Galería Cómo se reproduce un virus
Los virus son elementos genéticos que constan de un único tipo deácido nucleico (ADN o ARN). Son parásitos intracelulares obligados y necesitan la maquinaria de una célula para podre replicarse (reproducirse) y completar su ciclo de vida.
Presentan una organización acelular, lo que implica que no se parece a la estructura que puede presentar una célula). Su forma externa se denomina virión, procede de una célula previamente infectada y es lo que les diferencia de otras partículas que también necesitan del metabolismo de otras células para reproducirse, como los viroides o los priones.
La importancia del estudio de los virus es que muchos son patógenos, aunque no todos causan enfermedades. También son importantes porque su estudio ha provocado un gran desarrollo de la ingeniería genética.
Para llegar a comprender cómo se reproducen los virus, vamos a explicar paso a paso todos los aspectos referentes a su reproducción. Leyendo los pasos de la pequeña guía que te exponemos a continuación desaparecerán todas las dudas que puedas tener.
Instrucciones
1
Tomando en ejemplo del virus fago T4, lo primero que hace el virus es la fijación. Consiste en la adsorción del virus sobre la célula, a la cual se adhiere gracias a la existencia de receptores específicos en las células. Estos receptores son el principal determinante de la especificidad del virus con ciertos tipos de células. Las uniones son electrostáticas, influenciadas por el pH, y por cationes de Mg y Ca.
2
Una vez adherido el virus a la superficie celular se produce la inyección del material genético (del ADN en el caso de fago T4). La placa basal del virus se coloca sobre la pared celular de la célula, y se produce la contracción de la cola del virus, el cual penetra en la célula y a través de él pasa el ADN del virus al interior de la célula.
3
Una vez adherido el virus a la superficie celular se produce la inyección del material genético (del ADN en el caso de fago T4). La placa basal del virus se coloca sobre la pared celular de la célula, y se produce la contracción de la cola del virus, el cual penetra en la célula y a través de él pasa el ADN del virus al interior de la célula.
4
A continuación es cuando se produce la replicación del ADN del fago (del virus). El ADN lineal del virus se recirculariza y se forman nuevas copias con la maquinaria de replicación de la célula infectada.
5
La transcripción de genes tardíos son los que van a provocar la síntesis de las proteínas de la envoltura del virus y su posterior empaquetamiento. Se producen, en el caso del fago T4, la síntesis de las proteínas de la cápsida, las proteínas de las fibras de la base y las proteínas de la cola.
6
Por último, en el caso del fago T4 que presenta un ciclo de vida lítico, se produce la lisis de la célula (bacteria) a la que ha infectado. En la transcripción de genes tardíos, existen algunos que codifican para proteínas de lisis celular, como las fosfolipasas o las lisocimas.
7
Existen otros tipos de virus que tienen ciclos de vida lisogénicos, en vez de líticos. En el caso de los ciclos lisogénicos, el material del virus se une al material de la célula que infecta y produce cambios en su forma de vida. Otro tipo de virus, los filamentosos, salen de la célula que infectan por gemación, en estos casos la célula infectada no muere cuando el virus sale de ella, sino que el virus consigue salir sin romper su pared celular.
Consejos y Advertencias
Las bacterias y células a las que los virus pueden infectar se defienden de distintas maneras. Una de ellas es la mutación de os genes que codifican los receptores sobre los que los virus se fijan en la pared celular. Otra opción es la de la ruptura del ADN del virus. Para evitar que su ADN sea destruido al reconocerse como extraño en la bacteria o célula que infecta, el virus tiene su ADN hidrometilizado o glucosilado.