Aunque en principio, cuando a finales de 1999 comencé a recopilar la información bibliográfica que conforma el presente trabajo, este repertorio iba a tratar exclusivamente el tema de la sexualidad, pronto me di cuenta de que es muy difícil deslindar ésta del erotismo, y más en la Antigüedad, una época en la que Afrodita y Eros permean prácticamente todas las manifestaciones sociales, culturales y cultuales. La bibliografía sobre erotismo y sexualidad en la Antigüedad es amplísima (este repertorio recoge actualmente unas 5.000 referencias[1]), y se ha visto incrementada de forma notable en los últimos treinta años, durante los cuales estos temas se han, digamos, liberalizado, ayudados especialmente por el auge en los estudios sobre mujer y género. Por ello, era poco menos que imposible prescindir de un apartado, necesariamente amplio, sobre los Women and Gender Studies.
He tratado de ser lo más exhaustivo posible, aunque sé que mucho se me escapará: por eso pido la colaboración del lector (que puede contactar conmigo en la dirección de correo electrónico jfmartos@uma.es) para cualquier tipo de observaciones o sugerencias, especialmente para corregir errores, completar referencias e incluir otras nuevas. Si bien en un primer momento me limité a los trabajos publicados entre 1960 y 2000, he incluido también algunas obras anteriores por parecerme importantes o que mantienen aún su vigencia (por ejemplo, las de Forberg, Rosenbaum o Licht), así como un buen número de referencias posteriores que he ido añadiendo en las sucesivas actualizaciones de este repertorio (la última en octubre de 2015).
El método de trabajo ha sido el siguiente: partiendo de la bibliografía que tenía recogida desde que, a mediados de los noventa, me empecé a dedicar a estos temas, tanto en la investigación como en la docencia de doctorado, procedí a leerla detenidamente y a extraer de ella todas las referencias bibliográficas que encontraba. A la vez, fui rastreando las bases de datos de que disponemos, en primer lugar las específicas de nuestras materias, principalmente el benemérito cederrón Database of Classical Bibliography (DCB) y la primera versión on line de L’Année Philologique (cuyo servidor [AnPhilNet] cerró definitivamente hace ya unos años para dar paso a la actual versión, mucho más útil y completa pero ya no gratuita), a la par que otras menos exhaustivas pero igualmente útiles como Gnomon, TOCS-IN, Diotima, Frantiq, Droits Antiques (DRANT), Bulletin Analytique d’Histoire Romaine (BAHR), etc., y últimamente también la Base d’Information Bibliographique en Patristique (BIBP), el Bulletin de médecine ancienne, la excelente Hemeroteca de InterClassica y la amplia base de datos francesa Daphne, aunque sin olvidar otras importantes bases de datos sobre Humanidades en general (A&HCI, Francis, MLA, PCI, Persée, Dialnet, etc.).
He procurado leerlo todo, aunque evidentemente no me ha sido posible en muchos casos; lo que sí he hecho ha sido valerme de L’Année Philologique para comprobar el tema o temas sobre el que versaba cada artículo o libro al que no he podido acceder así como todos los datos de las referencias bibliográficas, aunque se trate de aquellas que no he podido manejar, valiéndome también de las citadas bases de datos y de las grandes bibliotecas a las que podemos acceder a través de la Red (British Library, Bibliothèque Nationale de France, Library of Congress, etc.). Cuando se puede acceder libremente al artículo o libro (o bien a alguna reseña o resumen) a través de Internet, procuro facilitar el vínculo electrónico correspondiente. Las abreviaturas de los títulos de revistas son las utilizadas habitualmente por L’Année Philologique, salvo las que no vienen recogidas en su repertorio, en cuyo caso pongo el nombre completo o en todo caso una abreviatura que no dificulte la identificación; igualmente, abrevio los títulos de las siguientes obras de referencia:
KlP = Der kleine Pauly, Stuttgart, 1964-1975.
CDCC = The Cambridge Dictionary of Classical Civilization, Cambridge, 2006.
LAW = Lexikon der alten Welt, Zúrich-Múnich, 1965.
LIMC = Lexicon iconographicum mythologiae classicae, Zúrich, 1981-1997.
NP = Der neue Pauly, Stuttgart, 1996 y ss.
OCD = Oxford Classical Dictionary, 3ª ed., Oxford-Nueva York, 1996.
RE = Paulys Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft, Stuttgart, 1896 y ss.
RLAC = Reallexikon für Antike und Christentum, Stuttgart, 1950 y ss.
Todo el material se ha clasificado por temas, aunque también incluyo una clasificación alfabética por nombres de autores modernos que creo puede ser útil. Respecto a la clasificación temática, he procurado que sea lo más amplia y detallada posible, aunque eso me llevara a repetir muchos títulos en diversos apartados. En el apartado de autores y obras antiguos (8.3.) no se abren subapartados para las obras transmitidas como Pseudo…, sino que se incluyen bajo el nombre con el que se transmiten: p. ej., Pseudo-Luciano, Amores, está bajo Luciano; Ambrosiaster está bajo Ambrosio; Apolodoro, Contra Neera, está bajo Demóstenes; etc.
He de reconocer que los apartados sobre Women and Gender Studies y los correspondientes a la Antigüedad tardía pueden verse menos exhaustivos, porque el uno ha recibido un cúmulo de publicaciones desorbitado en las últimas décadas y el otro no es campo en el que me mueva con soltura; aun así, considero que sería impensable un trabajo de estas características que no recogiera al menos una muestra representativa de ese tema y de esa época. He de reconocer también, como señalaba al inicio, que he estado más atento a recoger aspectos sexuales que eróticos, en concreto del tratamiento literario del amor, especialmente en la elegía latina, porque pretender ser exhaustivo habiéndoselas con la inmensa bibliografía sobre Ovidio, Tibulo o Propercio, por ejemplo, es obra de titanes lejos de mis fuerzas. En fin, y no obstante todo ello, creo que el trabajo cumple bien su objetivo, que no es otro que dar unas indicaciones bibliográficas amplias sobre todos los aspectos relacionados con la sexualidad y el erotismo en la Antigüedad grecolatina, tanto desde el punto de vista de los realia como desde el puramente literario.
Sólo me queda, en fin, agradecer al profesor Guillermo Galán Vioque, de la Universidad de Huelva, la idea inicial de este trabajo y el apoyo bibliográfico prestado, a la bibliotecaria María Gracia Navas, de la Facultad de Letras de la Universidad de Málaga, su incansable ayuda con el préstamo interbibliotecario en mis primeros años de trabajo en este proyecto, y a la profesora Mª Francisca Fornieles Medina su inestimable colaboración de los últimos años, en los que, además de participar en las habituales tareas de rastreo (con especial atención a los enlaces a materiales de libre acceso en la world wide web), se ha encargado de la revisión formal de todas las referencias incluidas hasta la fecha y de la elaboración del listado alfabético por nombres de autores modernos. Mi objetivo es mantener actualizada esta Bibliotheca Erotica Graeca et Latina mediante la inclusión periódica de las últimas novedades en este amplísimo campo de los estudios clásicos, y solo me cabe esperar que este trabajo en el que llevo años embarcado proporcione alguna ayuda para aquellos que pretenden iniciarse en estas navegaciones o que están ya navegando por tan cálidas aguas.
[1] A modo de divertimento, he incluido una referencia falsa, o más bien doblemente falsa, y, como el Eros de Anacreonte (frag. 358 PMG), invito a jugar a descubrirla a los usuarios de esta bibliografía.
Bibliotheca Erotica Graeca et Latina by Juan Francisco Martos Montiel is licensed
under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.