Explorar el poder del lenguaje como forma viva del pensamiento filosófico, revelando cómo las palabras crean mundos, confunden, liberan o limitan.
El objetivo es que los estudiantes usen la radio como laboratorio del sentido, inventando, deformando y reinventando el habla cotidiana para descubrir su dimensión filosófica.
Inspirada en Wittgenstein, esta sección busca no explicar conceptos, sino hacerlos resonar.
¿Qué debe hacer?
Qué deben hacer
Elegir un tema o palabra que invite al juego
Ejemplos: verdad, tiempo, promesa, mentira, silencio, nombre, espejo, ruido, poder, amor, risa.Construir una pieza sonora (formato MP3) que contenga tres momentos:
🎭 A. El juegoCrear un juego de lenguaje con voces reales: puede ser un diálogo absurdo, una escena repetida con distintos significados, una palabra usada de formas contradictorias o una frase que cambia según quién la dice.
Ejemplo: tres personas
graban una escena donde pongan en contexto la palabra piso, graban cinco escenas distintas tres con los significados populares de la frase o palabra y otros dos nuevos que pueden crear con Heráclito gpt
Puede incluir efectos sonoros hechos a mano (golpes, ecos, risas, pasos, susurros).
💭 B. La reflexión
El estudiante interviene como narrador o pensador: haciendo una reflexión entre lo que dice la gente y la lectura de Wittgenstein , allí te puede ayudar Heráclito gpt
🪞 C. El eco
Cierre con una frase poética, un silencio intencional o una repetición invertida del inicio, para mostrar que el sentido nunca es fijo.
La vas a hacer de esta manera:
1. Creación de las escenas absurdas
Graben seis escenas cortas (de 3 a 4 minutos cada una) donde una misma palabra aparezca usada en 6 distintos contextos.
Tres de estos usos y contextos los que conozcas por ejemplo "piso", esta no se puede usar porque es la del ejemplo. Piso como baldosa, piso como nivel de un edificío y " piso " como expresión para decir que mataron a alguien. Y tres usos de la palabra que se los inventa usted, le puede pedir ayuda a la I.A
Cuando tenga todo los significados, grabe las escenas cortas donde se hable de uso de la palabra sin ser explicitas, por ejemplo la conversación de dos amigos hablando de darle piso a alguien: mandarlo a matar, sin que en el dialogo sea claro o explicito de que hablan las personas entrevistadas lo deben deducir.
Los diálogos deben ser absurdos: el oyente no debe entender de qué se habla directamente, pero el público debe poder inferir el sentido oculto de la palabra.
Cada escena se actúa con voz, ritmo y tono, como si fuera parte de una obra de teatro radial..
Puedes pedirle ayuda a Heráclito GPT para desarrollar ideas o ejemplos de escenas, pero los guiones y las voces deben ser totalmente originales.
2. Interpretación del público
Cada una de las seis escenas se comparte con cinco personas distintas:
Un profesional.
Una persona sin formación académica.
Una persona mayor.
Un niño.
Un universitario.
A cada persona se le muestra una sola escena y se le pide que explique el sentido de la palabra dentro del diálogo que escuchó.
Ejemplo: si la palabra es piso, preguntar:
“¿Qué significa ‘piso’ en esta conversación?”Grabé las respuestas de cada persona (voz real y natural, sin guion).
3. Montaje del audio final
El audio final debe durar entre 10 y 15 minutos.
El montaje sigue este orden:
Escena 1 (diálogo actuado).
Las 5 respuestas de los oyentes.
Escena 2 y sus respuestas.
Así sucesivamente hasta completar las seis escenas.
4. Cierre filosófico
Luego de las escenas y las interpretaciones, se debe incluir una lectura breve de Wittgenstein sobre el lenguaje. pon en Heráclito el siguiente texto de Wittgenstein y las escenas y las repuestas de las personas. Y le das el siguiente prompt: "realiza un analisis de las respuestas de las personas que tenga en cuenta el significado que le dan a las palabras y lo que expresa Wittgenstein en el cuaderno azul". El texto que te de Heráclito lo grabas con tu voz y lo incluyes en la nota.
Aqui está el libro de Wittgenstein.