Secuencia didáctica # 4
1. Identificación
Asignatura: Filosofía
Maestro: Jorge León Correa
Grado: Décimo
Tiempo: El tiempo estimado para el desarrollo de la secuencia didáctica es de dos bloques de clase.
2. Presentación de la secuencia didáctica
Con el desarrollo de esta secuencia didáctica el estudiante tendrá un ejercicio aplicado de argumentos deductivos e inductivos, por medio de unas actividades evaluativas que darán cuenta de la apropiación, discusión y posturas frente al tema
Aprendizajes
Conceptual. Diferenciación de los tipos de argumentos deductivos e inductivos para hacer una mejor presentación de sus razones en el momento de una discusión en cualquier ámbito que se desenvuelva.
Procedimental. Reunión en grupo de trabajo para la construcción de argumentos deductivos e inductivos a partir de unas lecturas propuestas.
4.1 Conceptualización
Tiene dos opciones
Puedes recordar la presentación de la deducción e inducción de los argumentos viendo el video de la secuencia 2 desde el minuto 9:51 al minuto 15.00 , continúa leyendo.
O leer la teoría sobre estos argumentos a continuación.
 argumento_inductivo.pdf
argumento_inductivo.pdf argumento_deductivo.pdf
argumento_deductivo.pdf4.2 Presentación.
Tambien, si lo deseas, puede recordar la presentación en diapositivas sobre este tema en la secuencia dos
4.4. Asesoría virtual por teams. Durante la hora asincrónica el maestro atenderá cualquier inquietud por el chat o por el canal de filosofía.
5. Actividad de apropiación conceptual se realiza durante esta semana con la clase virtual y las diapositivas de la misma, además de la lectura complementaria y la discusión abierta en YouTube
Actividades evaluativas:
Analiza las siguientes lecturas
6.1 El libre albedrío existe...Continúa leyendo
6.2 Cinco razones convincentes por las que el libre albedrío no existe... continúa leyendo.
De estos artículos deben extaer las ideas principales
Tomen varias ideas de las lecturas sobre el libro albedrío para realizar cuatro argumentos: 2 argumentos deductivos y 2 inductivos. Cuando ponga la idea de base o premisa mayor con la cual va a comenzar el argumento la debe adapatar a su realidad personal, del colegio, el barrio, la ciudad o el país.
Por ejemplo si van a usar la idea de que, el libre albedrío no existe porque Dios tiene un plan para todos, esta idea la deben argumentar en la realidad personal, de las cosas que pasan en colegio, la familia o la ciudad de los miembros del grupo. Miren los ejemplos y la presentación de cómo se hace un argumento punto 4 de esta secuencia. Esta idea se podría transformar de esta forma:
...el libre albedrío no existe porque Dios tiene un plan para todos.
De tal manera que yo estaba destinado a pertenecer y a estudiar en este colegio
A conocer a los que hoy son mis amigos: Sara, Juan y Miguel.
Conclusión Por lo tanto no existe la libertad porque desde el inicio estamos en el plan maestro que Dios diseño para mi vida,.
Estos argumentos obligatoriamente deben tener mínimo tres premisas y una conclusión
Estos argumentos se suben a teams en la fecha indicada.