Diseñada por el maestro Yirsen Aguilar.
Para el desarrollo de las clases, se parte de los dilemas morales propuesta por Kolhberg y el de
debate de Popper.
Presentación del dilema. Se presenta al grupo un caso o un dilema moral, asegurándose sobre la comprensión del dilema (terminología, conflicto y alternativa).
Reflexión individual. Luego, de presentar el dilema o el caso, se realiza la reflexión individual, cada estudiante escribe en su cuaderno argumentos a favor y en contra.
Reflexión grupal. En un segundo momento, tiene lugar la reflexión grupal. Se organiza el grupo en dos subgrupos, cada uno con un coordinador. El coordinador de cada grupo estructura la ponencia escrita a favor y en contra a partir de los argumentos individuales. Este escrito se hace en dos copias, una para el profesor y otra para el coordinador.
Antes de finalizar la clase, se orienta a los estudiantes para que documenten con fuentes sus argumentos individuales y grupales, con bibliografía sugerida por el profesor.
Discusión del dilema. En la clase siguiente el profesor asigna la postura que defenderá cada grupo, luego, uno de los coordinadores presenta la ponencia asignada, la cual puede ser ampliada por los integrantes, para aportar elementos nuevos. A continuación, presenta el otro grupo con la misma dinámica. Una vez terminada la segunda ponencia, un integrante el primer grupo, asignado por el coordinador, plantea preguntas o argumentos al equipo contrario para generar el debate, el cual se desarrolla, con la intervención uno a uno.
Finalización del debate. Al final del debate, el profesor realiza una reflexión, según el propósito planteado y preguntando a los estudiantes si han reconsiderado su posición inicial y que expongan situaciones similares a las del dilema.
Evaluación del debate :
Escrito individual: 25%
Ponencia grupal: 25%
Participación individual en el debate: 25%
Referentes conceptuales:
Valores: Son una cualidad de un sujeto. Los valores son agregados a las características físicas tangibles de dicho sujeto, es decir son atributos aprendidos que modifican su comportamiento
Valores éticos: Permiten regular la conducta del individuo para lograr el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa y pacífica en la sociedad.
Valores morales: son aquellos que permiten diferenciar lo bueno de lo malo, lo justo e injusto de una situación o circunstancia determinada
El juicio moral es el acto mental que le permite al individuo determinar su actitud con respecto alo que es correcto e incorrecto.
PRINCIPIOS Son reglas o normas consideradas como deseables que orientan las acciones de un ser humano
Principios éticos. Los principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan las interacciones sociales.
Los llamados principios éticos pueden ser vistos como los criterios de decisión fundamentales que los miembros de una comunidad científica o profesional han de considerar en sus deliberaciones sobre lo que sí o no se debe hacer en cada una de las situaciones que enfrenta en su quehacer profesional.
Hoja en word a un 1 o 1.5 (interlineado).
Letra: tamaño 12, tipo times new roman.
Márgenes: 3 cm en cada lado.
Tres argumentos del filósofo, filósofos, expertos o escritores que hablen del tema.
Al poner los argumentos del filósofo debe incluir citas textuales y citar en formato APA a continuación se le indica como
En otra hoja que incluye al final del texto pone las referencias tal y como lo muestra el cuadro que tiene que como titulo: Referencia libro citado, en su caso solo pone Referencias y allí pone la cita completa en este orden:
Apellido del autor, seguido de la inicial del nombre
Año.
Título de libro, articulo de revista o articulo de internet
Ciudad
Editorial (si es tomado de internet, pone: "recuperado de... y a continuación escribe la url completa de donde tomo el artículo o texto citado.
4. Mire el ejemplo de cita textual y el de referencia que se debe poner al final del escrito
5. El escrito debe llevar cuatro argumentos suyos sobre el tema
En caso de tener dudas con la forma de citar en APA, entre al sitio de las normas que allí puede aclarar cualquier inquietud en cuanto a estilo o forma de citar entrando a la pestaña referencias y bibliografía. Lo encuentra a continuación.
A continuación encuentra la rúbrica con la cual los expositores evalúan la pertinencia del escrito entregado por sus compañeros
Rubrica para evaluar el debate