalmente la unidad de élite del ejército espartano, los 300 hippeis.
- BESTOR (1991) = Jane F. Bestor, “Ideas about procreation and their influence on ancient and medieval views of kinship”, en David I. Kertzer & Richard P. Saller (eds.), The Family in Italy from Antiquity to the Present, New Haven-Londres, 1991, pp. 150-167.
- BETA (1992) = Simone Beta, “Il linguaggio erotico di Cratino”, QUCC, 40 (1992) 95-108.
Examen de los términos e imágenes eróticas en los fragmentos de Cratino.
- BETA (2000) = Id., “Alcibiade e la frittura”, AFLS, 21 (2000) 33-44.
A partir del uso del término τάγηνον como metáfora para el órgano sexual femenino en Eub., fr. 75 y 76 K.-A., se deduce que en Eup., fr. 385 K.-A. el verbo ταγηνίζειν, pronunciado por el personaje de Alcibíades, tiene un significado metafórico obsceno.
- BETA (2007) = Id., “Lysianassa’s skills: Philodemus, Anth. Pal. 5.126 (= Sider 22)”, CQ, 57 (2007) 312-314.
Análisis de las implicaciones eróticas del número δώδεκα.
- BETENSKY (1980) = Aya Betensky, “Lucretius and love”, CW, 73 (1980) 291-292.
En el proemio al libro I, Venus representa el amor en el mundo natural de una manera ideal, pero en el libro IV Venus transmite un sentido de sombría realidad. Lucrecio intenta reconciliar los dos aspectos de Venus a través de su discusión sobre el matrimonio en el libro IV.
- BETHE (1907) = Erik Bethe, “Die dorische Knabenliebe. Ihre Ethik und ihre Idee”, RhM, 62 (1907) 438-476. [reproducido en DYNES & DONALDSON (1992), pp. 10-48]
- BETTENWORTH (2003) = Anja Bettenworth, “Ovid, Apollonios und Sappho: Die Liebessymptomatik der Medea in Ov. Met. 7, 74-88”, Philologus, 147 (2003) 101-113.
La representación del encuentro secreto entre Jasón y Medea se aparta significativamente, en el ámbito de la sintomatología del amor de Medea, de su modelo helenístico, las Argonáuticas, y se acerca más a Safo, fr.31.
- BETTINI (1983) = Maurizio Bettini, “L’arcobaleno, l’incesto e l’enigma: a proposito dell’Oedipus di Seneca”, Dionisio, 54 (1983) 137-153.
Séneca, Oed. 314 ss., combina cuatro términos (arco iris, incesto, misterio y peste) cuyo elemento común es la confusión entre los opuestos, el nudo inextricable que mezcla aquello que debería permanecer claramente separado. Otras culturas asocian igualmente el arco iris (ποικιλία), el origen de las enfermedades, la confusión de los sexos, el misterio y el incesto, valiéndose de unaestructura profunda, de una verdadera lógica accesible sólo mediante el símbolo.
- BETTINI (1995) = Id., “In vino stuprum”, en O Murray & M. Tecusan (eds.), In vino veritas, Londres, 1995, pp. 224-235.
El consumo de alcohol estaba prohibido a las mujeres romanas en razón de su conexión con el adulterio, una conexión que las fuentes antiguas utilizan para explicar los orígenes del ius osculi y la fundación de los ritos de la Bona Dea. En civ. 7, 21, Agustín escribe que Líber gobierna los fluidos seminales en el reino animal y el vegetal. Esto explica la relación entre el vino y la sexualidad, y la prohibición de consumirlo por parte de la mujer, puesto que el vino se conecta directamente con el semen.
- BETZ (2007) = Monika Betz, “Die betörenden Worte des fremden Mannes: zur Funktion der Paulusbeschreibung in den Theklaakten”, NTS, 53 (2007) 130-145.
Los Hechos de Tecla desarrollan un mundo narrativo cristiano alternativo a la sociedad pagana, y en ese contexto se adaptan diversos motivos eróticos. La descripción del apóstol Pablo debe colocarse en este marco. En su apariencia humana, Pablo resulta ser una copia del modelo del amante erótico tal como se muestra en las novelas grecorromanas. Sin embargo, cuando Tecla se siente irresistiblemente atraída por él, es su función como mediador de Cristo lo que la atrae. Así, la conversión de Tecla a la fe cristiana es presentada como un enamorarse del Evangelio.
Jason es el héroe formal de las Argonauticas, pero sus proporciones heroicas se presentan en términos de su sexualidad, no con los estándares habituales de la épica homérica.
- BEYE (1974) = Id., “Male and Female in the Homeric Poems”, Ramus, 3 (1974) 87-101.
La característica más frecuente entre las mujeres que se representan en la Ilíada es su dependencia de los hombres, como se ve en el caso de Andrómaca y Briseida. Las mujeres mayores pueden mostrar ferocidad, como muestran Hera y Hécuba, mientras que Tetis representa el tipo de la mater dolorosa. Las mujeres destacan más en la Odisea y ocupan una posición dominante en la relación hombre-mujer, como muestra Circe. Penélope se parece más a las mujeres de la Ilíada en su fuerte dependencia de Odiseo.
- BIANCHI (2006) = Emanuela Bianchi, “Material Vicissitudes and Technical Wonders: the Ambiguous Figure of automaton in Aristotle’s Metaphysics of Sexual Difference”, Epoché, 11 (2006) 109-139.
En la física y la biología aristotélicas, la capacidad de la materia para la desviación espontánea, impredecible y al azar se indica mediante el término autómaton y se marca con un signo femenino, mientras que, al mismo tiempo, estos misteriosos movimientos se articulan y se hacen cognoscibles y predecibles a través de la figura de tà autómata, los muñecos automáticos. Este artículo rastrea el funcionamiento de autómaton en el texto aristotélico como un punto de cruce sintomático, una figura misteriosa y quiasmática en la que se entrelazan y articulan materialidad y lógos, phýsis y téchne, muerte y vida, masculino y femenino.
- BIANCO (1967) = Orazio Bianco, “Il personaggio del c. 25 di Catullo”, GIF, 20 (1967) 39-48.
Thallus, el personaje contra el que se dirige el carmen XXV de Catulo, debía ser Egnatius, a menos que se trata de un hispanicus con ese nombre.
- BICHLER (1999) = Reinhold Bichler, “Herodots Frauenbild und seine Vorstellung über die Sexualsitten der Völker”, en ROLLINGER & ULF (1999), pp. 13-56.
- BICKEL (1950) = Ernst Bickel, “Catulli in Caesarem carmina”, RhM, 93 (1950) 1-23.
Interpretación y comentario de los poemas 29, 54 y 57.
Defiende la interpretación obscena del término salaputium en Catulo, c. LIII.
- BICKERMAN (1975) = Elias J. Bickerman, “La conception du mariage à Athènes”, BIDR, 78 (1975) 1-28.
En Atenas, como en todos los pueblos de la Antigüedad, el Estado no intervenía en el matrimonio más que excepcionalmente. El uso de actas o documentos escritos al respecto era desconocido incluso en época de Menandro. En efecto, ninguna ley imponía la ceremonia de la ἐγγύη, que sólo entraba en juego, en el plano jurídico, cuando se trataba de la legitimidad de los hijos. La ἐγγύη y la dote acompañaban al matrimonio, pero no eran sus condiciones constitutivas. La unión matrimonial se lleva a término mediante el acuerdo establecido entre el futuro marido y la esposa representada por su κύριος en términos de "dar" y "tomar", y se hace efectivo por la deductio in domum mariti. El griego no tiene término que indique el "compromiso". Las comedias de Menandro iluminan muchos aspectos del matrimonio ateniense. Sobre la significación jurídica de la ἐγγύη.
- BICKERMAN (1976) = Id., “Love story in the Homeric Hymn to Aphrodite”, Athenaeum, 54 (1976) 229-254.
El himno a Afrodita y los primeros líricos griegos sugieren que, hacia el 600 a. C., los griegos conocían el amor romántico y la divinización de la mujer amada. La Afrodita de Cnido, en el siglo IV, expresa, en escultura, las mismas ideas.
- BIELECKA (2013) = Elzbieta Bielecka, “Furiosa libido. Ovid on love and madness”, SPhP, XXIII/2 (2013) 141-151.
Se examina el concepto de locura de amor en diversos pasajes de Ars amandi y de Metamorfosis, tratando diversas figuras mitológicas tanto femeninas (Biblis, Mirra, Clitemnestra, Medea, Pasífae; también la historia de Ifis y Yante) como masculinas (Paris, Tereo).
- BIEZUNSKA (1991) = Iza Biezunska-Malowist, “La vie ‘mondaine’ des femmes en Grèce et à Rome”, en N. Fick & J.-C. Carrière (eds.), Mélanges Étienne Bernand, Besançon, 1991, pp. 15-22.
- BIGGI (1997) = Elda Biggi, “Venere a Roma: la prostituta italica”, en N. Criniti (ed.), Gli afanni del vivere e del morire. Schiavi, soldati, donne, bambini nella Roma imperiale, Brescia, 19972, pp. 73-88.
- BILE (1980) = Monique Bile, “Système de parenté et systèmes matrimoniaux à Gortyne”, Verbum, 3.1 (1980) 1-21.
- BINDER & EFFE (1993) = G. Binder & B. Effe (eds.), Liebe und Leidenschaft. Historische Aspekte von Erotik und Sexualität, Trier, 1993.
- BINDER & HAMM (1998) = G. Binder & U. Hamm, “Die Locke der Berenike und der Ursprung der römischen Liebeselegie”, en A. E. Radke (ed.), Candide iudex: Beiträge zur augusteischen Dichtung, Festschrift für W. Wimmel zum 75. Geburtstag, Stuttgart, 1998, pp. 13-34. [vista previa restringida en Google Books]
- BING & COHEN (1991) = P. Bing & R. Cohen, Games of Venus: An anthology of Greek and Roman erotic verse from Sappho to Ovid, Nueva York-Londres, 1991. [reseña en BMCR]
- BINSFELD (1994) = Wolfgang Binsfeld, “Vasa obscena”, TZ, 57 (1994) 129-131.
- BIONDI (1938) = Biondo Biondi, “La poena adulterii da Augusto a Giustiniano”, en Scritti di Diritto e di Economia in onore di F. Mancaleoni, Sassari, 1938, pp. 63-96.
- BIRAUD (2009) = Michèle Biraud, “L’Eroticos de Plutarque et les romans d’amour: échos et écarts”, Rursus, 4 (2009) 9 pp. [sin paginar].
- BIRD (1982) = Harry W. Bird, “Aurelius Victor on Women and Sexual Morality”, CJ, 78 (1982-83) 44-48.
- BISSA (2013) = Errietta M. A. Bissa, “Man, Woman or Myth? Gender-bending in Lucian's Dialogues of the Courtesans”, MD, 70 (2013) 79-100.
- BISCARDI (1984) = Arnaldo Biscardi, “Mariage d’amour et mariage sans amour en Grèce, à Rome et dans les Évangiles”, AFGG, 20 (1984-85) 205-213.
- BISCARDI (1990) = Id., “Spose, madri, nubili, vedove: echi patristici nella legislazione tardo-imperiale”, en Accademia Romanistica Constantiniana. Atti del VIII convegno internazionale, Perugia, 1990, pp. 309-324.
- BISCHL (2006) = Kerstin Bischl, “«Man opfert Aphrodite keine Schweine». Zur Bedeutung von heterosexuellem Sex und Frauen in den Komödien des Aristophanes”, en Sexualität, Medizin und Moralvorstellungen in der Antike (Zentrum für transdisziplinäre Geschlechterstudien, Humboldt-Universität zu Berlin. Bulletin Texte 31), Berlín, 2006, pp. 4-19.
- BIVILLE, PLANTADE & VALLAT (2008) = F. Biville, E. Plantade & D. Vallat (eds.), «Les vers du plus nul des poètes…». Nouvelles recherches sur les Priapées, Lyon, 2008. [reseña en Myrtia]
- BLANC & GURY (1986) = N. Blanc & F. Gury, “Amor, Cupido”, LIMC, III.1 (1986) 952-1049.
- BLANCK (1979) = Horst Blanck, “Il maripara: eine Priapstatue in Formello”, MDAI (R), 86 (1979) 339-350.
- BLANCKENHAGEN (1976) = Peter H. von Blanckenhagen, “Puerilia”, en C. Lord – L. Bonfante – H. von Heintze (eds.), In memoriam Otto. J. Brendel. Essays in archaeology and the humanities, Mainz, 1976, pp. 37-41.
- BLANSHARD (2010) = Alastair J. L. Blanshard, Sex: Vice and Love from Antiquity to Modernity. Classical Receptions, Chichester/Malden, MA : Wiley-Blackwell, 2010. [vista previa restringida en Google Books] [reseña en BMCR]
- BLAYNEY (1986) = Jan Blayney, “Theories of Conception in the Ancient World”, en B. Rawson (ed.), The Family in Ancient Rome: New Perspectives, Ithaca (NY), 1986, pp. 230-239. [vista previa restringida en Google Books]
- BLAZEBY (2011) = Clare K. Blazeby, “Woman + Wine = Prostitute in Classical Athens?”, en GLAZEBROOK-HENRY (2011), pp. 86-105.
- BLÁZQUEZ (A-1989) = José Mª. Blázquez Martínez, “La vida amorosa en el arte y la literatura”, en J. Mª. Blázquez – R. López Melero – J. J. Sayas, Historia de Grecia antigua, Madrid, 1989, pp. 1055-1059.
- BLÁZQUEZ (A-1993) = Id., “La alta sociedad de Alejandría según el Pedagogo de Clemente”, Gerión, 11 (1993) 185-227.
- BLÁZQUEZ (A-1995) = Id., “La moral sexual cristiana”, en J. Alvar, J. M. Blázquez et al., Cristianismo primitivo y religiones mistéricas, Madrid, 1995, pp. 381-389.
- BLÁZQUEZ (A-2000) = Id., “Los anticonceptivos en la Antigüedad clásica”, en C. Alfaro Giner & M. Tirado Pascual (eds.), Actas del Segundo Seminario de Estudios sobre la Mujer en la Antigüedad, Valencia, 2000, pp. 135-146.
- BLÁZQUEZ (A-2000b) = Id., “El Santuario de Cancho Roano (Badajoz) y la prostitución sagrada”, Aula Orientalis, 17-18 (1999-2000) 367-379.
- BLÁZQUEZ (A-2004) = Id., “Mujeres extranjeras en Roma en la obra de Marcial”, en G. Bravo Castañeda & R. González Salinero (eds.), Extranjeras en el mundo romano, Madrid, 2004, pp. 57-66.
- BLÁZQUEZ (A-2006) = Id., “Conductas sexuales y grupos sociales marginados en la poesía de Marcial y Juvenal”, en G. Bravo & R. González Salinero (eds.), Minorías y sectas en el mundo romano, Madrid, 2006, pp. 55-72. [vista previa restringida en Google Books]
- BLÁZQUEZ (A-2006) = Id., “El coitus a dietro en la iconografía del mundo clásico”, en CELESTINO (2007), pp. 323-337.
- BLÁZQUEZ (A-2007b) = Id., “El mundo amoroso de Catulo y de la Roma de finales de la República”, en Necedad, sabiduria y verdad: el legado de Juan Cascajero (= Gerión, vol. extra 2007), Madrid, 2007, pp. 207-214.
- BLÁZQUEZ (B-1982) = Niceto Blázquez Fernández, “Feminismo agustiniano”, Augustinus, 27 (1982) 3-53.
- BLÁZQUEZ & GARCÍA (1987) = José Mª Blázquez & M. P. García, “Arte y erotismo en la Grecia antigua”, Revista de Arqueología, 77 (1987) 47-58.
- BLÁZQUEZ & GARCÍA (1988) = Iid., “Arte y erotismo en la Roma antigua”, Revista de Arqueología, 83 (1988) 40-53.
- BLEIBTREU (1987) = Gisela Bleibtreu-Ehrenberg, “New research into the Greek institution of pederasty”, en One-off Publication of the International Scientific Conference on Gay and Lesbian Studies «Homosexuality: Which Homosexuality?» December 15-18 1987, Amsterdam, 1987 (= History, vol. 2), pp. 50-58.
- BLEISCH (1997) = Pamela R. Bleisch, “Crossing the Ancient Stage. Plautine Travesties of Gender and Genre: Transvestim and Tragicomedy in Amphitruo”, Didaskalia, 4.1 (1997).
- BLERSCH (1937) = Konrad Blersch, Wesen und Entstehung des Sexus im antiken Denken, Stuttgart-Berlín, 1937.
- BLICKMAN (1988) = Daniel R. Blickman, “The romance of Encolpius and Circe”, A&R, 33 (1988) 7-16.
- BLIQUEZ (2010) = Laurence J. Bliquez, “Gynecological surgery from the Hippocratics to the fall of the Roman Empire”, MedSec, 22 (2010) 25-64.
- BLOCH (1984) = Raymond Bloch, “Turan”, LIMC, II.1 (1984) 169-176.
- BLODGETT & NIELSEN (1986) = E. D. Blodgett & Rosemary M. Nielsen, “Mask and figure in Catullus, Carmen 11”, RBPh, 64 (1986) 22-31.
- BLOK & MASON (1987) = Josine Blok & Peter Mason (eds.), Sexual Asymmetry. Studies in ancient society, Amsterdam, 1987.
- BLONDEAU (1885) = Nicolas Blondeau, Dictionnaire érotique latin-français, París, 1885.
- BLONDELL & BOEHRINGER (2014) = Ruby Blondell & Sandra Boehringer, "Revenge of the hetairistria: The reception of Plato's Symposium in Lucian's fifth Dialogue of the Courtesans", Arethusa, 27.2 (2014) 231-264.
- BL0NDELL & ORMAND (2015) = Ruby Blundell & Kirk Ormand (eds.), Ancient Sex: New Essays, Columbus: Ohio State University Press, 2015. [reseña en BMCR]
- BLUESTONE (1994) = Natalie H. Bluestone, “Why women cannot rule: sexism in Plato scholarship”, en N. Tuana (ed.), Feminist Interpretations of Plato, University Park (Pennsylvania), 1994, pp. 109-130.
- BLUNDELL (1995) = Sue Blundell, Women in ancient Greece, Londres, 1995. [vista previa limitada en Google Books]
- BLUNDELL (1998) = Ead., Women in Classical Athens, Londres, 1998 (reseña en BMCR).
- BLUNDELL (2002) = Ead., “Clutching at clothes”, en L. Llewellyn-Jones (ed.), Women’s dress in the ancient Greek world, Swansea, 2002, pp. 143-169.
- BLUNDELL & RABINOWITZ (2005) = Sue Blundell & Nancy Rabinowitz, “Gendered viewing in Classical Greece”, en Seeing the Past: Building knowledge of the past and present through acts of seeing. A conference hosted by the Archaeology Center at Stanford University (february 4-6, 2005), 31 pp. (sin paginar).
- BLUNDELL & RABINOWITZ (2008) = Eaed., “Women’s Bonds, Women’s Pots: Adornment Scenes in Attic Vase-Painting”, Phoenix, 62 (2008) 115-144.
- BLUNDELL & WILLIAMSON (1998) = Sue Blundell & Margaret Williamson, The Sacred and the Feminine in Ancient Greece, Londres-Nueva York, 1998.
- BOARDMAN (1988) = John Boardman, “Sex differentiation in grave vases”, AION (archeol), 10 (1988) 171-180.
- BOARDMAN (1991) = Id., “The Naked Truth”, OJA, 10 (1991) 119-121.
- BOARDMAN (1992) = Id., “The Phallos-Bird in Archaic and Classical Greek Art”, RA, (1992) 227-242.
- BOARDMAN & LA ROCCA (1975) = John Boardman & Eugenio La Rocca, Eros in Grecia, Milán, 1975 (trad. esp., Barcelona 1975).
- BOBRICK (1997) = Elizabeth Bobrick, “The tyranny of roles: playacting and privilege in Aristophanes' Thesmophoriazusae”, en Gregory W. Dobrov (ed.), The city as comedy: society and representation in Athenian drama, Chapel Hill (N.C.), 1997, pp. 177-197. [vista previa restringida en Google Books]
- BODEL (1989) = John P. Bodel, “Trimalchio and the candelabrum”, CPh, 84 (1989) 224-231.
- BODIOU (2005) = Lydie Bodiou, “Le Serment d’Hippocrate et les femmes grecques”, Clio, 21 (2005) 231-238.
- BODIOU (2006) = Ead., “De l’utilité du ventre des femmes. Lectures médicales du corps feminin”, en PROST & WILGAUX (2006), pp. 153-166.
- BODIOU & BRULÉ (2011) = Lydie Bodiou & Pierre Brulé, “Naître en Grèce antique: des accouchements pour le moins mouvementés”, en L. Bodiou, V. Mehl & M. Soria (eds.), Corps outragés, corps ravagés de l'Antiquité au Moyen Âge, Brepols, Turnhout, 2011, pp. 155-172.
- BODIOU, BRULÉ & PIERINI (2005) = Lydie Bodiou, Pierre Brulé & Laurence Pierini, “En Grèce antique, la douloureuse obligation de la maternité”, Clio, 21 (2005) 17-42.
- BOEHRER (1998) = Bruce Th. Boehrer, “Renaissance Classicism and Roman Sexuality: Ben Jonson’s Marginalia and the Trope of os impurum”, IJCT, 4 (1998) 364-380.
- BOEHRER (1998) = Id., “Renaissance Classicism and Roman Sexuality: Ben Jonson’s Marginalia and the Trope of os impurum”, IJCT, 4 (1998) 364-380.
- BOEHRINGER (2004) = Sandra Boehringer, “«Ces monstres de femmes»: Topique des «thaumata» dans les discours sur l’homosexualité féminine aux premiers siècles de notre ère”, en O. Bianchi & O. Thévenez (eds.), Mirabilia. Conceptions et représentations de l’extraordinaire dans le monde antique, Berna, 2004, pp. 75-98.
- BOEHRINGER (2005) = Ead., “Sexe, genre, sexualité: mode d’emploi (dans l’Antiquité)”, Kentron, 21 (2005) 83-110.
- BOEHRINGER (2005b) = Ead., “«Iphis était une femme» (Ovide, Mét. 9, 666-797)”, en F. Lestringant et al. (ed.), «Liber amicorum»: mélanges sur la littérature antique et moderne à la mémoire de Jean-Pierre Néraudau, Paris, 2005, pp. 83-94.
- BOEHRINGER (2007) = Ead., Homosexualité féminin dans l’Antiquité grecque et romaine, París, 2007.
Reseña en BMCR
- BOEHRINGER (2007b) = Ead., “All’Hagêsichora me teirei (Alcman, fr. 3): ce que les travaux sur la sexualité apportent aux recherches sur le genre”, en SEBILLOTE & ERNOULT (2007), pp. 125-145.
- BOEHRINGER (2009) = Ead., “Monter au ciel: le baiser de Kallistô et d’Artémis dans la mythologie grecque”, en L. Bodiou & V. Mehl (eds.), La religion des femmes en Grèce ancienne, Rennes, 2009, pp. 33-50.
- BOEHRINGER (2010) = Ead., “Pratiques érotiques antiques et questions identitaires : ne pas prendre Lucien au mot (Dialogues des Courtisanes, V)”, Clio, 31 (2010) 19-52.
- BOEHRINGER (2011) = Ead., “Le corps de Philaenis ou les ravages du sexe dans les Épigrammes de Martial”, en L. Bodiou, V. Mehl & M. Soria (eds.), Corps outragés, corps ravagés de l'Antiquité au Moyen Âge, Brepols, Turnhout, 2011, pp. 231-248.
- BOEHRINGER (2013) = Ead., “Je suis Tithon, je suis Aurore: performance et érotisme dans le 'nouveau' fr. 58 de Sappho”, QUCC, 104 (2013) 23-44.
- BOEHRINGER (2014) = Ead., “Female Homoeroticism”, en HUBBARD (2014), pp. 150-163.
- BOEHRINGER & LORENZINI (2016) = Sandra Boehringer & Daniele Lorenzini (eds.), Foucault, la sexualité, l'Antiquité, Éditions Kimé, París, 2016.
- BOEHRINGER & SEBILLOTTE (2011) = Sandra Boehringer & Violaine Sebillotte Cuchet (eds.), Hommes et femmes dans l'Antiquité grecque et romaine. Le genre: méthode et documents, Armand Colin, París, 2011.
- BOËLS (1996) = Nicole Boëls-Janssen, “L’interdit des bis nuptae dans les cultes matronaux: sens et formulation”, REL, 74 (1996) 47-66.
- BOËLS (2006) = Ead., “Amator elusus: l'amoureux mystifié: topos littéraire ou mythe? ”, REL, 84 (2006) 37-61.
- BOËLS (2008) = Ead., “Maiestas Matronarum”, Latomus, 67 (2008) 37-55.
- BOGNER (1941) = H. von Bogner, “Was heißt μοιχεύειν?”, Hermes, 76 (1941) 318-320.
- BÖHM (1990) = Stephanie Böhm, Die “nackte Göttin”. Zur Ikonographie und Deutung unbekleideter weiblicher Figuren in der frühgriechischen Kunst, Mainz, 1990.
- BOLDRINI (1989) = Sandro Boldrini, “Il pasto della vedova: cibo, vino, sesso, da Petronio a J. Amado”, GCN, 2 (1989) 121-132.
- BOLDRINI (1995) = Id., “Verginità delle vestali: la prova”, en RAFFAELLI (1995), pp. 295-300.
- BOLTON (2009) = Catherine Bolton, “Gendered spaces in Ovid's Heroides”, CW, 102 (2008-2009) 273-290.
- BONANNO (1973) = Maria Grazia Bonanno, “Osservazioni sul tema della ‘giusta’ reciprocità amorosa da Saffo ai comici”, QUCC, 16 (1973) 110-123.
- BOND (1979) = Robin P. Bond, “Anti-feminism in Juvenal and Cato”, en C. Deroux (ed.), Studies in Latin Literature and Roman History, I, Bruselas, 1979, pp. 418-447.
- BOND (1998) = Id., “Horace on Damasippus on Stertinius on…”, Scholia, 7 (1998) 82-108.
This article explores the characterisation of Damasippus as enthusiastic but inexpert Stoic convert, the presentation of the Horatian voice and also the Stoic authenticity of the Stertinian portion of Horace, Satires 2.3. An attempt is made to analyse the Stertinian arguments and to come to some conclusions regarding the success of the poem as an entertainment and a critique of extremist Stoic values and techniques of argumentation.
- BONFANTE (1973) = Larissa Bonfante Warren, “The Women of Etruria”, Arethusa, 6 (1973) 91-101 [reeditado en PERADOTTO-SULLIVAN (1984), pp. 229-240].
- BONFANTE (1981) = Larissa Bonfante, “La parola nudo e la nudità sacrale fra gli indoeuropei”, AGI, 66 (1981) 89-92.
- BONFANTE (1989) = Ead., “Nudity as a Costume in Classical Art”, AJA, 93 (1989) 543-570.
- BONFANTE (1996) = Ead., “Etruscan Sexuality and Funerary Art”, en KAMPEN (96), pp. 155-169.
- BONFANTE (1997) = Ead., “Nursing Mothers in Classical Art”, en KOLOSKI & LYONS (1997), pp. 174-196.
- BONFANTE (2009) = Ead., “Some thoughts on the Baubo gesture in classical art”, en S. Bell & H. Nagy (eds.), New perspectives on Etruria and early Rome, Madison (Wisc.) : University of Wisconsin Pr., 2009, pp. 158-170.
- BONNAFÉ (1985) = Annie Bonnafé, Eros et Eris, Lyon, 1985.
- BONNARD (2002) = Jean-Baptiste Bonnard, “Phèdre sans inceste: à propos de la théorie de l’inceste du deuxième type et de ses applications en histoire grecque”, RH, 126 (2002) 76-107.
- BONNARD (2007) = Id., “La construction des genres dans la Collection hippocratique”, en SEBILLOTE & ERNOULT (2007), pp. 159-170.
- BONNER (A-1949) = C. Bonner, “ΚΕΣΤΟΣ ΙΜΑΣ and the Saltire of Aphrodite”, AJPh, 70 (1949) 1-6.
- BONNER (B-1962) = Gerald I. Bonner, “Libido and Concupiscentia in St. Augustine”, TU, 81 (1962) 303-314.
- BONNET (A-1996) = Corinne Bonnet, “Héraclès travesti”, en C. Jourdain-Annequin & C. Bonnet (eds.), Héraclès, les femmes et le féminin: actes du colloque de Grenoble, 22-23 octobre 1992, Bruselas, 1996, pp. 120-131.
- BONNET (A-2000) = Ead., “‘L’inmortalité appartienne au sage’: Franz Cummont et l’art érotique”, DHA, 26.2 (2000) 77-97.
- BONNET (A-2009) = Ead., “De la prostitution sacrée dans l’Antiquité, et du bon usage de la démostration en histoire (en écho à Stephanie Lynn Budin, The myth of sacred prostitution in Antiquity, Cambridge, University Press, 2008)”, LEC, 77 (2009) 171-177.
- BONNET (B-2001) = Christine Bonnet-Caldihac, “ L’anatomo-physiologie de l’appareil genital male chez Galien ”, MedSec, 13 (2001) 349-372.
- BONNET-PIRENNE (2004) = Corinne Bonnet & Vinciane Pirenne-Delforge “«Cet obscur objet du désir»: la nudité féminine entre Orient et Grèce”, MEFRA, 116 (2004) 827-870.
- BOOTH (A-1980) = Alan D. Booth, “Sur les sens obscènes de sedere dans Martial 11.99”, Glotta, 58 (1980) 278-279.
- BOOTH (A-1981) = Id., “Les «professionelles» et leurs théatres dans Martial 1, 41, la Priapée 19 et Properce 2, 22a”, RBPh, 59 (1981) 137-140.
- BOOTH (A-1981b) = Id., “Camerius the catamite (Catullus 55 & 58)”, LCM, 6 (1981) 135-136.
- BOOTH (A-1985) = Id., “Une de capillatis… Egnati”, EMC, 29 (1985) 111-120.
- BOOTH (B-1996) = Joan Booth, “Tibullus 1.8 and 9: a tale in two poems?”, MH, 53 (1996) 232-247.
- BORG (1994) = Marcus J. Borg, “Homosexuality and the New Testament”, BiblR, 10.6 (1994) 20.
- BORGHINI (1981) = Alberto Borghini, “Per una semiologia del comportamento; structure di scambio amoroso (Plut. Erot. 766C-D)”, en Scritti in ricordo di G. Buratti, Pisa, 1981, pp. 11-39.
- BORGHINI (2007) = Id., “Ragazze a cavallo (Artem. 1, 56)”, Quaderni del Dipartimento di filologia linguistica e tradizione classica «Augusto Rostagni», N. S. 6, Bolonia, 2007, pp. 111-114.
- BORGHINI & BORCA (1997) = Alberto Borghini & Federico Borca, “Lupae e acque alle origini di Roma”, Aufidus, 31 (1997) 7-14.
- BORRAGÁN (2000) = Nieves Borragán Rodríguez, La mujer en la sociedad romana del Alto Imperio (siglo II D. C.), Madrid, 2000.
- BORTHWICK (1967) = E. Kerr Borthwick, “A ‘Femme Fatale’ in Asclepiades”, CR, 17 (1967) 250-254.
- BORTHWICK (1977) = Id., “Starting a hare. A note on Machon, fr. 15 (Gow)”, BICS, 24 (1977) 31-36.
- BORTHWICK (1981) = Id., “Ἰστοτρίβης. An addendum”, AJPh, 102 (1981) 1-2.
- BORTHWICK (1993) = Id., “Αὐτολήκυθος and ληκύθιον in Demosthenes and Aristophanes”, LCM, 18 (1993) 34-37.
- BORTHWICK (1994) = Id., “New interpretations of Aristophanes’ Frogs 1249-1328”, Phoenix, 48 (1994) 21-41.
- BORTHWICK (1995) = Id., “A ‘not too severe’ Epigram of Gaetulicus?”, LCM, 20.3-4 (1995) 41-44.
- BORTHWICK (1997) = Id., “Euripides Erotodidaskalos? A note on Aristophanes Frogs 957”, CPh, 92 (1997) 363-367.
- BØRTNES (2000) = Jostein Børtnes, “Eros transformed: same-sex love and divine desire. Reflections on the erotic vocabulary in St. Gregory of Nazianzus’ speech on St. Basil the great”, en T. Hägg & P. Rousseau (eds.), Greek Biography and Panegyric in Late Antiquity, Los Ángeles-Londres, 2000, pp. 180-193. [vista previa restringida en Google Books]
- BÖRTZLER (1928) = Friedrich Börtzler, “Venus Calva”, RhM, 77 (1928) 188-198.
- BOS (2009) = Abraham P. Bos, “Aristotle on Soul and Soul-‘Parts’ in Semen (“GA” 2.1, 735a4-22)”, Mnemosyne, 62 (2009) 378-400.
- BOSSI (2007) = Francesco Bossi, “Nota a Hippon. fr. 108 (POxy. 2175,5),10 Dg”, ZPE, 159 (2007) 23-24.
- BOSWELL (1980) = John Boswell, Christianity, Social Tolerance, and Homosexuality, Chicago, 1980 (trad. franc., París, 1985; trad. esp, Barcelona, 1992). [vista previa limitada en Google Books]
- BOSWELL (1987) = Id., “Los orígenes de la intolerancia cristiana a la homosexualidad”, Cuadernos del Norte, 8.44 (1987) 18-23.
- BOSWELL (1990) = Id., “Concepts, Experience, and Sexuality”, en KONSTAN-NUSSBAUM (1990), pp. 67-87.
- BOSWELL (1994) = Id., Same-Sex Unions in Premodern Europe, Nueva York, 1994 (trad. esp., Las bodas de la semejanza, Barcelona, 1996).
- BOTHMER (1981) = Dietrich von Bothmer, “A cup in Bern”, HASB, 7 (1981) 37-43.
- BOUGHNER (1983) = E. Boughner, “Mentula in Catullus C. 105”, CB, 59 (1983) 29-32.
- BOULOGNE (2005) = Jacques Boulogne, “Plutarque et l’éducation des femmes”, en M. Jufresa et al. (eds.), Plutarc a la seva època: paideia i societat, Barcelona, 2005, pp. 225-233.
- BOUZEK (2012) = Jan Bouzek, “'Portraits' of Girls on Corinthian and Ionian Vases”, Eirene, 48 (2012) 21-29.
Estudia diversas representaciones de cabezas femeninas con características de retratos en vasos arcaicos no áticos, principalmente corintios, y defiende que ya los pintores griegos arcaicos tuvieron cierto interés en representar a sus modelos con particulares características individuales.
- BOWDITCH (2009) = Lowell Bowditch, “Palatine Apollo and the imperial gaze: Propertius 2.31 and 2.32”, AJPh, 130 (2009) 401-438.
- BOWEN (1992) = Roy Bowen Ward, “Women in Roman Baths”, HThR, 85 (1992) 125-147.
- BOWIE (A-1997) = Angus M. Bowie, “Thinking with Drinking: Wine and the Symposium in Aristophanes”, JHS, 117 (1997) 1-21.
- BOWIE (B-1990) = Ewen L. Bowie, “Marginalia obsceniora: some problems in Aristophanes’ Wasps”, en E. M. Craik (ed.), Owls to Athens: Essays on Classical Subjects Presented to Sir Kenneth Dover, Oxford, 1990, pp. 31-38.
- BOWMAN (1998) = Laurel M. Bowman, “Nossis, Sappho and Hellenistic Poetry”, Ramus, 27 (1998) 39-59.
- BOWRA (1958) = Cecil M. Bowra, “A love-duet”, AJPh, 79 (1958) 376-391.
- BOYANCÉ & SCHILLING (1959) = Pierre Boyancé & Robert Schilling, “Les origines de la Vénus romaine”, REA, 61 (1959) 170-198.
- BOYD (1987) = Barbara W. Boyd, “Virtus Effeminatata and Sallust’s Sempronia”, TAPhA, 117 (1987) 183-201.
- BRABANDER (2007) = Kris de Brabander, Le retour au paradis. La relation entre la sanctification de l’homme er l’ascèse sexuelle chez Tertullien, Turnhout, 2007.
- BRADLEY (A-1980) = Keith R. Bradley, “Sexual Regulations in Wet-Nursing Contracts from Roman Egypt”, Klio, 62 (1980) 321-325.
- BRADLEY (A-1985) = Id., “Ideals of marriage in Suetonius’ Caesares”, RSA, 15 (1985) 77-95.
- BRADLEY (A-2000) = Id., “Prostitution, the Law of Rome, and Social Policy”, JRA, 13 (2000) 468-475.
- BRADLEY (B-2011) = Mark Bradley, “Obesity, Corpulence and Emaciation in Roman Art”, PBSR, 79 (1980) 1-41.
- BRAGA (2012) = Glória Braga Onelley, “A relaçâo pedagógico-amorosa no contexto teognídeo”, Cadmo, 22 (2012) 115-129.
- BRAKKE (1995) = David Brakke, “The problematization of nocturnal emissions in early Christian Syria, Egypt, and Gaul”, JECS, 3 (1995) 419-460.
- BRAKKE (2001) = Id., “Ethiopian demons: male sexuality, the black-skinned other, and the monastic self”, JHSex, 10 (2001) 501-535.
- BRANCACCI (1993) = Aldo Brancacci, “Érotique et théorie du plaisir chez Antisthène”, en M.-O. Goulet-Caze & R. Goulet (eds.), Le Cynisme ancien, París, 1993, pp. 35-55.
- BRÄNDLE & NEIDHART (1984) = Rudolf Brändle & W. Neidhart, “Lebensgeschichte und Theologie. Ein Beitrag zur psychohistorischen Interpretation Augustins”, ThZ, 40 (1984) 157-180.
- BRAS (1999) = Paul Bras, “Réflexions sur les fondements de la diététique dans le monde grec ancien (à propos de l'interdit de la fève)”, DHA, 25.2 (1999) 221-246.
- BRASETE (2006) = Mª Fernanda Brasete, “Ulisses e o feminino: eros e epos”, Ágora, 8 (2006) 9-31.
- BRAUND (A-1992) = Susan H. Braund, “Juvenal Misogynist or Misogamist?”, JRS, 82 (1992) 71-86.
- BRAUND (A-1995) = Ead., “A Woman’s Voice? Laronia’s Role in Juvenal Satire 2”, en HAWLEY-LEVICK (95), pp. 207-219.
- BRAUND (B-2005) = Susanna M. Braund, “Marriage, adultery, and divorce in Roman comic drama”, en Warren S. Smith (ed.), Satiric advice on women and marriage : from Plautus to Chaucer, Ann Arbor (Mich.), 2005, pp. 39-70. [vista previa restringida en Google Books]
- BRAUND & CLOUD (1981) = Susan H. Braund & J. Duncan Cloud, “Juvenal: a diptych”, LCM, 6 (1981) 195-208.
- BRAUND & MAYER (1999) = Susanna M. Braund & R. Mayer (eds.), AMOR:ROMA. Love & Latin Literature. Eleven essays (and one poem) by former research students presented to E. J. Kenney on his seventy-fifth birthday, Cambridge, 1999. [reseña en BMCR] [reseña en Classics Ireland]
- BRAUW & MINER (2004) = Michael de Brauw & Jess Miner, “Androtion's alleged prostitution contract: Aes. 1.165 and Dem. 22.23 in light of P. Oxy. VII 1012”, ZRG, 121 (2004) 301-313.
- BRAVO (2007) = Isidre Bravo i Pijoan, La mirada de Zeus. Antología sobre la fascinación masculina por los muchachos en la literatura griega y latina, Barcelona, 2007.
- BRAZDA (1977) = Monika K. Brazda, Zur Bedeutung des Apfels in der antiken Kultur, tesis, Bonn, 1977.
- BREITENBERGER (2007) = Barbara Breitenberger, Aphrodite and Eros: The Development of Erotic Mythology in Early Greek Poetry and Cult, Nueva York-Oxford, 2007. [vista previa restringida en Google Books]
- BRELICH (1969) = Angelo Brelich, Paides e parthenoi, Roma, 1969.
- BREMER (1975) = Jan Maarten Bremer, “The meadow of love and two passages in Euripides’ Hippolytus”, Mnemosyne, 28 (1975) 268-280.
- BREMMER (1980) = Jan Nicolaas Bremmer, “An enigmatic indoeuropean rite: Paederasty”, Arethusa, 13 (1980) 279-297. [reproducido en DYNES & DONALDSON (1992), pp. 49-68]
- BREMMER (1984) = Id., “Greek menadism reconsidered”, ZPE, 55 (1984) 267-286.
- BREMMER (1987) = Id., “The Old Women of Ancient Greece”, en BLOK & MASON (1987), pp. 191-215.
- BREMMER (1989) = Id., “Greek paederasty and modern homosexuality”, en J. Bremmer (ed.), From Sappho to De Sade. Moments in the History of Sexuality, Londres-Nueva York, 1989, págs. 1-14. [vista previa restringida en Google Books]
- BREMMER (1990) = Id., “Adolescents, Symposion, and Pederasty”, en O. Murray (ed.), Sympotica: A Symposium on the Symposion, Oxford, 1990, pp. 135-148.
- BREMMER (1991) = Id., “Dionysos travesti”, en L’initiation. Actes du Colloque International de Montpellier (11-14 avril 1991). Tome I: Les rites d’adolescence et les mystères, Montpellier, 1992, pp. 189-198.
- BREMMER (1991) = Id., “Orpheus: from guru to gay”, en Ph. Borgeaud (ed.), Orphisme et Orphée, Ginebra, 1991, pp. 13-30. [vista previa restringida en Google Books]
- BREMMER (1999) = Id., “Transvestite Dionysos”, en M. W. Padilla (ed.), Rites of passage in ancient Greece: literature, religion, society, Lewisburg (Pa.), 1999, pp. 183-200 [versión inglesa ampliada de su artículo “Dionysos travesti”, en L’initiation. Actes du Colloque International de Montpellier (11-14 avril 1991). Tome I: Les rites d’adolescence et les mystères, Montpellier, 1992, pp. 189-198] . [vista previa restringida en Google Books]
- BREMMER (2000) = Id., “Verbal insulting in ancient Greek culture”, AAHung, 40 (2000) 61-72.
- BREMMER (2005) = Id., “Anaphe, Aeschrology and Apollo Aigletes. Apollonius Rhodius 4.1711-1730”, Caeculus, 6 (2005) 18-34.
- BRENDEL (1970) = Otto J. Brendel, “The scope and temperament of erotic art in the Greco-Roman world”, en T. Bowie – C. V. Christenson (eds.), Studies in Erotic Art, Nueva York, 1970, pp. 3-108. [trad. ital. en CALAME (1988), pp. 211-245]
- BRENK (1977) = Frederick E. Brenk, “Aphrodite’s girdle: no way to treat a lady (Iliad 14.214-223)”, CB, 54 (1977) 17-20.
- BRENK (1986) = Id., “Phaidra’s risky horsemanship. Euripides’ Hippolytos 232-238”, Mnemosyne, 39 (1986) 385-388.
- BRENK (1988) = Id., “Plutarch’s Erotikos: the drag down pulled up”, ICS, 13 (1988) 457-471.
- BRENK (2000) = Id., “All for love. The rhetoric of exaggeration in Plutarch’s Erotikos”, en Rhetorical Theory and Praxis. Acta of the IVth International Congress of the International Plutarch Society (Leuven, July 3-6, 1996), Lovaina-Namur, 2000, pp. 45-60. [vista previa restringida en Google Books]
- BRENK (2011) = Id., “From wild beast to love divine. Plutarch between ‘pagan’ and christian marriage”, en J. M. Candau Morán, F. J. González Ponce & A. L. Chávez Reino (eds.), Plutarco transmisor. Actas del X Simposio Internacional de la Sociedad Española de Plutarquistas (Sevilla, 12-14 de noviembre de 2009), Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2011, pp. 317-326.
- BRENNAN (1996) = Tad Brennan, “Epicurus on sex, marriage and children”, CPh, 91 (1996) 346-352.
- BRETHES (2006) = Romain Brethes, “Le discours du prêtre chez Achille Tatius (VIII, 9): une déconstruction de la paideia”, en B. Pouderon et J. Peigney (eds.), Discours et débats dans l'ancien roman: actes du colloque de Tours, 21-23 octobre 2004, Lion : Maison de l’Orient et de la Méditerranée, 2006, pp. 177-189.
- BRILLANTE (1995) = Carlo Brillante, “Amore senza χάρις: Pind. Pyth. II 42-48”, QUCC, 49 (1995) 33-38.
- BRILLANTE (1998) = Id., “Charis, bia e il tema della reciprocità amorosa”, QUCC, 59 (1998) 7-34.
- BRILLET (2006) = Pascale Brillet-Dubois, “La revanche d’Aphrodite: l’Hymne homérique à Aphrodite et l’idéal héroïque de l’Iliade”, en P. Brillet-Dubois & É. Parmentier (eds.), Φιλολογία: mélanges offerts à Michel Casevitz, Lyon, Maison de l’Orient et de la Méditerranée, 2006, pp. 67-75.
- BRIOSO (1991) = Máximo Brioso Sánchez, Antología de la poesía erótica de la Grecia antigua, Sevilla, 1991.
- BRIOSO (1991b) = Id., “Machon, fr. XVI 327-332 Gow”, QUCC, 68 (1991) 115-118.
- BRIOSO (1999) = Id., “La pederastia en la novela griega antigua”, ExcPhilol, 9 (1999) 7-50.
- BRIOSO (1999) = Id., “La pederastia en la novela griega antigua”, ExcPhilol, 9 (1999) 7-50.
- BRIOSO (2000) = Id., “El amor, de la Comedia Nueva a la novela”, en BRIOSO-VILLARRUBIA (2000), pp. 145-229.
- BRIOSO (2000) = Id., “El amor, de la Comedia Nueva a la novela”, en BRIOSO-VILLARRUBIA (2000), pp. 145-229.
- BRIOSO (2000b) = Id., “El debate sobre los dos amores en la literatura imperial”, en M. Alganza Roldán et al. (eds.), EPIEIKEIA: studia Graeca in memoriam Jesús Lens Tuero: homenaje al Profesor Jesús Lens Tuero, Granada, 2000, pp. 55-73.
- BRIOSO (2003) = Id., “La pederastia en Quéreas y Calírroe de Caritón”, en J. Mª Nieto Ibáñez (ed.), «Lógos hellenikós»: homenaje al profesor Gaspar Morocho Gayo, León, 2003, vol. I, pp. 221-231.
- BRIOSO (2004) = Id., “El concepto del amor en Grecia: entre el siglo IV a. C. y el cristianismo”, en PÉREZ & SALCEDO (2004), pp. 83-129.
- BRIOSO (2005) = Id., “Asclepíades y el templo de Afrodita: AP 5.207 (7 Gow-Page)”, Fortunatae, 16 (2005) 41-47.
- BRIOSO (2005b) = Id., “La mujer ática de los siglos V-IV a.C.: entre la vida cotidiana y el teatro”, en CALERO & ALFARO (2005), pp. 49-64.
- BRIOSO (2005c) = Id., “Las mujeres, ¿espectadoras del teatro clásico griego?”, Habis, 36 (2005) 77-98.
- BRIOSO (2011) = Id., “El personaje del ‘amigo’ novelesco entre la tragedia y la comedia: algunas precisiones”, Habis, 42 (2011) 83-101.
- BRIOSO & VILLARRUBIA (2000) = Máximo Brioso Sánchez & Antonio Villarrubia Medina (eds.), Consideraciones en torno al amor en la literatura de la Grecia antigua, Sevilla, 2000. [reseña en ExcPhilol] [vista previa limitada en Google Books]
- BRISSON (1973) = Luc Brisson, “Bisexualité et médiation en Grèce ancienne”, Nouvelle Revue de Psychanalyse, 7 (1973) 27-48.
- BRISSON (1976) = Id., Le mythe de Tirésias: essai d’analyse structural, Leiden, 1976. [vista previa limitada en Google Books]
- BRISSON (1978) = Id., “Aspects politiques de la bisexualité. L’histoire de Polycrite (Phlégon, De mirab. ch. 2; Proclus, In Remp. II 115.7-15)”, en M. B. De Boer & T. A. Edridge (eds.), Hommages à Maarten J. Vermaseren, Leiden, 1978, vol. I, pp. 80-122. [vista previa limitada en Google Books]
- BRISSON (1986) = Id., “Neutrum utrumque. La bisexualité dans l’Antiquité gréco-romaine”, en A. Faivre – F. Tristan (eds.), L’Androgyne, París, 1986, pp. 31-61 (trad. ital.: Androgino, Génova, 1991, pp. 33-78).
- BRISSON (1990) = Id., “Hermaphrodite chez Ovide”, en F. Monneyron (ed.), L’Androgyne dans la literature, París, 1990, pp. 24-37.
- BRISSON (1997) = Id., Le sexe incertain. Androgynie et hermaphroditisme dans l’Antiquité gréco-romaine, París, 1997 (trad. ingl., Berkeley, 2002; 2ª ed. revisada y con puesta al día bibliográfica a cargo de Sara Boehringer, París, 2008 [reseña BMCR] [reseña ElectronAnt]).
- BRISSON (2003) = Id., “Sky, Sex and Sun. The Meanings of αἰδοῖος/αἰδοῖα in the Derveni Papyrus”, ZPE, 144 (2003) 19-29.
- BRISSON (2009) = Id., “Zeus did not Commit Incest with his Mother. An Interpretation of Column XXVI of the Derveni Papyrus”, ZPE, 168 (2009) 27-40.
- BROC (1985) = Monique Broc-Lapeyre, “Pourquoi Baubô a-t-elle fait rire Déméter?”, en Pratiques de langage dans l’Antiquité, Grenoble, 1985, pp. 59-76.
- BROCCIA (1974) = Giuseppe Broccia, “Il linguaggio amoroso di Archiloco e la terminologia guerresca della tradizione omerica”, AFLM, 7 (1974) 312-321.
- BROCK (2004) = Roger Brock, “Aristotle on sperm competition in birds”, CQ, 54 (2004) 277-278.
- BRON (1996) = Christiane Bron, “Hélène sur les vases attiques: esclave ou double d’Aphrodite”, Kernos, 9 (1996) 297-310.
- BRONGERSMA (1990) = Edward Brongersma, “The Thera-Inscriptions: Ritual or Slander?”, Journal of Homosexuality, 20.4 (1990) 31-40.
- BROOTEN (1985) = Bernadette J. Brooten, “Paul’s Views on the Nature of Women and Female Homoeroticism”, en C. W. Atkinson – C. H. Buchanan – M. Miles (eds.), Immaculate and Powerful: The Female Sacred Image and Social Reality, Boston, 1985, pp. 61-87.
- BROOTEN (1996) = Ead., Love between women: Early Christian responses to Female Homoeroticism, Chicago-Londres, 1996. [reseña en BMCR] [vista previa limitada en Google Books]
- BROOTEN (1999) = Ead., “Liebe zwischen Frauen im frühen Christentum“, en Zeitschrift für Neues Testament. Das Neue Testament in Universität, Kirche, Schule und Gesellschaft (Tübingen), vol. 2.3 (1999), pp. 31-39.
- BROOTEN (2013) = Ead., “Homosexuality (female)“, en Roger S. Bagnall et al. (eds.), The Encyclopedia of Ancient History, vol. VI, Wiley-Blackwell : Cambridge, 2013, pp. 3290-3291.
- BROSIUS (2009) = Maria Brosius, “Tempelprostitution im antiken Persien?”, en SCHEER (2009), pp. 126-153.
- BROUWER (1989) = Hendrik H. J. Brouwer, Bona Dea. The sources and a description of the cult, Leiden, 1989. [vista previa limitada en Google Books]
- BROWN (A-1997) = Alan S. Brown, “Aphrodite and the Pandora Complex”, CQ, 47 (1997) 26-47.
- BROWN (B-1982) = Christopher G. Brown, “Dionysos and the Women of Elis”, GRBS, 23 (1982) 305-314.
- BROWN (B-1983) = Id., “Noses at Aristophanes, Clouds 344?”, QUCC, 43 (1983) 87-90.
- BROWN (B-1984) = Id., “Ruined by lust: Anacreon, Fr. 44 Gentili (432 PMG)”, CQ, 34 (1984) 37-42.
- BROWN (B-1991) = Id., “The Prayers of the Corinthian Women (Simonides, Ep. 14 Page, FGE)”, GRBS, 32 (1991) 5-14.
- BROWN (B-1997) = Id., “Politician, Pathic, Profligate: Three Targets (Aristophanes, Frogs 416-430)”, Eikasmós, 8 (1997) 59-67.
- BROWN (C-1983) = Peter Brown, “Sexuality and Society in the Fifth Century A. D.: Augustine and Julian of Eclanum”, en E. Gabba (ed.), Tria corda. Scritti in onore di A. Momigliano, Como, 1983, pp. 49-70.
- BROWN (C-1985) = Id., “The Notion of Virginity in the Early Church”, en B. McGinn, J. Meyendorff & J. Leclerq (eds.), Christian Spirituality, Nueva York, 1985, pp. 427-443. [vista previa limitada en Google Books]
- BROWN (C-1988) = Id., The Body and Society. Men, Women, and sexual Renuntiation in Early Christianity, Nueva York, 1988 (trad. esp., Barcelona, 1993). [vista previa limitada en Google Books]
- BROWN (C-1990) = Id., “Bodies and Minds: Sexuality and Renuntiation in Early Christianity”, en HALPERIN, WINKLER & ZEITLIN (1990), pp. 479-493.
- BROWN (D-1990) = Peter G. McC. Brown, “Plots and prostitutes in Greek New Comedy”, Papers of the Leeds International Seminar, 6 (1990) 241-266.
- BROWN (D-1991) = Id., “Athenian Attitudes to Rape and Seduction: The Evidence of Menander, Dyskolos 289-93”, CQ, 41 (1991) 533-534.
- BROWN (D-1993) = Id., “Love and marriage in Greek New Comedy”, CQ, 43 (1993) 184-205.
- BROWN (E-1987) = Robert D. Brown, Lucretius on Love and Sex. A Commentary on De rerum natura IV, 1030-1287 with Prolegomena, Text and Translation, Leiden, 1987. [vista premia limitada en Google Books]
- BROWN (F-1997) = Shelby Brown, “‘Ways of Seeing’ Women in Antiquity: an Introduction to Feminism in Classical Archaeology and Ancient Art History”, en KOLOSKI-LYONS (1997), pp. 12-42.
- BROWN (G-1977) = Daniel Brown, “Demosthenes on love”, QS, 6 (1977) 79-97.
- BROWN & TYRREL (1985) = Frieda S. Brown & William B. Tyrrel, “Ἐκτιλώσαντο, a reading of Herodotus’ Amazons”, CJ, 80 (1985) 297-302.
- BRUGNOLI (1959) = Giorgio Brugnoli, “Cuculus. Nota di critica semantica”, RCCM, 1 (1959) 63-78.
- BRUIT (2007) = Louise Bruit-Zaidman, “Le discours masculin/féminin sur la genos gunaikôn dans la tragédie grecque”, en SEBILLOTE-ERNOULT (2007), pp. 147-158.
- BRUIT & SCHMITT (2007) = Louise Bruit-Zaidman & Pauline Schmitt Pantel, “L’historiographie du genre: état des lieux”, en SEBILLOTE & ERNOULT (2007), pp. 27-48.
- BRULÉ (2001) = Pierre Brulé, Les Femmes grecques à l'époque classique, París, 2001.
- BRULÉ (2006) = Id., “Le corps sportif”, en PROST & WILGAUX (2006), pp. 263-287.
- BRULÉ (2013) = Id., “Tabas y tamboriles para Ártemis”, EClás, 144 (2013) 7-30.
- BRUMFIELD (1996) = Allaire Brumfield, “Aporreta: verbal and ritual obscenity in the cults of ancient women”, en R. Hägg (ed.), The Role of Religion in the Early Greek Polis: Proceedings of the Third International Seminar on Ancient Greek Cult, Organized by the Swedish Institute ar Athens, 16-18 October 1992, Estocolmo, 1996, pp. 67-74.
- BRUMFIELD (1997) = Ead., “Αισχρολογία· γονιμοποιές λέξεις”, en A.-Ph. Christides & D. R. Jordan (eds.), Γλώσσα και μαγεία. Κείμενα από την αρχαιότητα, Atenas, 1997, pp. 67-80.
- BRUNDAGE (2000) = James A. Brundage, La ley, el sexo y la sociedad cristiana en la Europa medieval, México D.F., 2000 (ed. original inglesa: Chicago, 1987; vista previa limitada en Google Books).
- BRUSENDORFF & HENNINGSTEN (1965) = Ove Brusendorff & Poul Henningsten, A History of Eroticism: Antiquity, Nueva York, 1965.
- BRUUN (1997) = Christer F. M. Bruun, “Water for Roman Brothels: Cicero Cael. 34”, Phoenix, 51 (1997) 364-373.
- BUBOLTZ (2002) = Lisa Ann Buboltz, Dance Scenes in Early Archaic Greek Vase-Painting, tesis, Harvard University, 2002.
- BUCCI (1976) = Giovanna Bucci, “Sul matrimonio nei diritti dell’antichità”, Gregorianum, 57 (1976) 127-146.
- BUCCIONI (2007) = Eva Buccioni, “Keeping It Secret: Reconsidering Lysias' Speech in Plato’s Phaedrus”, Phoenix, 61 (2007) 15-38.
- BUCHAN (2008) = Mark Buchan, “«Too difficult for a single man to understand»: Medea’s out-jutting foot”, Helios, 35 (2008) 3-28.
- BUCHHEIT (1960) = Vinzenz Buchheit, “Feigensymbolik im antiken Epigramm”, RhM, 103 (1960) 200-229.
- BUCHHEIT (1961) = Id., “Catull und Cato von Utica (c. 56)”, Hermes, 89 (1961) 345-356.
- BUCHHEIT (1962) = Id., “Ludicra Latina”, Hermes, 90 (1962) 252-256.
- BUCHHEIT (1962b) = Id., Studien zum Corpus Priapeorum, Múnich, 1962.
- BUCHHEIT (1976) = Id., “Sal et lepos versiculorum (Catull c. 16)”, Hermes, 104 (1976) 331-347.
- BUCHHOLZ (A-1954) = August Buchholz, Zur Darstellung des Pathos der Liebe in der hellenistischen Dichtung, tesis, Friburgo, 1954.
- BUCHHOLZ (B-1987) = Hans-Günther Buchholz, “Das Symbol des Gemeinsam Mantels”, JDAI, 102 (1987) 1-55.
- BUCKLEY (1994) = Jorunn Jacobsen Buckley, “Libertines or not: fruit, bread, semen and other body fluids in Gnosticism”, JECS, 2 (1994) 15-31.
- BUDIN (2003) = Stephanie L. Budin, “Pallakai, prostitutes, and prophetesses”, CPh, 98 (2003) 148-159.
- BUDIN (2004) = Ead., “A reconsideration of the Aphrodite-Ashtart syncretism”, Numen, 51.2 (2004) 95-145.
- BUDIN (2006) = Ead., “Sacred Prostitution in the First Person”, en FARAONE & MCCLURE (2006), pp. 77-94.
- BUDIN (2006b) = Ead., “Women”, en Nigel G. Wilson (ed.), Encyclopedia of Ancient Greece, Nueva York-Londres, 2006, pp. 731-732. [vista previa limitada en Google Books]
- BUDIN (2008) = Ead., The Myth of Sacred Prostitution in Antiquity, Cambridge, 2008. [reseña en BMCR] [reseña en Rosetta]
- BUDIN (2008b) = Ead., “Simonides’ Corinthian epigram”, CPh, 103 (2008) 334-353.
- BUDIN (2009) = Ead., “Strabo’s Hierodules: Corinth, Comana, and Eryx”, en SCHEER (2009), pp. 198-220.
- BUDIN (2011) = Ead., Images of Woman and Child from the Bronze Age, Cambridge; Nueva York : Cambridge University Press, 2011.
Reseña en BMCR
- BUECHNER (1986) = Karl Buechner, “Petron. 7, 3”, en Mélanges d’archéologie, d’épigraphie et d’histoire offerts à J. Carcopino, París, 1986, pp. 171-174.
- BUELL (1997) = Denise K. Buell, “Producing descent/dissent: Clement of Alexandria’s use of filial metaphors as intra-Christian polemic”, HThR, 90 (1997) 89-104.
- BUELOW (1976) = Adam Buelow-Jacobsen, “The position of women in Greco-Roman Egypt, with a special view to divorce and marriage” (en danés, con resumen en ingl.), MT, 28-29 (1976) 25-43.
- BUFFIÈRE (1977) = Félix Buffière, “Sur quelques épigrammes du livre XII de l’Anthologie”, REG, 90 (1977) 95-107.
- BUFFIÈRE (1980) = Id., Eros adolescent: la pédérastie dans la Grece antique, París, 1980.
- BUIS (2003) = Emiliano J. Buis, “Matrimonios en crisis y respuestas legales: el divorcio unilateral o de común acuerdo en el derecho ateniense”, Faventia, 25 (2003) 9-29.
- BUIS (2007) = Id., “Del lecho al juzgado, del sexo al derecho: un juego de palabras significativo en Asambleístas de Aristófanes”, Dike, 10 (2007) 85-112.
- BUISEL (1989) = María D. Buisel de Sequeiros, “Amor y política en la Eneida”, Argos, 9-10 (1985-86) 7-22.
- BUJARD (1998) = Sophie Bujard, “Couvrez ce gland que je ne saurais voir...”, Chronozones, 4 (1998) 4-11.
- BULARD (1906) = Marcel Bulard, “Aphrodite, Pan et Eros”, BCH, 30 (1906) 610-631.
- BULLOUGH (1976) = Vern L. Bullough, Sexual variance in society and history, Nueva York, 1976 (especialmente caps. 5-7).
- BUNDRICK (1998) = Sheramy D. Bundrick, Sexual Expressions of Harmony: Representations of Female Musicians in Fifth-Century Athenian Vase Painting, tesis, Emory University, 1998.
- BUNTROCK (2017) = Catharine Buntrock, "Ovid’s exploration of the psychological self: depictions of gender and identity in the story of Iphis in the Metamorphoses", NEO - The Classics Students' Journal, 1 (2017) 9-18.
- BURCK (1954) = Erich Burck, “Amor bei Plautus und Properz (Plautus, Trinummus 223-275; Properz, II 12)”, Arctos, 1 (1954) 32-60.
- BURCK (1969) = Id., Die Frau in der griechisch-römischen Antike, Múnich, 1969.
- BUREAU (2008) = Bruno Bureau: “Nobiliora tenent animos exempla pudicos: idéal féminin et idéal poétique dans la Laus Serenae de Claudien”, en FONTANIER (2008), pp. 205-226.
- BURGESS (1993) = Dana L. Burgess, “Food, Sex, Money and Poetry in Olympian 1”, Hermes, 121 (1993) 35-44.
- BÜRGLER (1997) = Bernhard Bürgler, Porneia: die geistliche Lehre des Evagrios Pontikos von der Unzucht und ihre Bedeutung für heute, tesis, Innsbruck, 1997.
- BURKERT (1960) = Walter Burkert, “Das Lied von Ares und Aphrodites”, RhM, 103 (1960) 130-144.
- BURKERT (1987) = Id., “Die betretene Wiese: Interpretationsprobleme im Bereich der Sexualsymbolik”, en Hans P. Duerr (ed.), Die wilde Seele: Zur Ethnopsychoanalyse von G. Devereux, Frankfurt, 1987, pp. 32-48.
- BURKERT (1988) = Id., “Afrodite e il fondamento della sessualità”, en CALAME (1988), pp. 135-140. [trad. ital. parcial (pp. 238-243) de su libro Griechische Religion der archaischen und klassischen Epoche, Stuttgart, 1977; hay trad. española: Religión griega arcaica y clásica, Madrid, 2007, pp. 206-210]
- BURNETT (1979) = Anne P. Burnett, “Desire and Memory (Sappho Frag. 94)”, CPh, 74 (1979) 16-27.
- BURNS (2000) = James P. Burns, “The Status of Concubinage in Imperial and Ecclesial Law”, en Marriage, Family Life and Sexuality (AAR Meeting, November 2000), 9 pp. (sin paginar).
- BURNS (2000b) = Id., “Marriage and Society in the City of God”, en Marriage, Family Life and Sexuality (AAR Meeting, November 2000) [sin paginar]
- BURRUS (1996) = Virginia Burrus, “Palabra y carne: los cuerpos y la sexualidad de las mujeres ascetas en la Antigüedad cristiana”, en PÉREZ & ANDREOTTI (1996), pp. 131-170.
- BURRUS (1996b) = Ead., “«Equipped for victory»: Ambrose and the gendering of orthodoxy”, JECS, 4 (1996) 461-475.
- BURRUS (2004) = Ead., The Sex Lives of Saints: An Erotics of Ancient Hagiography, Filadelfia, 2004. [vista previa limitada en Google Books]
- BURRUS (2005) = Ead., “Mimicking virgins: colonial ambivalence and the ancient romance”, Arethusa, 38 (2005) 49-88.
- BURTON (1998) = Joan B. Burton, “Women’s Commensality in the Ancient Greek World”, G&R, 45 (1998) 143-165.
- BURZACCHINI (1977) = Gabriele Burzacchini, “Filenide in Marziale”, Sileno, 3 (1977) 239-243.
- BURZACCHINI (1984) = Id., “Rufin. A.P. V 36, 2”, GFF, 7 (1984) 111-112.
- BURZACCHINI (1991) = Id., “Corinniana”, Eikasmos, 2 (1991) 39-90.
- BURZACCHINI (1995) = Id., “Un esametro di Corinna (fr. 4 [PMG 657] P.)”, en L. Belloni – G. Milanese – A. Porro (cur.), Studia Classica Io. Tarditi oblata, Milán, 1995, pp. 375-386.
- BURZACCHINI (2001) = Id., “Nudità e vergogna presso Lidi e barbari (Hdt. I 10, 3)”, Eikasmos, 12 (2001) 85-88.
- BUSHALA (1969) = Eugene W. Bushala, “The pallake of Philoneus”, AJPh, 90 (1969) 65-72.
- BUSHALA (1970) = Id., “The Motif of Sexual Choice in Horace Satire 1.2”, CJ, 66 (1970-71) 312-315.
- BUSHALA (1981) = Id., “A Note on Catullus 106”, HSPh, 85 (1981) 131-132.
- BUSTOS (2002) = Natalia Bustos, “La figura de la mujer en tres epigramatistas del período helenístico: Calímaco, Asclepíades de Samos y Leónidas de Tarento”, Stylos, 11 (2002) 27-41.
- BUTRICA (1996) = James L. Butrica, “Hellenistic erotic elegy: the evidence of the papyri”, en F. Cairns & M. Heath (eds.), Papers of the Leeds International Latin Seminar. 9, 1996: Roman Poetry and Prose, Greek Poetry, Etymology, Historiography, Leeds, 1996, pp. 297-322.
- BUTRICA (1999) = Id., “Using water ‘unchastely’: Cicero Pro Caelio 34 again”, Phoenix, 53 (1999) 136-139 (con un addendum en p. 336).
- BUTRICA (2002) = Id., “Clodius the pulcher in Catullus and Cicero”, CQ, 52 (2002) 507-516.
- BUTRICA (2005) = Id., “Some Myths and Anomalies in the Study of Roman Sexuality”, en VERSTRAETE & PROVENCAL (2005), pp. 209-269.
- BUTRICA (2006) = Id., “Criso and ceveo”, Glotta, 82 (2006) 25-35.
- BUTRICA (2006b) = Id., “Epigrammata Bobiensia 36”, RhM, 149 (2006) 310-349.
- BUTTREY (1973) = T. V. Buttrey, “The Spintriae as a Historical Source”, NC, 13 (1973) 52-63.
- BYL (1989) = Simon Byl, “La comédie d’Aristophane un jeu de massacre”, LEC, 57 (1989) 111-126.
- BYL (1990) = Id., “L’étiologie de la stérilité féminine dans le Corpus Hippocraticum”, en P. Potter, G. Maloney & J. Desautels (eds.), La maladie et les maladies dans la Collection hippocratique. Actes du VI Colloque international hippocratique, Quebec, 1990, pp. 303-322.